Title
LOS ALCALDES COMO ADMINISTRADORES DE JUSTICIA EN SAN MIGUEL TEQUIXTEPEC, DURANTE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX
Author
MARIA NELY MENDOZA GARCIA
Contributor
MARIA TERESA ROJAS RABIELA (Director)
Access level
Open Access
Subjects
Alcaldes - México - San Miguel Tequixtepec, Oaxaca. - (DLC) Administración de justicia. - (DLC) Autoridades indígenas. - (DLC) Antropología jurídica. - (DLC) Tesis - Maestría en Antropología Social, CDMX. - (OTRO) CIENCIAS SOCIALES - (CTI) HISTORIA - (CTI) HISTORIA DE PAÍSES - (CTI) HISTORIA LOCAL - (CTI) HISTORIA LOCAL - (CTI)
Summary or description
“El presente estudio aborda la Administración de justicia en San Miguel Tequixtepec entre 1870 y 1900. En él se indagan las diferentes formas de percibir, manejar y dirimir los conflictos habidos entre sus vecinos a través de la lectura de los documentos judiciales del Archivo Judicial de esta comunidad. Su contenido me llevo a plantear el tema de investigación a partir de las siguientes preguntas. ¿Cómo se impartía la justicia en Tequixtepec? ¿Qué diferencias había entre la norma legal y la práctica judicial? ¿Qué elementos se consideraron ajenos a la ley? ¿Cómo se aprovechó el marco legal? ¿Quién llevaba a cabo la resolución de los conflictos? ¿Qué actos se reconocieron como delitos? ¿Con base en que códigos actuaban los alcaldes? ¿Cómo respondió esta comunidad a las leyes establecidas por el gobierno? Inicialmente la hipótesis principal de la investigación fue que el “Juzgado Constitucional” fue la instancia a la cual acudieron todos los vecinos de San Miguel Tequixtepec para solucionar los conflictos cotidianos, y que el pueblo la adopto y allí manejo el sistema de justicia como una de las formas de control social en la comunidad. Mi primer acercamiento al tema de la “justicia” surgió durante uno de los seminarios impartidos en el programa de Maestría en Antropología Social del CIESAS. Mi formación de historiadora me llevo a inquietarme con todo lo que estaba aprendiendo, pues muchos de los temas vistos tenían que ver con mi propia historia de vida. Lo que muchos compañeros de clase consideraban “extraño” en sus sujetos de estudio, para mí era tan cotidiano que nunca había reflexionado sobre lo que había vivido siempre. Así sucedió cuando estudiamos “lo que significaba ser indígena” pues yo nunca me he reconocido como indígena, aunque nací en una comunidad que es identificada como tal por los antropólogos “.
Publisher
Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social
Publish date
2008
Publication type
Master thesis
Publication version
Accepted Version
Information Resource
Format
application/pdf
Source
Recurso impreso, recurso electrónico
Language
Spanish
Coverage
San Miguel Tequixtepec, Oaxaca
Audience
Students
Researchers
Teachers
General public
Source repository
REPOSITORIO INSTITUCIONAL DEL CIESAS
Downloads
392