Advanced search


Knowledge area




2425 results, page 1 of 10

Dibujo de sol con nubes o historia de una utopía nonata : una aproximación a los límites y potencialidades del PRD en un municipio Michoacano

Luis Ramírez Sevilla (1996)

Esta tesis, hace la biografía política del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en el municipio de Zacapu. Su formación de antropólogo y su experiencia de militante le permiten entretejer un análisis crítico de la composición social y política del PRD en las coyunturas de los años noventa, cuando este partido gobernó en el municipio de Zacapu por dos veces consecutivas.

Master thesis

Partido de la Revolución Democrática, Zacapu, Michoacán Partidos Políticos -- Michoacán Problemas Sociales CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA SOCIOLOGÍA POLÍTICA SOCIOLOGÍA POLÍTICA

Los títulos primordiales de Carapan: legitimación e historiografía en una comunidad indígena de Michoacán

Hans Roskamp (2003)

Para el estudio de la cultura indígena michoacana en la época prehispánica y virreinal disponemos de varias fuentes etnohistóricas. Además de las crónicas, entre las cuales destaca la Relación de Michoacán, tenemos relaciones geográficas, diccionarios y otros documentos, tanto publicados como inéditos; existen también una serie de fuentes pictográficas, elaboradas en los siglos XVI, XVII, y XVIII. Estos documentos –pintados de acuerdo a la tradición pictográfica indígena— contiene información muy valiosa sobre la sociedad indígena de Michoacán, entre estos se encuentran las listas de tributo, genealogías de familias nobles, inventarios de posesiones territoriales, fundaciones de comunidades, etc. Desafortunadamente este tipo de documentos han sido negados casi completamente en la literatura.

Book part

Purépechas -- Relaciones Gubernamentales Purépechas -- Política y Gobierno Indios de México -- Michoacán – Historia CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA SOCIOLOGÍA CULTURAL SOCIOLOGÍA CULTURAL

Iconografía de un pleito: el Lienzo de Aranza y la conflictividad política en la sierra tarasca, siglo XVII

Hans Roskamp Guadalupe César Villa (2003)

Gran parte de la población indígena aun existe en Michoacán vive en la llamada sierra tarasca. A pesar de la importancia de la región en los estudios sobre la sociedad en la actualidad, la sierra siempre ha sido tratada como una zona marginal y periferia del “gran reino tarasco o p’urhépecha en los estudios sobre el Michoacán prehispánico y colonial. A través de las fuentes existentes, sin embargo, es posible demostrar que en la sierra existían varios grupos de nobles indígenas que compartían por el poder político en la época prehispánica y sobre todo en la colonial. Las elites dominantes de la sierra entablaron pleito a lo largo de mas de dos siglos valiéndose de todos los medios habidos para legitimar sus derechos a ocupar las posiciones más altas en el gobierno indígena. Dentro de estos medios usaron testimonios pictográficos, uno de ellos es el Lienzo de Aranza, documento hasta ahora conocido como “Lienzo de Sevina”. En el presente articulo se pretende demostrar cómo este documento pictográfico pudo haber sido usado por el gobierno indígena de Aranza en la lucha por el poder político en la sierra tarasca en el siglo XVII.

Book part

Purépechas -- Relaciones Gubernamentales Purépechas -- Política y Gobierno Indios de México -- Michoacán – Historia CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA SOCIOLOGÍA CULTURAL SOCIOLOGÍA CULTURAL

La fragmentación de un territorio comunal. Tierra y tradición selectiva entre los Popolucas y Nahuas de la sierra de Santa Marta, Ver.

Emilia Velázquez Hernández (2003)

Uno de los puntos principales de este trabajo es el análisis de las distintas maneras en que uno de los elementos centrales del proyecto cultural del Estado posrevolucionario –la reforma agraria— fue escuchado y discutido desde una comunidad indígena, lo que desencadenó un debate interno que trascendió el asunto de la tierra punto en torno a este debate se conformaron dos grandes grupos: por un lado estaban los campesinos que defendían la restitución de las tierras comunales de Soteapan, quienes eran encabezados por ex revolucionarios de levantamiento armado de 1906; y por otra parte se encontraban los campesinos que, con la asesoría de los líderes de la liga regional de comunidades agrarias, pugnaban por la dotación de ejidos. Ambos grupos –a los que he llamado “comunalistas” y “agraristas”— sostuvieron un intenso debate en torno a dos distintas formas de acceso a la tierra, Pero además discutieron sobre otros asuntos trascendentales para la comunidad.

