Advanced search


Knowledge area




11 results, page 1 of 2

Aspectos ecológicos, enemigos naturales y manejo de bagrada hilaris (hemiptera: pentatomidae)

MOISES FELIPE VICTORIANO (2019)

"Bagrada hilaris (Hemiptera: Pentatomidae), comúnmente se le llama chinche pintada (del inglés painted bug), o chinche Bagrada (Bundy et al.,2012). Este insecto es nativo de África a partir de donde se distribuyó a Asia, Europa y posteriormente en 2008 al continente americano (Howard, 1906). El primer reporte de este insecto en América del norte se dio en California, (USA). actualmente se encuentra ampliamente distribuido en Estados Unidos donde ya se le considera como una plaga principal en crucíferas (Palumbo y Natwick 2010; Bundy et al., 2012; Huang et al., 2014; Palumbo, et al., 2016). En México se observó por primera vez en el año 2014, en el suroeste del estado de Coahuila (Sánchez- Peña, 2014), actualmente ya se encuentra ampliamente extendido en los estados de Aguascalientes, Coahuila, Guanajuato, Nuevo León y Zacatecas, cabe mencionar que los estados de Aguascalientes, Zacatecas y Guanajuato son de los principales productores de crucíferas tales como brócoli, coliflor, repollo, rábano entre otros. El daño lo ocasionan ninfas y adultos, al alimentarse de los jugos celulares de sus hospederos, después de la alimentación las hojas desarrollan una clorosis (en forma de estrella), en daños severos se desarrolla una necrosis con retraso del crecimiento de los cultivos (Palumbo et al., 2016). Diversos autores concuerdan en que el mayor daño lo ocasionan cuando el insecto migra de crucíferas silvestres hacia cultivos recién trasplantados (Palumbo y Natwick 2010). Para el control de la chinche Bagrada normalmente se utilizan productos sintéticos químicos tales como Piretroides, Organoclorados y Organofosforados. Los principales productos empleados son el Endolsulfan, Malatión, Metil dimetoato, Monocrotofos, y Fenitrotión que han probado ser efectivos en condiciones de laboratorio y en campo (Pasquale et al., 2007; Joseph et al., 2016; Bawaskar et al., 2017). Al ser una plaga exótica algunos autores como Palumbo et al. (2016), mencionan que en el continente Americano no existen enemigos naturales específicos que puedan hacer un control eficiente de este insecto. Sin embargo, posterior al primer reporte en México, Acosta et al., (2016), menciona que existen hongos autóctonos que pueden inducir epizootias naturales cuando las poblaciones de la chinche Bagrada es alta y las condiciones ambientales son favorables pueden desarrollarse infecciones fúngicas de microorganismos tales como Beauveria bassiana, Metarrizium, Zoophthora entre otros. Respecto a parasitoides de huevo de la chinche Bagrada en países como la India, Paquistán, Japón y África (Scelionidae (Hadrophanurus)), ya se han reportado. En Pakistán Mahmood et al. (2015), menciona que en huevos centinela colocados en campo 4 días y posteriormente incubados en laboratorio han observado la emergencia de 3 parasitoides pertenecientes a las familias Platygastridae (Trissolcus sp y Gryon sp.) y Encyrtidae (Ooencyrtus sp.), a partir de estos resultados en Estados Unidos de América se estado realizando investigación con parasitoides de Bagrada hilaris, donde en condiciones de laboratorio se ha observado un parasitismo exitoso independientemente de la edad de los huevos empleados (Sforza et al., 2017)."

