Title
PROCESOS DE INTERIORIZACIÓN Y REPRODUCCIÓN DE CLAVES HEGEMÓNICAS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÚSICA : UNA MIRADA DESDE BOGOTÁ Y CIUDAD DE MÉXICO
Author
Gonzalo Robledo Páez
Contributor
José Antonio Flores Farfán (Director)
SERGIO JAVIER NAVARRETE PELLICER (Director)
Access level
Open Access
Subjects
Música - Enseñanza superior - Colombia. - (DLC) Música - Enseñanza superior - México. - (DLC) Música como profesión - Colombia. - (DLC) Música como profesión - México - Ciudad de México. - (DLC) Tesis - Maestría en Antropología Social, CDMX. - (OTRO) HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA - (CTI) CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS - (CTI) TEORÍA, ANÁLISIS Y CRÍTICA DE LAS BELLAS ARTES - (CTI) MÚSICA, MUSICOLOGÍA - (CTI) MÚSICA, MUSICOLOGÍA - (CTI)
Summary or description
“La primera vez que tuve consciencia de la asociación entre diferentes expresiones musicales y nociones de construcción identitaria fue a los nueve años. Cuando respondí en el colegio a la pregunta “¿qué música escuchas?”, diciendo “música clásica y Black Sabbath”- siendo la primera la que escuchaba mi hermano mayor, y la segunda la banda que más me gustaba de las pocas que sabía que mi papá oía-, recibí una reacción que no esperaba –pues no esperaba ninguna, de hecho-. Por la música clásica me percibieron como pretencioso, y por Black Sabbath me salí de sus posibilidades de categorización más convencionales, así que simplemente me llamaron raro. Unos años después, ya en mi adolescencia, pude ver en mi primera incursión en el ámbito universitario –en el programa infantil y juvenil de una universidad de Bogotá cómo distinciones similares se repetían. El jazz y la música clásica eran las que se estudiaban en clase; otras músicas (blues, rock, reggae, metal, salsa, eventualmente alguna colombiana) tenían, y solo a veces, lugar en ensambles optativos sin mucha trascendencia académica. Pronto supe, con extrañeza, que esta limitada variedad quedaba prácticamente anulada en la licenciatura. A partir de estas experiencias habían comenzado a rondar en mi cabeza preguntas como ¿Por qué parece haber un vínculo entre expresiones musicales y jerarquías sociales? ¿Por qué el gusto musical no puede estar libre de estas asociaciones? ¿Por qué parecen vincular los gustos musicales a diferentes niveles de intelecto? ¿Por qué llaman a una música seria, culta o erudita, y eso que significa para el resto? Y, sobre todo, ¿por qué se excluye categóricamente tanta música del espacio académico? El devenir de ese proceso me conllevó a plantear la investigación que presento, con el propósito de comenzar a encontrar respuestas a algunos de estos interrogantes que me han perseguido por tantos años”.
Publisher
Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social
Publish date
August, 2023
Publication type
Master thesis
Publication version
Accepted Version
Information Resource
Format
application/pdf
Source
Recurso impreso, recurso electrónico
Language
Spanish
Coverage
Bogotá, Colombia; Ciudad de México, México
Audience
Students
Researchers
Teachers
General public
Source repository
REPOSITORIO INSTITUCIONAL DEL CIESAS
Downloads
29