Título

De las comunidades epistémicas a las sociedades de conocimientos

Autor

MONICA BEATRIZ RAMIREZ SOLIS

Nivel de Acceso

Acceso Abierto

Resumen o descripción

Subir al carruaje alado de la ciencia y emprender el viaje de la investigación es una experiencia que abarca todos los aspectos humanos, es un proceso en el que las pendientes a veces son muy difíciles y las caídas dolorosas, pero todo ello, vale la pena por la transformación alcanzada.

El proceso de investigación es cambio constante en el que el tiempo nunca es suficiente; partes de una idea que, vas encontrando lo ambiciosa que resulta y por tanto, la necesidad de ir a lo más asequible. Necesidades metodológicas y epistemológicas, van trazando el camino de la investigación y determinando gradualmente el rumbo del trabajo restringiendo, de momento, el horizonte de llegada.

La lectura imparable va develando la conciencia; también el dialogo con otros, escuchar las infinitas posibilidades de abordar a un objeto desde una postura u opinión personal o desde otras disciplinas; el intercambio, la crítica, las estancias académicas, todo ello son oportunidades de crecimiento intelectual y de configuración de la investigación. La curiosidad, la búsqueda y la reflexión son lo propio de la Filosofía, la cual es mi cobijo, mi piso y mi techo, de la que parto y a la que llego. ¿Qué es una sociedad del conocimiento? Esa fue la pregunta inicial, la que asaltó mi curiosidad y motivó mi búsqueda, llevándome sobre intelecto y voluntad a emprender el viaje más extraño y maravilloso que pude imaginar, viviendo el espinoso camino del conocimiento y gozando de su infinita belleza.

Es un trabajo desde la filosofía1, historia y sociología de la ciencia2, con pretensiones epistemológicas, para entender y explicar la transformación de la ciencia a partir de las comunidades científicas y epistémicas en la generación de conocimientos, y las relaciones con la sociedad.

En el proceso de investigación, ocurren transformaciones, unas más relevantes que otras, en este caso considero que han ocurrido al menos dos importantes: una de carácter epistemológico, que me llevó a la historización3 como auxiliar cognoscitivo, y otra metodológica, que me permitió acotar el tema para establecer las vías transversales sobre las que se mueve la búsqueda de la transformación del quehacer científico, a partir de los sujetos epistémicos y sus prácticas.

Durante la investigación, tanto el objetivo, como los conceptos y la línea argumental se han modificado de manera sustancial. Explicaré este proceso con la finalidad de mostrar que el proceso de investigación en un campo tan complejo como el que he elegido, está muy lejos de ser lineal y que, en el transcurso, me he enfrentado a giros importantes. En primer lugar, el proyecto tuvo como antecedente, mi trabajo de tesis a nivel maestría en el que indagué sobre comunidades científicas y epistémicas, entendidas como el lugar donde se genera, crea, construye, acumula, evalúa, difunde y distribuye el conocimiento. Al avanzar hacia mis estudios de doctorado, me encontré con la noción de sociedad del conocimiento, sobre la que decidí centrar mi búsqueda y reflexión.

Aunque al principio pensé que se trataba de sustituir la idea de comunidades científicas y epistémicas por sociedad del conocimiento, pronto comprendí que no estaba frente a una sustitución sino, ante la emergencia de nuevas y transformadas formas de hacer ciencia. Fue así, que explicar esa transformación en términos genealógicos mediante la identificación de los principales cambios históricos que han dado lugar a la transformación del quehacer científico de las comunidades científicas/epistémicas y al surgimiento de la sociedad del conocimiento, se convirtió en el objetivo principal de mi investigación. “Explicaciones trataban a la Revolución Científica en términos de ideas autónomas y mentalidades incorpóreas, las versiones más recientes han insistido en la importancia de situar las ideas en contextos culturales y sociales más amplios. Hoy es más frecuente hablar de las relaciones entre los cambios científicos del siglo XVII y los cambios en las pautas religiosas, políticas o económicas. Y lo que es más, algunos historiadores desean comprender las practicas humanas concretas mediante las que se construyen las ideas y conceptos.”4

En segundo lugar, y debido más a mi necesidad personal que a una pretensión metodológica, en un principio me planteé la reconstrucción del surgimiento de las comunidades científicas a partir de la revolución científica del siglo XVI y hasta la aparición de las comunidades científicas del siglo XIX identificadas por Thomas Kuhn. En ese momento, la investigación dio otro vuelco, y devino imperiosa la importancia de comprender la historia de la ciencia, de allí, la necesidad de historizar para encontrar los elementos epistemológicos que teóricamente me han permitido reconstruir en el tiempo, la narración de “…los hechos relativos a la evolución de las actividades científicas.”5 De aquí la necesidad de recurrir al quehacer historiográfico para situar a los protagonistas de la ciencia que “…se debe comprender en su situación histórica y aspecto colectivo, esta comprensión debe abarcar todos los aspectos de la ciencia, tanto sus ideas y prácticas como sus instituciones y usos sociales.”6

En tercer lugar y como resultado de la estancia académica que realicé con el Doctor Fernando Broncano7, el panorama sobre el proyecto se amplió para dar lugar al tercer giro en la investigación, que implicó abarcar la epistemología social, de donde proviene la incorporación de los sujetos epistémicos y las prácticas científico-sociales a mi línea argumental. Con esta adición, fue posible adentrarme al campo de los sujetos cognoscentes con la finalidad de identificar las formas que revisten las prácticas científicas y cómo se modifican a través de la acción de los sujetos y, a su vez de como, las prácticas provocan modificaciones en los sujetos epistémicos para dar lugar a la distinción de sus diversos tipos.

La incorporación de las prácticas sociales, que incluyen tanto a las cognitivas como políticas, económicas, etc., permite comprender la relación entre razón y práctica, entre significado y realidad, entre cosas y palabras, proceso que en la filosofía de la ciencia se llama giro practicista, del cual se derivan la innovación científica y lo que suele llamarse ciencia aplicada. Por último, quiero dejar sentado que estoy frente a un proceso de investigación abierto y complejo, gracias al cual mi horizonte de exploración se ha ampliado a los campos de la historia de la ciencia y de la filosofía de la técnica, de la tecnología y la ambiental, que, aun cuando exceden los límites de mi investigación, sin duda constituyen fértiles campos para el conocimiento.

Fecha de publicación

diciembre de 2016

Tipo de publicación

Tesis de doctorado

Recurso de información

Formato

Adobe PDF

Idioma

Español

Repositorio Orígen

Repositorio Electronico Institucional de la Universidad Autónoma de Baja California Sur

Descargas

1118

Comentarios



Necesitas iniciar sesión o registrarte para comentar.