Doctoral thesis

Manejo Aspectos Ecológicos CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA

Presente y pretérito: la crítica antiimperialista de la Revolución mexicana desde la mirada iberoamericana de Cuadernos Americanos en torno del triunfo de la Revolución cubana en 1959

JUAN ALBERTO SALAZAR REBOLLEDO (2023)

"En los años cuarenta del siglo xx se conformó el proyecto cultural, social y político de la revista Cuadernos Americanos. En torno al director de la publicación, el economista mexicano Jesús Silva Herzog, se reunieron intelectuales iberoamericanos afines a las ideas del antiimperialismo y el compromiso intelectual. Desde los primeros números, en Cuadernos se discutió la vigencia de la Revolución mexicana; en sus páginas se señalaban los yerros y distorsiones del proceso, así como la necesidad de retomar las medidas más radicales. Estas reflexiones fueron catalizadas por el triunfo de la Revolución cubana en 1959, pues presentó algunas posibles pautas para revivir a su contraparte mexicana o, bien, criticarla aún más severamente desde los cuestionamientos antiimperialistas".

Article

Antiimperialismo. Compromiso intelectual. Cuadernos Americanos. Revolución cubana. Revolución mexicana. CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA SISTEMAS POLÍTICOS SISTEMAS POLÍTICOS: AREA AMERICANA SISTEMAS POLÍTICOS: AREA AMERICANA

Programa de ordenamiento ecológico y territorial, IMTA: 2da. Etapa

NORMA RAMIREZ SALINAS Luis Arturo Brizuela Mundo Rebeca González Villela Jorge Luis Izurieta Dávila MARICELA MARTINEZ JIMENEZ RODRIGO ULISES SANTOS TELLEZ (2018)

Con el objeto de ordenar la utilización del suelo y conservar los recursos naturales existentes, el IMTA certifica el predio que ocupa como una Área Destinada Voluntariamente a la Conservación (ADVC) ante la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. Por lo que, el IMTA se obliga a contar y cumplir con un programa operativo anual que incluya la difusión de la existencia del ADVC en las zonas aledañas, con el fin de inducir una cultura de conservación de la flora y fauna existente.

Working paper

Áreas protegidas Ordenamiento del territorio Ordenamiento ecológico BIOLOGÍA Y QUÍMICA

Especies invasoras de alto impacto a la biodiversidad: prioridades en México

Ignacio José March Mifsut MARICELA MARTINEZ JIMENEZ (2007)

El presente manuscrito constituye una primera aproximación a las prioridades que en materia de especies invasoras de alto impacto a la biodiversidad determinamos para México, con el propósito de motivar la implementación urgente de programas formales y sistemáticos de control, prevención, manejo y erradicación de especies invasoras. El documento presenta los resultados de un taller de expertos efectuado en mayo del 2006, en el que participaron especialistas mexicanos y extranjeros, teniendo los siguientes objetivos:

1. Determinar las prioridades a nivel nacional en materia de especies invasoras que impactan adversamente a la biodiversidad de México, tanto en sus ambientes terrestres como acuáticos (marinos y de agua dulce).

2. Iniciar el desarrollo de planes de acción viables y estratégicos para las prioridades identificadas que permitan evitar la entrada de nuevas especies invasoras de alto riesgo, y el control, contención y erradicación de aquellas que estén causando los mayores estragos a la biodiversidad en territorio nacional. Estos planes deben contemplar acciones a nivel local, nacional y regional, y considerando los distintos vectores y rutas de desplazamiento.

3. Identificar las actividades estratégicas que permitan fomentar condiciones favorables para iniciar programas formales y multi-institucionales para la prevención y control de especies invasoras de alto impacto a la biodiversidad.

4. Comenzar a conformar un grupo de trabajo que pueda enfocarse a impulsar proyectos y programas orientados a la prevención y combate de especies invasoras que afectan a la biodiversidad en México, con la cooperación de instituciones gubernamentales, centros académicos y organizaciones del sector civil.

