Filter by:
Publication type
- Article (840)
- Master thesis (595)
- Dataset (254)
- Working paper (227)
- Doctoral thesis (210)
Authors
- Fernando Nuno Dias Marques Simoes (250)
- WALDO OJEDA BUSTAMANTE (41)
- RODRIGO STEFANO DUNO (36)
- FRANCISCO JAVIER GARCIA DE LEON (25)
- Nelly Sigaut (24)
Issue Years
Publishers
- Cenoteando, Facultad de Ciencias, UNAM (cenoteando.mx) (249)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (200)
- Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (112)
- CICESE (78)
- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (63)
Origin repository
- Repositorio institucional del IMTA (559)
- Repositorio Institucional CICY (269)
- Repositorio Digital CID-UAAAN (264)
- Cenotes de Yucatan (250)
- Repositorio Institucional de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (112)
Access Level
- oa:openAccess (2304)
- oa:embargoedAccess (3)
Language
Subject
- BIOLOGÍA Y QUÍMICA (658)
- CIENCIAS SOCIALES (658)
- INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA (463)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (447)
- CIENCIAS DE LA VIDA (363)
Select the topics of your interest and receive the hottest publications in your email
Hans Roskamp (2003)
Para el estudio de la cultura indígena michoacana en la época prehispánica y virreinal disponemos de varias fuentes etnohistóricas. Además de las crónicas, entre las cuales destaca la Relación de Michoacán, tenemos relaciones geográficas, diccionarios y otros documentos, tanto publicados como inéditos; existen también una serie de fuentes pictográficas, elaboradas en los siglos XVI, XVII, y XVIII. Estos documentos –pintados de acuerdo a la tradición pictográfica indígena— contiene información muy valiosa sobre la sociedad indígena de Michoacán, entre estos se encuentran las listas de tributo, genealogías de familias nobles, inventarios de posesiones territoriales, fundaciones de comunidades, etc. Desafortunadamente este tipo de documentos han sido negados casi completamente en la literatura.
Book part
Purépechas -- Relaciones Gubernamentales Purépechas -- Política y Gobierno Indios de México -- Michoacán – Historia CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA SOCIOLOGÍA CULTURAL SOCIOLOGÍA CULTURAL
Hans Roskamp Guadalupe César Villa (2003)
Gran parte de la población indígena aun existe en Michoacán vive en la llamada sierra tarasca. A pesar de la importancia de la región en los estudios sobre la sociedad en la actualidad, la sierra siempre ha sido tratada como una zona marginal y periferia del “gran reino tarasco o p’urhépecha en los estudios sobre el Michoacán prehispánico y colonial. A través de las fuentes existentes, sin embargo, es posible demostrar que en la sierra existían varios grupos de nobles indígenas que compartían por el poder político en la época prehispánica y sobre todo en la colonial. Las elites dominantes de la sierra entablaron pleito a lo largo de mas de dos siglos valiéndose de todos los medios habidos para legitimar sus derechos a ocupar las posiciones más altas en el gobierno indígena. Dentro de estos medios usaron testimonios pictográficos, uno de ellos es el Lienzo de Aranza, documento hasta ahora conocido como “Lienzo de Sevina”. En el presente articulo se pretende demostrar cómo este documento pictográfico pudo haber sido usado por el gobierno indígena de Aranza en la lucha por el poder político en la sierra tarasca en el siglo XVII.
Book part
Purépechas -- Relaciones Gubernamentales Purépechas -- Política y Gobierno Indios de México -- Michoacán – Historia CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA SOCIOLOGÍA CULTURAL SOCIOLOGÍA CULTURAL
José Manuel Rodríguez Varela OSCAR JESUS LLAGUNO GUILBERTO ANA LAURA MORALES MUSITO (2018)
El estudio detalla el análisis costo-beneficio, mismo que será considerado para evaluar las obras propuestas para la rectificación de 3.1 kilómetros del río Salitre, en las inmediaciones de la planta potabilizadora Los Berros, ubicada en el Estado de México y perteneciente al Sistema Cutzamala. El proyecto de rectificación se encuentra a nivel de preinversión, es decir, el objetivo es hacer eficiente el gasto público, disminuyendo la incertidumbre por medio de estudios y evaluaciones, lo que conlleva a invertir en proyecto de inversión que generen mayor bienestar para la población. Dicha rectificación tiene como fin aumentar la capacidad de conducción de un tramo del río Salitre, para disminuir el impacto y frecuencia de las inundaciones fluviales por desbordamiento en la zona aledaña a la planta potabilizadora Los Berros. Lo anterior mediante la rectificación de 3.1 km del río y la reconstrucción de un puente vehicular que conduce a la comunidad de San Cayetano, municipio de Villa Allende.
