Title
Manejo de la fertirrigación en cactáceas
Author
PABLO GERARDO HERNANDEZ DIAZ
Access level
Open Access
Subjects
Summary or description
Las cactáceas son, hoy en día de las plantas mas codiciadas del planeta debido a la
hermosura y rareza de sus extrañas y caprichosas formas y colorido de sus flores (Bravo y
Sánchez-Mejorada, 1978).
Después del descubrimiento de América y hasta nuestro días, en todas partes del
mundo se usan las cactáceas de muy distintas formas; algunas son alimenticias (tunas y
nopalitos), otras son forrajeras (nopales) y en general, la mayoría son apreciadas en la
jardinería como ornamentales debido a las características peculiares que estas poseen y que
algunas veces adquieren valor de colección y por lo tanto comercial, mientras otras poseen
propiedades medicinales (Elizondoet al., 1990).
Desde el siglo pasado el saqueo de plantas ha sido brutal y constante y se ha convertido
en una amenaza para esta familia, miles de toneladas de plantas han sido arrancadas de su
hábitat natural para ir a formar parte de jardines y colecciones privadas en todo el mundo. La
demanda internacional (de empresas dedicadas al comercio y propagación, así como de
aficionados europeos, japoneses y norteamericanos) se ha abastecido fundamentalmente con la
extracción de plantas y semillas de su hábitat natural (Sánchez-Mejorada, 1982), el índice de
especies extintas y en peligro de extinción es hoy mayor que en toda la historia del planeta
(Díaz, 2004).
Las cactáceas son nativas del continente americano, ya que se extienden ampliamente
por todo el nuevo mundo; así por ejemplo Opuntiafragilis (nopal) se encuentra en el norte de
las provincias de Culumbia Británica y Alberta, en Canadá, mientras que otras especies
brevemente columnares, Cilíndricas o ligeramente globosas como Austrocactus spp. y
Pterocactus spp. así como algunas Opuntia spp. Habitan en la Patagonia y Sudamérica, pero la
mayoría de las especies se distribuye en las regiones andas y semiáridas (Areas, 1997).
Además algunas especies de Opuntia actualmente forman parte de la flora introducida en
varias regiones de los restantes continentes (Bravo y Sánchez-Mejorada, 1991).
México cuenta con la mayor diversidad de especies (Hernández y Godinez, 1994,
Sánchez y Martínez, 2004) y son conocidas por sus nombres vulgares como órganos, nopales,
pitayos, garambullos, biznagas, peyotes, viejitos, teteches, abrojos, candelabros, cardones,
cardenches y juncos las cuales caracterizan el paisaje de nuestras zonas áridas junto con los
mezquites, magueyes y yucas (Bravo, 1997).
Dentro de la Norma Oficial Mexicana vigente (NOM-054-ECOL-2001), incluye más
de 300 especies de cactáceas en alguna categoría de riesgo, es por esto la necesidad de
preservar estas especies y aprovechar de manera racional este recurso natural mediante su
propagación en invernaderos, macrotuneles y en forma tradicional en el caso del nopal, con
el uso de la técnica de fertirriego, además desarrollar los canales para su comercialización.
Publish date
2004
Publication type
Other
Academic Sepecialization
Information Resource
Format
application/pdf
Source repository
Repositorio Institucional del Centro de Investigación en Química Aplicada
Downloads
1606