Book

Biodiversidad Desequilibrio ecológico Especies invasoras BIOLOGÍA Y QUÍMICA

Una mirada a la calidad del agua

JULIA ELENA PRINCE FLORES MARICARMEN ESPINOSA BOUCHOT (2021)

DOI: doi.org/10.24850/b-imta-perspectivas-2021-03

La crisis sanitaria que atraviesa nuestro mundo desde hace casi un año por la presencia del virus SARS-CoV-2 y la enfermedad denominada COVID-19 ha transformado de manera radical nuestra vida cotidiana, y nos debe obligar a dar un paso atrás y replantear los paradigmas de nuestra sociedad moderna. El consumismo, los avances tecnológicos y la búsqueda natural del confort por parte de todos los seres humanos nos han llevado a un uso excesivo e indiscriminado de los recursos naturales. Las prácticas de agricultura intensiva, los cambios en el uso de suelo, el hacinamiento de animales y seres humanos, así como la producción y venta de alimentos en condiciones de falta de higiene, entre muchos otros factores, implican un contacto cercano entre seres humanos y animales que resulta propicio para la transmisión de enfermedades y facilita el cruce entre especies de los agentes infecciosos, afectando a los seres humanos. En este contexto, debe ser clara la importancia que tiene el cuidado de nuestro medio ambiente. Pero, ¿a qué nos referimos exactamente con medio ambiente? ¿Cómo podemos cuidar de él? ¿Qué es un medio ambiente sano?

Article

Contaminación ambiental Desequilibrio ecológico Calidad del agua Derecho al ambiente INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Implicaciones del escarabajo descortezador en servicios ambientales en Oaxaca, México y análisis de estrategias socio-ecológicas para su mitigación

Guadalupe Pacheco Aquino (2021)

Gran parte de los bosques del mundo están habitados y operan como sistemas ecológico-sociales (SES). Como cualquier sistema, los SES forestales tienen una naturaleza dinámica, particularmente porque ellos están impactados por múltiples factores de disturbio. Uno de los principales agentes de disturbio de las últimas décadas que afectan a los SES forestales en regiones templadas son las plagas del escarabajo descortezador, las cuales están siendo exacerbadas por el cambio climático y algunas prácticas de manejo. Estas plagas tienen como hospederos a diferentes especies de coníferas, por lo que han generado mortalidad masiva de árboles en el orden de miles a millones de hectáreas y, consecuentemente, una cadena de impactos sociales, económicos y ecológicos. Una de las preocupaciones centrales gira entorno a las implicaciones de estas plagas en los servicios ambientales que proveen los bosques afectados. En México, las plagas de escarabajos descortezadores, principalmente del género Dendroctonus, dichas plagas están consideradas como la principal amenazada biótica a los bosques templados, afectando miles de bosques comunitarios que operan como SES forestales. Por tanto, las dos preguntas centrales de la tesis fueron: ¿Cuál es el impacto de las plagas de escarabajos descortezadores en la estructura y composición de bosques afectados y en la captura y almacén de carbono forestal? y ¿Cómo podría mejorar la atención a esta problemática, en el contexto de los bosques comunitarios? Para el análisis de afectaciones en el componente arbóreo se trabajó como estudio de caso la comunidad de Pueblos Mancomunados, ubicada en la región Sierra Norte de Oaxaca y este mismo caso se usó para analizar la dinámica del carbono; así como el análisis de las notificaciones de saneamiento forestal a nivel de todo el estado de Oaxaca, para el periodo 2009-2019. Además, se analizó la estrategia de política pública forestal actual para atender las afectaciones por dichas plagas. Los principales hallazgos fueron: 1) la plaga de escarabajo descortezador modifico las características de los rodales ya que impacto mayormente a Pinus patula (que dominaba el dosel, por altamente fomentada para propósitos comerciales). 2) Las plagas afectaron el almacén de carbono aéreo al eliminar a gran parte de los árboles del género Pinus, por lo que la mayor cantidad de carbono se encuentra en especies del género Quercus. A nivel estatal, en un periodo de 10 años, dicha plaga generó 2 millones de m3 de madera muerta, lo que correspondió a un promedio anual de 188,320 MgC de emisiones. 3) Los propietarios de los bosques son cruciales para el control y mitigación de las plagas de escarabajo descortezador, principalmente a través del saneamiento participativo. Por esto, se propuso replantear la estrategia de sanidad por una estrategia más holística y enfocada a fortalecer la resiliencia de los SES forestales. Esta información permitirá que los tomadores de decisiones puedan orientar el manejo de los bosques para mejorar la capacidad adaptativa e incrementar la resistencia y resiliencia de los SES forestales. Además, ayudará a posicionar a la sanidad forestal como un tema prioritario en la mitigación del cambio climático.