Working paper
Construcciones hidráulicas Análisis costo-beneficio Factores socioeconómicos Río Salitre, Estado de México Villa de Allende, Estado de México INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
VICTOR HUGO BOLAÑOS SANCHEZ (2022)
La ontología implica una reflexión sobre la existencia de las cosas. El patrimonio es una entidad que en la realidad social existe de manera objetiva a través de instituciones y ciertos acuerdos sociales basados en el conocimiento experto. Pero al mismo tiempo el patrimonio tiene una dimensión subjetiva a partir de procesos de socialización que permiten la aprehensión social del significado, valores y usos que institucionalmente son reconocidos y promovidos. La propuesta teórica de esta investigación se basa en el reconocimiento de esa distinción, centrándose en el estudio de los valores y usos sociales del patrimonio mediante un trabajo de campo en las comunidades aledañas a la zona arqueológica de Teotihuacan que, con una estrategia mixta de técnicas cuantitativas y cualitativas, busca comprender un escenario de asimetría entre la realidad objetiva y la realidad subjetiva del patrimonio arqueológico.
Doctoral thesis
Arqueología -- Estado de México Ontología -- Historia Patrimonio Cultural -- Protección -- Teotihuacán, Estado de México Preservación del Patrimonio Histórico -- Teotihuacán, Estado de México – Historia Sitio Arqueológico de Teotihuacán (Estado de México) Estado de México -- Antigüedades -- Colección y Preservación CIENCIAS SOCIALES HISTORIA CIENCIAS AUXILIARES DE LA HISTORIA ARQUEOLOGÍA ARQUEOLOGÍA
Alvaro Ochoa Serrano (2003)
Michoacán, como gran parte del país, resintió las contradicciones y lo disparejo del programa porfiriano (ventajas a los inversionistas extranjeros en relación con los nacionales, más la falta de libertades políticas para éstos). Se esforzó la dictadura desde la capital del país hasta el último rincón de los estados. El presidente, el gobernador y el prefecto político –dice Turner– “son tres clases de funcionarios que representan todo el poder en el país; en México no hay mas que un solo poder gubernamental: el Ejecutivo, los otros dos poderes sólo figuran de nombre y ya no existe en el país ni un solo puesto de elección popular. El vetusto gobernador de Michoacán Aristeo Mercado quien rigió los destinos estatales de 1891 a 1911, para rematar, creó las subprefecturas en 1906; aparte de la carga económica que representaron al erario estatal, extendió “el caciquismo de una manera odiosa”, pues cada subprefeccto, así como cada prefecto, abusado de su autoridad se constituían “en azote de los pueblos que gobernaban”. Para legitimar esa situación de hecho, el gobierno michoacano produjo circulares, reglamento y leyes para reprimir a los que atentaran “contra la propiedad”, para controlar “la libertad de imprenta” y para prohibir que artesanos y jornaleros llevaran consigo “instrumentos o fierros” fuera de las horas de trabajo.
Book part
Tenencia de la Tierra -- Michoacán Purépechas -- Relaciones Gubernamentales Purépechas -- Política y Gobierno Indios de México -- Michoacán – Historia CIENCIAS SOCIALES HISTORIA HISTORIA
MARIA FERNANDA SOTO MEJIA (2022)
La investigación analiza la relación entre el empleo y el bienestar de las mujeres, argumentando que dicha relación no es automática ni lineal. En específico, se examina qué dimensiones del bienestar son más propensas a beneficiarse y cuáles a perjudicarse cuando las mujeres participan en el mercado laboral. Esto se lleva a cabo mediante el análisis de las experiencias de mujeres entrevistadas en Coacalco, Estado de México. La investigación se construyó desde una metodología feminista y un análisis cualitativo, con el objetivo de visibilizar las experiencias de mujeres que no han sido consideradas por las investigaciones hechas en el marco de la teoría económica del desarrollo que adoptan un enfoque de género. El análisis mostró que la forma en que el empleo de las mujeres impacta su bienestar está influenciado por tres elementos principales: la etapa de la vida en la que se encuentran, el tipo de empleo y la maternidad. La tesis contribuye al debate sobre la relación entre el empleo y el bienestar, y sobre el ingreso como medio para reducir las brechas de género.
This research analyzes the relationship between employment and women's well-being, arguing that this relationship is neither automatic nor linear. Specifically, it examines which dimensions of well-being are more likely to improve and which are more likely to deteriorate when women participate in the labor market. This is done through the analysis of the experiences of women interviewed in Coacalco, State of Mexico. The research was based on a feminist methodology and qualitative analysis tools. The aim is to visibilize the experiences of women who have not been considered by the research carried out within the framework of the economic theory of development that adopts a gender approach. The research showed that the way in which women's employment impacts their well-being is influenced by three main elements: the stage of life they are in, the type of employment, and motherhood. The thesis contributes to the debate on the relationship between employment and well-being, and income as tool to reduce gender gaps.
