Título

"Soy mujer y soy alcohólica": experiencias de mujeres alcohólicas sobre el proceso de rehabilitación - reinserción social

Autor

IMELDA CAROLINA LEVARIO GIM

Colaborador

ANA LUCIA CASTRO LUQUE (Director)

KATHLEEN ANN DENMAN CHAMPION (Asesor de tesis)

Nivel de Acceso

Acceso Abierto

Resumen o descripción

El presente trabajo es el fruto de una exploración realizada sobre la recuperación al uso de sustancias adictivas en mujeres, tema que nos interesó debido a la poca visibilidad que existe sobre el mismo y la omisión del análisis de la construcción social de la mujer tanto dentro del inicio y desarrollo del consumo, como dentro de los procesos de recuperación. Nuestra investigación está decidida a contribuir a favor de una atención más adecuada para las mujeres con problemas de dependencia al alcohol. En ese sentido y desde nuestra perspectiva, a pesar de la existencia de publicaciones que proceden de instituciones públicas, por ejemplo, los informes de la Encuesta Nacional de Adicciones en México, en las cuales se resalta que el consumo de alcohol en el caso de las mujeres va en aumento preocupante, dicha inquietud no se ve reflejada en las propuestas ni en las políticas públicas de recuperación mismas que carecen de perspectiva de género. Además de lo mencionado, otra importancia del estudio del consumo de alcohol femenino radica en el sentido de que la mujer juega un papel fundamental en el hogar y la sociedad en su conjunto. Perderla a ella o no atenderla adecuadamente, representa repercusiones profundas que trascienden su propia dependencia, abonando a problemáticas como la deserción escolar, la creciente violencia, el descuido de los hijos (mal nutrición, enfermedades, ociosidad) e incluso, puede afectar hasta en la atención de los adultos mayores, tarea que como es conocido suele recaer sobre ellas. Así pues, las condiciones de recuperación existentes en la ciudad fueron delineando las posibilidades investigativas, de tal manera que nuestra búsqueda nos permitió analizar la recuperación de las mujeres alcohólicas, específicamente aquellas que siguen el programa de 12 pasos para dejar de beber de la asociación Alcohólicos Anónimos y que a la fecha cuentan con un año como mínimo de sobriedad; la razón de esta conclusión se especifica de manera amplia en el contenido del trabajo que ahora se encuentra al alcance del lector. El contenido de esta tesis consta de 6 capítulos, además un resumen, una introducción y un apartado de documentos anexos. En el primer capítulo se emprende un viaje contextual sobre el tema; especialmente en lo que se refiere a los conceptos y clasificaciones institucionales sobre el mismo. Este recorrido también atiende a las formas utilizadas en México para designar qué se considera como sustancias adictivas, consumos nocivos y adicciones o dependencias. Asimismo se plantea, desde informes de la Encuesta Nacional de Adicciones (ENA) y reportes del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de las Adicciones (SISVEA) una descripción del consumo de alcohol en el país. Después en el capítulo II, se establecen los conceptos desde los cuales entendemos el consumo de alcohol, a partir de la visibilización de las diferencias de género en el uso del mismo. De tal manera que la observación de los factores que posibilitan el uso del alcohol develan las distinciones entre hombres y mujeres. En el caso de nuestro estudio las motivaciones que tienen las mujeres para destapar la botella, en gran medida se relacionan con presiones sociales sentidas a partir de las construcciones del ser mujer, es decir, que en algunas de ellas el uso de bebidas alcohólicas representa una válvula de escape a las sensaciones de estrés creadas a raíz de los constructos de género. El entendimiento sobre la observación de los motivos fue posible gracias a la ayuda metodológica y conceptual del proceso de alcoholización, propuesto y puesto en marcha por Menéndez y otros autores como Rosa María Osorio, justamente en el tema de la alcoholización. Sustentados en los autores mencionados, sostenemos que el proceso de alcoholización no nada más tiene que ver con las motivaciones y el tiempo que dura la práctica alcohólica, sino que además se relaciona con el tiempo posterior al consumo, esto debido a que se establece una nueva visión en torno al consumo, es decir una relación diferente con el alcohol. Posteriormente, el tercer capítulo se refiere a la ruta metodológica seguida para lograr que la selección de las informantes estuviera en consonancia con el marco conceptual y lograr la recolección de los datos. Los apartados sucesivos refieren al campo de investigación, mismo que se realizó del mes de julio a septiembre del año 2013. El Capítulo IV, referente a las motivaciones para beber y a las consecuencias, pone de manifiesto la dualidad que envuelve al uso del alcohol, característica especialmente visible en el caso de la mujer. De esta manera, se reitera lo afirmado por Larissa Lomnitz (1983) acerca de que el consumo de alcohol se configura en formas negativas por ejemplo para la salud o el comportamiento y sin embargo, al mismo tiempo esta práctica representa la posibilidad de que exista interacción social; facilitando la socialización e incluso generando sensación de pertenencia a un grupo, la familia o la pareja. Incluso, siguiendo con el sentido más provechoso del consumo de alcohol, éste a veces se convirtió para las mujeres en la forma de poder decir lo que en realidad deseaban, pensaban o querían puesto que les generaba una sensación momentánea de confianza y valentía. Hablando de la recuperación, el quinto capítulo expresa los principales conceptos que permiten que ésta sea posible desde AA. El último capítulo se refiere a las últimas reflexiones en torno a la trama de esta tesis. Después de todo, ellas se consideran alcohólicas para siempre, adjetivo importante para el éxito de la recuperación dentro de los grupos AA; además consideran que la pauta para una vida no adictiva la ofrece la asistencia diaria a las sesiones, incluso están convencidas de que, si faltan a las juntas, las posibilidades de recaída se incrementan; por último, perciben que la congregación es el mayor apoyo social en su lucha contra la dependencia. Finalmente, los documentos anexos complementan la información contenida dentro de todo el documento de tesis. Dentro de este apartado se encuentran la historia de los grupos, la visión del doctor Manuel Serna sobre el proceso de adicción, algunos instrumentos de medición de consumo de alcohol propuestos por la Organización Mundial de la Salud y el formato de consentimiento informado.

Editor

El Colegio de Sonora

Fecha de publicación

27 de junio de 2014

Tipo de publicación

Tesis de maestría

Formato

application/pdf

Idioma

Español

Cobertura

MX-SON

Audiencia

Público en general

Repositorio Orígen

Repositorio Institucional PITIC

Descargas

0

Comentarios



Necesitas iniciar sesión o registrarte para comentar.