Doctoral thesis

CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA Plagas forestales biodiversidad dinámica de carbono salud forestal sistema ecológico-social forestal

Distribución y hábitat potencial del jaguar (Panthera onca) en Oaxaca, México

Mario César Lavariega Nolasco (2013)

Algunos ecosistemas de América Latina se encuentran entre los puntos calientes de conservación, debido a su elevada diversidad biológica, presencia de endemismos, y por las amenazas que se ciernen sobre ellos. Para proponer acciones de conservación adecuadas, es necesario abordar la problemática desde distintas escalas espaciales, y desde la consideración de especies de amplia distribución geográfica que presentan problemas de extinción, como el jaguar (Panthera onca). Debido a que es una especie monotípica �es decir, no se le reconocen subespecies-, su conservación requiere de la conectividad de sus poblaciones. En este sentido Oaxaca, al sur de México, es una región clave para unir las poblaciones de norte y sur de México. En este estudio se analizó la distribución, disponibilidad de hábitat y abundancia del jaguar y sus presas, desde tres escalas espaciales: 1) En la primera aproximación (escala global) se modelo el nicho ecológico existente, con el software MaxEnt utilizando 570 registros de un total de 1,486 obtenidos a lo largo de su distribución y 19 variables bioclimáticas. Se utilizaron seis diferentes conjuntos de datos para evaluar la transferibilidad del modelo con el Area Under the Curve (AUC) típica y parcial. 2) En una escala regional, se obtuvieron las frecuencias de los registros de jaguar en Oaxaca sobre variables que determinan la presencia de la especie; con ello se elaboró un mapa de idoneidad de hábitat en Oaxaca, el cual fue reclasificado y se identificaron las áreas con una superficie mayor a 100 km2. 3) A escala local, se implementó un protocolo de muestreo con cámaras-trampa y se recorrieron transectos para la búsqueda de rastros en bosque mesófilo de montaña en la Sierra de Villa Alta, Sierra Madre de Oaxaca, con el fin de estimar la abundancia y densidad del jaguar y la diversidad de presas en dos temporadas (seca y lluviosa); la abundancia de jaguares se estimó con modelos de captura-recaptura, con el software Capture; y la estimación de la densidad se obtuvo con el cálculo del área efectiva de muestreo. Globalmente se encontró que la proyección geográfica del mejor modelo (AUC 0.808 y relación AUC parcial de 1.616) predice áreas desde el suroeste de Estados Unidos de América hasta el centro de Argentina, y omite zonas en el altiplano mexicano, tierras altas de Venezuela, la cordillera de los Andes, la planicie costera de Perú, Chile y la cuenca baja del Amazonas. En una escala regional, se determinó que en Oaxaca existen 15 áreas con una superficie mayor a 100 km2, con condiciones de alta idoneidad de hábitat, de las cuales las más grandes son la región de Los Chimalapas (4,952 km2) y la Sierra Juárez-Mixe (10,070 km2). En la escala local se obtuvieron seis fotografías de dos individuos de jaguar, que arrojó una abundancia relativa de 0.164. La densidad estimada fue de 1.29 individuos por 100 km2. En cuanto a las presas, se registraron 21 especies, de las cuales la que presentó mayor abundancia relativa con cámaras-trampa correspondió al tapir centroamericano (Tapirus bairdii; 1.04) y venado temazate (Mazama americana; 0.73); en los transectos fueron el tapir centroamericano (0.13) y la pava (Penelope purpurascens; 0.06). La proyección geográfica del modelo de nicho ecológico coincide con mapas de distribución elaborados por expertos, pero no soporta la propuesta del altiplano de México como corredor entre las poblaciones de la Sierra Madre Occidental y Oriental. Prácticamente todo el territorio de Oaxaca presenta condiciones climáticas que favorecerían la presencia de jaguar, sin embargo, actualmente el hábitat idóneo de la especie se concentra en dos grandes áreas, las cuales en conjunto podrían albergar cerca de 125 jaguares, con base en la densidad estimada de 1.2 individuos/100 km2. Finalmente, el análisis multi-escala de la situación de cualquier especie puede contribuir con la base para la elaboración de propuestas de políticas de conservación y manejo acordes a sus requerimientos.

