Advanced search


Knowledge area




2289 results, page 1 of 10

Human rights in Mexico: between modernity, postmodernity and ultramodernity

Rosa Isabel Medina Parra (2021)

What we actually know as human rights are integrated with all inherent rights and freedoms in human beings, concentrated and proclaimed in the Universal Declaration of Human Rights of 1948; they constitute the result of society’s evolutionary process, whose commitment to a better world, present them as the determinant element from which it aims to address social problems. They imply the convergence between ethics, human dignity, politics and law. Due to their complexity, this work approach them from a qualitative focus, analyzing its configuration from: three historical-philosophical moments a) modernity, b) postmodernity and c) ultramodernity; its principles, generations and international protection systems of which Mexico takes part, whom constitutionally establishes their recognition, observance, protection and assurance, which lead to a reflection about the prevailing situation regarding human rights.

Article

Artículo

human rights in Mexico modernity postmodernity and ultramodernity Derechos humanos en México modernidad posmodernidad y ultramodernidad CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES

Fracking, neoextractivismo y derecho humano a la salud

ALBERTO ROJAS RUEDA (2020)

DOI: https://doi.org/10.30612/videre.v13i26.13081

El presente artículo aborda la relación entre la fractura hidráulica para extracción de hidrocarburos no convencionales, en adelante fracking, con el derecho humano a la salud, retomando conceptos teóricos del neoextractivismo, el metabolismo social y el enfoque de derechos humanos. A partir de una descripción de este derecho humano y sus dimensiones, así como de una revisión sistemática a la literatura científica relacionada con los efectos en salud del fracking, se identifican los impactos en salud de esta actividad en las personas y poblaciones que cohabitan con emprendimientos de fracking en sus territorios. El análisis de esta información verifica cómo estos impactos en salud derivan en violaciones a diferentes dimensiones del derecho humano a la salud que afectan mayormente a mujeres y a personas en condiciones de vulnerabilidad. Los hallazgos del trabajo permiten afirmar que las políticas de fomento del fracking, indirectamente promueven la violación de derechos humanos, en particular, a la salud. Esto se agrava cuando quienes sufren los impactos del fracking se encuentran sujetos a procesos estructurales de exclusión.

Article

Fracturación hidráulica Impactos en la salud Derechos humanos CIENCIAS SOCIALES

Comentario: Derechos, etnicidad y conflictos en un Brasil multiétnico y pluricultural

Fabio Mura RUBY ARACELY BURGUETE CAL Y MAYOR (2022)

"Los principios consagrados en la Constitución federal de 1988 presentan un Brasil multiétnico y pluricultural que muestra la necesidad de que su geografía lo refleje. En este sentido, los dictámenes constitucionales, unidos a legislaciones internacionales de las que Brasil es signatario —como el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (oit)—, imponen al Estado y los gobiernos federales que se suceden reconocer y aplicar los derechos de los pueblos indígenas y las comunidades tradicionales".

Article

CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA SOCIOLOGÍA POLÍTICA DERECHOS HUMANOS DERECHOS HUMANOS

Recursos de poder, incentivos y uso del encuadre para la creación de instituciones antidiscriminatorias: los casos del INADI en Argentina y del CONAPRED en México

Christian Márquez Angulo (2022)

La discriminación ha encontrado distintas respuestas en los gobiernos de América Latina, pues algunos de estos han establecido instituciones con el objetivo específico de combatir esta problemática. Para entender la creación de instituciones antidiscriminatorias, esta investigación recupera los casos del INADI de Argentina y del CONAPRED en México. Tomando en cuenta que surgen dentro de transiciones democráticas en sus países, se pretenden explicar los procesos sociopolíticos que les dan origen, observando mecanismos causales similares entre ambos casos: un aumento de recursos de poder entre actores no estatales y el desarrollo de incentivos estratégicos en actores estatales, además del uso del encuadre para orientar diversas demandas en los conceptos de discriminación y no discriminación. Mediante rastreo de procesos se identifican estos mecanismos como elementos que transmiten fuerzas causales del contexto en que se desenvuelven a los resultados concretos. Así, se pone énfasis en cómo los actores aprovechan oportunidades ofrecidas por los propios contextos para crear este tipo de instituciones.

Discrimination has found different responses in the governments of Latin America, as some of these have established institutions with the specific objective of combating this problem. To understand the creation of anti-discriminatory institutions, this research recovers the cases of INADI in Argentina and CONAPRED in Mexico. Taking into account that they arise within democratic transitions in their countries, the aim is to explain the sociopolitical processes that give rise to them, observing similar causal mechanisms between both cases: an increase in power resources between non-state actors and the development of strategic incentives in state actors, in addition to the use of framing to guide various demands in the concepts of discrimination and non-discrimination. By process tracing, these mechanisms are identified as elements that transmit causal forces from the context in which they take place to concrete results. Thus, emphasis is placed on how the actors take advantage of opportunities offered by their own contexts to create this type of institution.