Doctoral thesis

Tenencia de la Tierra -- México -- Historia Comunidades y Pueblos Itzmo Veracruzano -- Historia CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA PROBLEMAS SOCIALES PROBLEMAS SOCIALES

Comportamiento biológico de phytoseiulus persimilis y tetranychus urticae en un ambiente con abamectina en rosal

JOSÉ IRVING MONJARÁS BARRERA (2015)

"Tetranychus urticae puede colonizar a más de 600 especies de plantas desde su emergencia hasta su fase de reproducción, atacando también flores y frutos (Badii et al., 2004). Siendo uno de los más importantes en regiones templadas y tropicales (Skirvin y Williams, 1999). El control químico es el principal método de combate contra T. urticae; sin embargo, por el uso excesivo de acaricidas se han observado problemas asociados a resistencia por lo que es necesario el uso de controles sustentables. El control biológico es una alternativa al control químico, diversas especies de enemigos naturales han sido publicadas como depredadores de arañas rojas. Estudios continuos se han realizado en diferentes países para validar la eficiencia para controlar esta plaga y evitar el uso excesivo de acaricidas (Opito et al., 2005). Los ácaros depredadores de la familia Phytoseiidae han recibido gran importancia debido a su potencial como agentes de control de poblaciones de ácaros fitófagos (Helle y Sabelis, 1985; McMurtry y Croft, 1997; Moraes, 2002). Dentro de esta familia, destacan los integrantes del género Phytoseiulus que tienen como alimento básico ácaros fitófagos de la familia Tetranychidae (MacMurtry y Croft, 1997). Este género posee nueve especies conocidas mundialmente con eficacia como depredadores (Moraes et al., 2004). Phytoseiulus persimilis Athias-Heriott es el ácaro más estudiado para la aplicación de programas de control biológico en varios países (Moraes, 2002). La capacidad de los depredadores para buscar y matar a sus presas juega un papel fundamental en la interacción de las cadenas tróficas. El depredador Phytoseiulus persimilis ha sido estudiado ampliamente con respecto a su potencial para el control biológico de Tetranychus urticae en la producción de vegetales y ornamentales bajo invernadero (MacMutry, 1982; Hussey and Scopes, 1985; vanLenteren and Woets, 1988; Kostiainen and Hoy, 1996). Este ácaro depredador es muy selectivo; sin embargo su desarrollo y reproducción depende de la disponibilidad de la presa (Helle y Sabelis, 1985). Phytoseiulus persimilis ha sido utilizado en programas de manejo integrado de plagas como alternativa en conjunto con el uso de acaricidas para el manejo de T. urticae. La implementación de esta estrategia de manejo debe considerar criterios de liberación basados en los niveles de población de T. urticae para la implementación de P. persimilis, el cual permita reducir la aplicación de acaricidas (Casey et al., 2007). Cote et al., (2012) mencionan la compatibilidad de varios productos con la liberación de P. persimilis para el control de T. urticae con: Abamectina, Gowan 1725, Hexitiazox, Aceite de Neem, Piridaben, y residuos de Spionosyn los cuales no demostraron mortalidad en el depredador; sin embargo, afectaron parámetros poblacionales. Otros trabajos han demostrado la compatibilidad del control químico con el biológico de Tetranychidos con Phytoseidos logrando controles eficientes de la plaga (Argolo, 2010). Para determinar el éxito del depredador sobre la presa es necesario incorporar modelos que puedan dar a entender la dinámica de la población. Uno de los componentes más importantes de los modelos es la densidad de presas que es determinada por la respuesta funcional; es decir, la capacidad de los depredadores para ajustar la tasa de alimentación a los cambios en las densidades de la presa (Salomón, 1949).Los modelos de Holling (1959) predice la tasa de depredación en función de la densidad de la presa"

Master thesis

Efectos con plaguicidas El cultivo de la rosa en México Problemas Fitosanitarios CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA

Presente y pretérito: la crítica antiimperialista de la Revolución mexicana desde la mirada iberoamericana de Cuadernos Americanos en torno del triunfo de la Revolución cubana en 1959

JUAN ALBERTO SALAZAR REBOLLEDO (2023)

"En los años cuarenta del siglo xx se conformó el proyecto cultural, social y político de la revista Cuadernos Americanos. En torno al director de la publicación, el economista mexicano Jesús Silva Herzog, se reunieron intelectuales iberoamericanos afines a las ideas del antiimperialismo y el compromiso intelectual. Desde los primeros números, en Cuadernos se discutió la vigencia de la Revolución mexicana; en sus páginas se señalaban los yerros y distorsiones del proceso, así como la necesidad de retomar las medidas más radicales. Estas reflexiones fueron catalizadas por el triunfo de la Revolución cubana en 1959, pues presentó algunas posibles pautas para revivir a su contraparte mexicana o, bien, criticarla aún más severamente desde los cuestionamientos antiimperialistas".

Article

Antiimperialismo. Compromiso intelectual. Cuadernos Americanos. Revolución cubana. Revolución mexicana. CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA SISTEMAS POLÍTICOS SISTEMAS POLÍTICOS: AREA AMERICANA SISTEMAS POLÍTICOS: AREA AMERICANA