Title
Vicio y diversión en Ciudad Juárez : tradición e imágen estigmatizada de una ciudad fronteriza, 1900-1930
Author
RUTILIO GARCIA PEREYRA
Contributor
Alvaro Ochoa Serrano (Director)
Access level
Open Access
Subjects
Summary or description
En esta tesis, realizo un análisis del discurso periodístico de la prensa escrita en los años que van de 1900 a 1930, para indagar el tipo de argumentación y de ideas de un conjunto de personas que detentaban el poder político, económico y, sobre todo, mediático, pues la prensa dirigida por ellos tendía a destacar y exacerbar el comportamiento negativo de la sociedad de Ciudad Juárez, constituyendo el cimiento de la leyenda negra de esta ciudad. Para lograr el objetivo planteado, se revisan periódicos en inglés y español de finales del siglo XIX y las tres primeras décadas del XX de la zona Ciudad Juárez-El Paso. Se trata de textos periodísticos que se ocupan de fenómenos sociales que ocurren en Ciudad Juárez, los cuales destacan asuntos como la prostitución, el consumo de drogas y alcohol, la delincuencia y los juegos de azar, por citar algunos. Por tal razón el lector puede percibir que en esta tesis se destaca lo negativo de una población y de una ciudad por encima de lo positivo, pero hay que subrayar que esta valoración proviene de un análisis de la prensa escrita; se piensa que constituye la esencia del proceso de construcción de la leyenda negra y del conjunto de imágenes que dan origen al estigma de Ciudad Juárez. Con la finalidad de entender qué es una leyenda negra, a continuación se citan brevemente algunos ejemplos. El fenómeno de leyenda negra no es reciente, y uno de los ejemplos más antiguos se puede encontrar en las imágenes de las ciudades bíblicas de Sodoma y Gomorra, las cuales Dios exterminó con fuego para limpiarlas del pecado. Hay otro antecedente histórico en la leyenda negra española que, en el siglo XVI, ingleses y holandeses construyeron a través de diversas publicaciones editoriales con el propósito de desprestigiar a los españoles, resaltando el trato cruel que dieron a los indígenas del nuevo mundo. Mediante panfletos, folletos y libros, los adversarios de los españoles montaron una campaña editorial con el propósito de exhibir el sometimiento, la esclavitud y la humillación de que fueron objeto los pueblos indios con la llegada de los conquistadores. Actualmente los historiadores ponen a debate la realidad de esta leyenda negra.
Publish date
September, 2007
Publication type
Doctoral thesis
Publication version
Accepted Version
Information Resource
Format
application/pdf
Language
Spanish
Audience
Students
Researchers
Source repository
Repositorio Institucional de COLMICH
Downloads
1801