Master thesis

Discriminación Racismo Xenofobía Evaluación Política Gubernamental Derechos Humanos Argentina México Procesos Políticos Contemporáneos y Derechos Humanos CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES

Pensiones en México. La CONSAR de Peña Nieto (2016-2018)

Héctor Javier Sánchez Pérez Gustavo Leal Fernández Agustín Montiel Pineda (2022)

En la presente obra se recopilan y documentan los mensajes tecnocráticos con los que la Comisión Nacional del Sistema del Ahorro para el Retiro (CONSAR), durante el periodo 2016-2018 del gobierno de Enrique Peña Nieto, defendió la fracasada privatización pensionaria que iniciara el presidente Ernesto Zedillo con la reforma a la Ley del Seguro Social de 1997. Desafortunadamente no hay sustentabilidad financiera en el sistema pensionario y esto implica un gran costo fiscal a largo plazo. No se promoverán pensiones suficientes ante el envejecimiento poblacional y, lo que es muy grave, no se evitará la pobreza en la vejez. Para la generación de jóvenes entre 18 y 25 años, la lectura de este libro será una advertencia del desafío que tendrán que enfrentar, así como un aviso de los empeños tecnocráticos para inventar una guerra intergeneracional resumida en este planteamiento: “Lo que aportamos ahora para el retiro de personas jubiladas, pensionadas y, en general, de la tercera edad, son recursos que no recibiremos como juventud trabajadora de nuevo ingreso”. Hasta el momento, se parte del supuesto de que el sistema de pensiones opera con recursos finitos, lo cual es bastante inexacto. Cualquier ajuste ligero no resolverá la problemática y solo se le heredará al siguiente gobierno. El esquema actual genera pensiones muy por debajo de las recomendaciones internacionales, y se necesitan voces de alerta para frenar tan grave situación; este libro pretende serlo.

Book

Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (México). Administradora de Fondos para el Retiro Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (México). Sistema de Ahorro para el Retiro Pensiones Política pública México CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS ECONÓMICAS ACTIVIDAD ECONÓMICA CONSUMO, AHORRO, INVERSIÓN CONSUMO, AHORRO, INVERSIÓN

Código de Ética para la protección de datos personales de niños y niñas entre 8 y 11 años, obtenidos a través del uso de apps y páginas web desarrolladas y administradas en México

María del Carmen Aispuro (2023)

En los últimos años, las relaciones sociales y en general, las actividades económicas, culturales, educativas y de cualquier otra índole, se han visto modificadas dramáticamente a partir del uso de las denominadas TIC; conformándose la denominada Sociedad de la Información. Independientemente de los notables beneficios que el uso de las TIC trae consigo, tales como la posibilidad de compartir información, el acceso a información, o incluso, la existencia de comunicación instantánea; es necesario considerar que el desarrollo e incorporación de tales tecnologías, trae aparejados diversos cambios sociales, incluyendo la globalización; el surgimiento de relaciones jurídicas que ponen de manifiesto la ineficacia del derecho positivo; así como la necesidad de incorporar al ordenamiento jurídico, derechos dirigidos a equilibrar el desarrollo de la TIC con la dignidad humana. Uno de los cambios sociales derivados del desarrollo de las TIC consiste en el incremento de la importancia y participación de los niños, niñas y adolescentes dentro de la denominada Sociedad de la Información, con la consiguiente modificación de su rol social: transitando de un objeto de protección a un rol con mayor participación en donde se fomenta su capacidad de ejercicio y autonomía. Ante dicha situación, las diferentes empresas y entidades económicas tienden a dirigir la publicidad y orientar su mercado y sus productos hacia los menores de edad, a través del uso de plataformas digitales, páginas web, aplicaciones y en general, de contenidos específicos dirigidos al público infantil. Al mismo tiempo, a través de las herramientas mencionadas en el párrafo anterior, las empresas tienen la posibilidad de obtener información personalísima de los menores de edad, evaluarla, clasificarla y analizarla existiendo el riesgo de violar el derecho a la privacidad y a la protección de los datos personales de los niños, niñas y adolescentes.

Other

Master Degree Work

Derecho a la privacidad Derecho al olvido Derechos del niño Derechos humanos -- México CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS JURÍDICAS Y DERECHO OTRAS ESPECIALIDADES JURÍDICAS OTRAS OTRAS

Gender differences in torture actions of the Mexican Navy (2006-2018)

Abraham Sánchez Rogaciano González (2021)

This article presents an analysis of gender differences in cases of torture attributed to the Mexican Navy. Our objective is to demonstrate that gender is related to the intensity and type of mistreatment in the victims. We analyze  the information of the recommendations issued by the National Commission of Human Rights issued in the Secretariat of the Navy in the period of 2006-2018. The results indicate that gender is independent in torture methods such as beatings, responses, suffocation and electrification. But the variable gender is dependent when using methods of forced nudity, sexual violence and rape. Additionally, the intensity of torture among woman victims is greater than that of men.