Master thesis

BIOLOGÍA Y QUÍMICA Modelo de nicho ecológico modelo de hábitat cámaras-trampa abundancia densidad

Pérdida del paisaje kumiai, una mirada etnoecológica a la recolección y explotación de salvia blanca (Salvia apiana Jeps. 1908) en San José de la Zorra, Baja California

Isabel Garibay Toussaint (2023)

Esta investigación contribuye a un entendimiento más complejo de las problemáticas que afectan no solo a una especie en específico sino a la región. Ofrece una manera diferente de aproximarse a una situación que resulta preocupante no sólo a las personas nativas sino a una comunidad mucho más amplia de seres humanos y no humanos de ambos lados de la frontera política entre México-EU. Además, presenta el papel que han tenido los kumiai en el manejo de los paisajes de Baja California. Si comenzamos a observar las problemáticas ambientales como un fenómeno social total será posible generar soluciones pertinentes y viables para rescatar no sólo una especie, sino el paisaje y los modos de vida que lo han moldeado por siglos.

Master thesis

Kumiai (Indios) -- Baja California (Península) -- Vida Social y Costumbres Kumiai (Indios) -- Baja California (Península) -- Vida Social y Costumbres Geografía Humana Autoecología Conocimiento Ecológico Tradicional CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA GEOGRAFÍA HUMANA GEOGRAFÍA HUMANA

Nichos ecológicos y áreas idóneas de tres especies de pino hospederas de descortezador dendroctonus mexicanus Hopkins.

FÁTIMA MONSERRAT MÉNDEZ ENCINA (2021)

"Los insectos descortezadores son parte natural de los bosques de coníferas. Dendroctonus mexicanus Hopkins es la especie de descortezador de mayor distribución en México, coloniza más de 21 especies de pino y es la más destructiva. Los objetivos de este estudio fueron generar modelos de nicho ecológico para D. mexicanus y tres de sus especies hospederas más importantes, evaluar el traslape de la idoneidad climática de la asociación Dendroctonus–Pinus, comparar sus nichos ecológicos y determinar la posible expansión del descortezador. Se usaron registros de presencia de la especie minuciosamente depurados, 15 variables bioclimáticas y ‘kuenm’ un paquete de R que usa como algoritmo de modelación a Maxent. Los nichos ecológicos Dendroctonus– Pinus, fueron comparados con el uso métodos de ordenación y la función de densidad Kernel. Se generaron 1392 modelos candidatos, no todos resultaron estadísticamente significativos (α ≤ 0.05), la respuesta de la variable fue de tipo cuadrático, existe una correlación positiva entre la idoneidad y la precipitación y negativa a temperatura, siendo estas última la que determina la idoneidad climática de las especies estudiadas, incluso una sola variable (Bio 1) contribuye al modelo con 93.9 % (Pinus leiophylla Schl. & Cham). El traslape de áreas idóneas de Dendroctonus–Pinus es 74.95 % (P. leiophylla) y el traslape de nichos en promedio es de 46.66 %. Se observaron inicios de expansión de D. mexicanus hacia nuevos climas actualmente no ocupados por las especies de pino estudiadas."