Master thesis
Empleo de las Mujeres Trabajadoras Bienestar Social Economía Feminista Condiciones Sociales Coacalco Estado de México (México) Género, Feminismos e Interseccionalidades CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES
Institutionalization of leftist utopias in Latin America: a case study
Guillem Compte Nunes (2021)
Faced with popular dissatisfaction with liberal-capitalist democracy, at the beginning of the 21st century there is a governmental shift to the left in Latin America, in which Mexico is recently participating, with the arrival of the Morena party to power. The social movements that promote these political projects convey leftist utopias that seek to institutionalize themselves in political systems and public policies. However, this process of utopian institutionalization presents tensions and contradictions within the so-called party-movements. In this paper I present a methodological proposal for utopian analysis, which I apply to the “Colectivo La Calle”, a group that is part of the lopezobradorista movement in Mexico. I analyze three utopias mediated by this group and find that indeed the Colectivo is mobilizing against Morena’s pragmatism. This result adds to previous literature, which, given contemporary governmental experiences, questions the ability of the Latin American institutional left to overcome conservative hegemony.
Article
Artículo
utopía lopezobradorismo México acción colectiva Morena CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES Utopia Mexico collective action
ROSA MARGARITA ZIRES ROLDAN Aldo Cicardi González (2023)
"En este artículo analizamos un rumor que narra cómo las medidas de sanitización gubernamentales contra el coronavirus fueron, más bien, estrategias para contagiar a la población con el virus y eliminarla. Este rumor circuló en diferentes regiones de México generando múltiples protestas colectivas. Lejos de la visión que condena el rumor y las narrativas conspiracionistas por ser falsos, en este estudio entendemos que estos fenómenos permiten comprender lo que se considera verosímil e inverosímil en un contexto determinado. Por ello, presentamos las versiones que circularon en San Antonio de la Cal, Oaxaca, así como los elementos narrativos que le confieren verosimilitud e inverosimilitud. El estudio se basa sobre todo en un análisis de las conversaciones generadas en Facebook y entrevistas personales; demuestra que el rumor estaba articulado a narraciones conspiracionistas y relatos locales que hablan de la desconfianza que se tiene en las autoridades. Asimismo, analiza su uso político por grupos opositores a dichas autoridades".
Article
Coronavirus. México. Pensamiento conspiracionista. Rumor. Verosimilitud. CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA PROBLEMAS SOCIALES ENFERMEDAD ENFERMEDAD
El gobierno comunal-municipal entre los purépechas. Sistema actual
MOISES FRANCO MENDOZA (2003)
El sistema actual de gobierno interno que practican los pueblos p’urhépecha, asentados en una parte del territorio de Michoacán, en el occidente de México, tiene sus antecedentes en el pasado. Para entenderlo, es necesario dar un vistazo tanto a la época colonial como al periodo nacional (siglos XIX y XX), dado que las raíces que enlazan algunas funciones del gobierno religioso-político-administrativo de estos pueblos, provienen de las instituciones establecidas en el periodo colonial. Tal es caso del cabido indígena, como órgano de gobierno, y de los cargos religiosos, como medios de participación en la vida comunitaria de los pueblos. Analizaremos en primer término la institución colonial conocida como república de indios, para explicar el gobierno comunal-municipal en la actualidad.
Book part
Purépechas -- Relaciones Gubernamentales Purépechas -- Política y Gobierno Indios de México -- Michoacán – Historia HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA ANTROPOLOGÍA ANTROPOLOGÍA SOCIAL ANTROPOLOGÍA SOCIAL
Las repúblicas de naturales del occidente de Michoacán
Cayetano Reyes García (2003)
… fueron instauradas, institucionalizadas, burocratizadas y normatizadas en forma escrita al estilo occidental europeo a partir del siglo XVI. Emergieron en los grandes centro urbanos del continente americano a medida que avanzó el proceso de colonización hispano. Los ibéricos iniciaron la creación de las repúblicas de naturales en atención al cambio que actuaron de la situación de conquista militar al inicio de la estructuración política que había de regir las colonias occidentales del nuevo Mundo. Es decir, los grupos dominantes y sus aliados iniciaron la consolidación del poder con el establecimiento de ayuntamiento o cabildos, especialmente, para legalizar la autorización real, establecer las relaciones políticas extrarregional ultramarinas y lograr la consolidación del gobierno interno regional.
Book part
Purépechas -- Relaciones Gubernamentales Purépechas -- Política y Gobierno Indios de México -- Michoacán – Historia HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA ANTROPOLOGÍA ANTROPOLOGÍA SOCIAL ANTROPOLOGÍA SOCIAL