Article

Artículo

torture gender differences human rights Mexican Navy tortura diferencias de género derechos humanos Secretaría de Marina CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES

El amaranto como alimento indígena: producción de patrimonio y activismo alimentario

LAURA CHARLYNNE CURIEL COVARRUBIAS (2022)

"Este texto analiza la patrimonialización de alimentos como un proceso social que produce indigeneidad a través del activismo alimentario. Expone el caso del Grupo Enlace para la Promoción del Amaranto en México, un actor en la discusión sobre soberanía alimentaria, que impulsa la producción, la transformación y el consumo de este grano. Ilustra sus acciones, prácticas organizativas y las narrativas que dotaron al amaranto de una serie de valores asociados a su lugar en la dieta mesoamericana, que reactualizados en clave de alimento indígena y ancestral posibilitaron su nombramiento como patrimonio intangible de la Ciudad de México. Se muestra la relevancia de este tipo de activismo para la producción de indigeneidad en el ámbito del patrimonio alimentario".

Article

Activismo alimentario. Alimento indígena. Amaranto. Indigeneidad. Patrimonio. CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA SOCIOLOGÍA DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS SOCIOLOGÍA RURAL SOCIOLOGÍA RURAL

Actualización del sistema de calidad con énfasis en el modelo de reconocimientos del personal operativo con el objetivo de lograr y sostener los indicadores de manufactura de clase mundial en una empresa mexicana del ramo automotriz

FEDERICO TRIGOS SALAZAR (2022)

https://orcid.org/0000-0002-8686-6643

En la última década se han dado los mayores y más importantes cambios que haya tenido la humanidad en toda su historia y estos han ocurrido en todas las áreas y sectores productivos en el mundo, la industria automotriz no es la excepción ya que actualmente está viviendo el mayor reto en toda su historia que es la de pasar del ser impulsado por el motor de combustión interna a ser impulsado por corriente eléctrica.Es por esta razón que es necesario realizar una revisión a los modelos de calidad existentes para determinar si ellos serán capaces de poder apoyar y ser parte de las actividades y acciones que se requieren generar para afrontar estos nuevos retos y cambios en el sector automotriz. El presente trabajo tiene como propósito el realizar la Actualización del Sistema de Calidad con Énfasis en el Modelo de Reconocimientos del Personal Operativo con el Objetivo de Lograr y Sostener los Indicadores de Manufactura de Clase Mundial en una Empresa Mexicana del Ramo Automotriz permitiéndole tener esa agilidad para poder hacerle frente a estos nuevos retos que actualmente se tiene en este sector de la industria. Por este motivo, la aportación de este trabajo es el de generar un modelo de calidad actualizado en el cual se incorporen dentro de su estructura e implementación variables que actualmente no contempla y/o que las ve de manera muy generar las cuales son muy importantes para afrontar estos nuevos cambios y estas variables son: (1) Rendimiento; (2) Sistema de Reconocimientos; (3) Solución de Problemas, (4) Planeación Estratégica y (5) Digitalización. Este modelo actualizado debe de tomar en cuenta al Sistema de Reconocimientos como la principal variable a incorporar ya que para poder lograr afrontar estos nuevos cambios y retos de manera ágil se requiere una alta participación y motivación de su gente y apoyándonos con

la variable de digitalización se hace la propuesta de desarrollar un portal de comunicación llamado Reconocimiento Total en el cual todo el personal puede participar activamente en los diferentes tipos de reconocimiento definidos por la empresa mejorando con esto el involucramiento y motivación del personal lo cual los hace sentir reconocidos por la empresa y todo esto permite que el personal tengan la fuerza necesaria para poder afrontar y vencer todos los obstáculos que se les ponga enfrente adicional se mejora la administración y la estandarización del sistema de reconocimientos. Por otra parte, el resto de estas cinco variables mencionadas a incorporar en esta actualización del modelo también son importantes ya que la implementación de este debe ser parte de la planeación estratégica de la empresa para que con ello todo el personal esté alineado y de esta manera lograr el que todos tengan el mismo objetivo, además se debe de buscar la mejora en todos sus proceso por medio de la definición de una herramienta de solución de problemas la cual debe de ser sencilla y fácil de aplicar en todos los niveles de la empresa obteniendo al final de todo esto un impacto positivo en la rentabilidad del negocio ya que de lo contrario no se podría continuar en el mercado debido a la falta de competitividad en comparación con el resto de las empresas del mismo sector.

Maestro en Ciencias con especialidad en Sistemas de Calidad y Productividad

Master thesis

INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS TECNOLÓGICAS TECNOLOGÍA INDUSTRIAL ORGANIZACIÓN DE RECURSOS HUMANOS