"Bark beetles are natural components of coniferous forests. Dendroctonus mexicanus Hopkins is the most widely distributed and most destructive bark beetle in Mexico, colonizing more than 21 pine tree species. The objectives of this study were to generate ecological niche models for D. mexicanus and three of its most important host species, to evaluate the overlap of climate suitability of the association Dendroctonus–Pinus, and to determine the possible expansion of the bark beetle. Were used meticulously cleaned species occurrence records, 15 bioclimatic variables and ‘kuenm’, an R package that uses Maxent as a modeling algorithm. The Dendroctonus–Pinus ecological niches were compared using ordination methods and the Kernel density function. A number of 1392 candidate models were generated; not all were statistically significant (α = 0.05). The response type was quadratic; there is a positive correlation between suitability and precipitation, and negative with temperature, the latter determining climatic suitability of the studied species. Indeed, a single variable (Bio 1) contributed 93.9% to the model (Pinus leiophylla Schl. & Cham). The overlap of suitable areas for Dendroctonus–Pinus is 74.95% (P. leiophylla) and on average of 46.66% in ecological niches. It is observed that D. mexicanus begins to expand towards climates not currently occupied by the studied pine species."

Master thesis

Dendroctonus mexicanus Kuenm Maxent Modelos de nicho ecológico Pinus Traslape de nicho CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA

Evaluación del potencial de invasión de las especies del género Triatoma (HEMIPTERA: REDUVIIDAE) en Latinoamérica bajo diferentes escenarios climáticos

MARIA GUADALUPE TORRES DELGADO (2022)

"El género Triatoma es uno de los grupos taxonómicos de mayor importancia médica por la capacidad vectorial del parásito Trypanosoma cruzi. Se modeló un total de 18 especies distribuídas en toda América, obteniendo 14825 registros de presencia, los cuales fueron proyectados mediante el algoritmo de MaxEnt para el clima actual y futuro, utilizando los modelos de circulación CNRM-CM6-1 y GFDL-ESM4 para el período 2041-2060 bajo los SSP1-2.6, SSP5-8.5 y SSP3- 7.0, donde se estimó una superficie total actual de 51, 365, 341 km2 a partir de los PMC de las especies bajo el clima actual y para los modelos futuros se observó dispersión y disminución en la distribución de todas las especies, modificando el patrón epidemiológico actual. El cambio climático influye directamente en la distribución y el comportamiento, siendo Triatoma nitida especie que se ha detectado con este patrón, se modeló la distribución actual y futura para los períodos 2041-2060 y 2081-2100, al considerar el modelo de BCC CSM bajo los SSP1-2.6 y SSP5-8.5, obteniendo como resultado del clima actual una superficie estimada para Latinoamérica de 2, 089,284 km2 , para los climas futuros fue de 205,515 km2 para 2041-2060 y de 857 km2 para 2081-2100. Se identificaron nuevas zonas geográficas con las características climáticas necesarias para el establecimiento de las diferentes especies de mayor importancia médica, incrementando la probabilidad de aumentar la zona de infección por el parásito T. cruzi a nuevas zonas de América"

"The genus Triatoma is one of the taxonomic groups of greatest medical importance due to the vectorial capacity of the parasite Trypanosoma cruzi. A were modeled 18 species distributed throughout the Americas 14,825 presence records were obtained, which were projected using the MaxEnt algorithm for the current and future climate projections, using the CNRM-CM6-1 and GFDL models. For the period 2041-2060 under the SSP1-2.6, SSP5-8.5 and SSP3-7.0 scenarios, were estimated a current total area of 51, 365, 341 km2 from the PMC of the species under the current climate and for the future models, dispersion and decrease in the distribution of all species were observed, modifying the current epidemiological pattern. Climate change directly influences the distribution and behavior, being Triatoma nitida the species that has been detected with this pattern, the current and future distribution was modeled for the periods 2041-2060 and 2081-2100, considering the BCC-CSM model under SSP1-2.6 and SSP5-8.5 scenarios. As a result of the current climate an estimated area for Latin America of 2,089,284 km2, for future climates 205,515 km2 for 2041-2060 and 857 km2 for 2081-2100. New geographical areas with the climatic characteristics necessary for the establishment of the different species of greatest medical importance were identified, increasing the probability of expanding the area of infection by the parasite T. cruzi to new areas of America"

Doctoral thesis

Modelo predictivo, Nicho ecológico, Cambio climático, Triatominos CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA