Filter by:
Publication type
- Event (4582)
- Article (602)
- Master thesis (326)
- Dataset (250)
- Working paper (193)
Authors
- Servicio Sismológico Nacional (IGEF-UNAM) (4582)
- Fernando Nuno Dias Marques Simoes (250)
- WALDO OJEDA BUSTAMANTE (48)
- Juan Manuel Angeles (18)
- Velitchko Tzatchkov (18)
Issue Years
Publishers
- UNAM, IGEF, SSN, Grupo de Trabajo (4582)
- Cenoteando, Facultad de Ciencias, UNAM (cenoteando.mx) (249)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (172)
- Universidad Autónoma de San Luis Potosí (85)
- CICESE (49)
Origin repository
- Repositorio de datos del Servicio Sismológico Nacional (4582)
- Repositorio institucional del IMTA (521)
- Cenotes de Yucatan (250)
- Repositorio Institucional de Publicaciones Multimedia del CIMMYT (164)
- Repositorio Institucional NINIVE (123)
Access Level
- oa:openAccess (6227)
- oa:Computación y Sistemas (1)
- oa:embargoedAccess (1)
Language
Subject
- Sismología (13746)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (5150)
- CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO (4631)
- GEOFÍSICA (4585)
- SISMOLOGÍA Y PROSPECCIÓN SÍSMICA (4584)
Select the topics of your interest and receive the hottest publications in your email
NIDIA ARAIZA LIZARDE MIGUEL ANGEL ANGULO ESCALANTE TEODORO REYNOSO GRANADOS MARIA MAGDALENA ORTEGA NIEBLAS Lilia Alcaráz Meléndez Pedro Cruz Hernández (2015)
"Existe la necesidad de estudiar fuentes renovables de energía a partir de plantas oleaginosas con este potencial. La semilla de Jatropha curca se caracteriza por su alto contenido de aceite. En México solo existen estudios enfocados en evaluar las propie-dades fisicoquímicas del aceite de J. curcas silvestre y cultivada en la región sur. El objetivo de este trabajo, fue evaluar las propiedades fisicoquímicas del aceite de J. curcas silvestre en tres ecotipos del estado de Sinaloa (noroeste de México) y su aplicación en la elaboración de biodiesel. Los resultados obtenidos fueron que el contenido de aceite del germen fue de 52 a 56%. La viscosidad, densidad específica, índice de acidez, peróxido, yodo y refracción no mostraron diferencias significativas en las semillas colectadas en los tres ecotipos en estudio. Los ácidos grasos saturados más abundantes fueron el palmítico (4 a 6%) y esteárico (3 a 4%). Los ácidos grasos insaturados más abundantes fueron el oleico (44 a 46%) y linoleico (42 a 44%). Las características fisicoquímicas del aceite de J. curcas de Sinaloa son similares a las del sur de México y otros países, esto sugiere que el germoplasma del noroeste del país podría ser considerado para su conservación, aprovechamiento racional y producción de biodiesel."
"The need for studying sources of renewable energy is important starting from potential oleaginous plants. Jatropha curcas seed is characterized by its high oil content. In Mexico studies are focused on evaluating the physicochemical properties of J. curcas oil in wild plants cultivated in the southern region. The objective of this study was to evaluate these properties in three ecotypes of wild J. curcas of Sinaloa and their oil application in biodiesel production. The oil content of the germ was found to be 52 to 56%. Viscosity, density, acidity index, peroxide, iodine, and refraction showed no signif-icant differences in the seeds collected from the three ecotypes in our study. The most abundant saturated fatty acids were palmitic (4 to 6%) and stearic (3 to 4%). The most abundant unsaturated fatty acids were oleic (44 to 46%) and linoleic (42 to 44%). Physi-cochemical characteristics of J. curcas oil of Sinaloa specimens are similar to those of southern Mexico and other countries, which suggest that the germplasm of the north-western part of the country could be considered for conservation, rational utilization, and biodiesel production."
Article
Fatty acid, ecotype, fatty acid, physicochemical analysis Ácidos grasos, biodiesel, ecotipos, análisis fisicoquímicos, Jatropha BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOQUÍMICA LÍPIDOS LÍPIDOS
NIDIA ARAIZA LIZARDE (2016)
Jojoba (Simmondsia chinensis) and jatropha (Jatropha curcas) are potential sources to obtaining oil for industrial purposes and production of biodiesel (Masayuki, 1976; Masayuki and Takeshi, 1980). The objectives of this study were to analyze the morphological characteristics of seeds, oil content, physicochemical parameters of lipid, fatty acids composition and genetic variability of ecotypes of jojoba and jatropha in the Northwest of Mexico. Three ecotypes of jojoba named Indígena la Huerta, Sonoyta, and Todos Santos were evaluated. Sonoyta seeds ecotype has the highest weight, length and thickness (0.82g, 15.98 mm and 9.28 mm). Significant differences in color and seed moisture were observed. The number of seeds per kilogram was higher in the ecotype Indígena la Huerta (1217). The oil content was between 43, 44 and 49% in the 3 ecotypes. Viscosity, density, index of acidity, peroxide, yodine and refraction showed no significant differences. The most abundant fatty acids were the Eicosanoic (52 to 62.43%), oleic (13.80 to 27.36%) and Palmitic (6.43-9.70%). ISSR analysis on the accessions of S. chinensis showed a 54% polymorphic. On the other hand 3 ecotypes of Jatropha curcas Estación Dimas, El Quelite and La Campana were analyzed. No significant differences in weight, length, thickness, humidity and number of seeds per kg. The color of the seeds was 60.80 to 65.64 °Hue. The oil content of the germ of J. curcas was 52 to 56%. Viscosity, density, index of acidity, peroxide, iodine and refraction showed no significant differences in the seeds collected in the three ecotypes in study. The most abundant saturated fatty acids were oleic (44 to 46%), linoleic (42 to 44%) and palmitic (4-6%). SSR analysis of J. curcas accessions showed expected heterozygosity (He) of 0.7524, 0.7092 and 0.7956 in ecotypes of La Campana, Estación Dimas and El Quelite respectively. The wild germplasm of jatropha and jojoba is an alternative in the cosmetics and energy industry and represents a potential for activating the economy in arid and semi-arid regions of México.
Jojoba (Simmondsia chinensis) y jatropha (Jatropha curcas) son fuentes potenciales para la obtención de aceite con fines industriales y para la producción de biodiesel (Masayuki, 1976; Masayuki y Takeshi, 1980). Los objetivos de este trabajo fueron analizar las características morfológicas de las semillas, el contenido de aceite, los parámetros fisicoquímicos de los lípidos, la composición de ácidos grasos y la diversidad genética de ecotipos de jojoba y jatropha en el Noroeste de México. Se evaluaron tres ecotipos de jojoba denominados Indígena la Huerta, Sonoyta y Todos Santos. Las semillas del ecotipo de Sonoyta presentaron el mayor peso, longitud y grosor (0.82 g, 15.98 mm y 9.28 mm). Se observaron diferencias significativas en el color y la humedad de la semilla. El número de semillas por kilogramo fue mayor en el ecotipo de Indígena la Huerta (1217 semillas). El contenido de aceite fue de 43 a 49% en los 3 ecotipos. La viscosidad, densidad específica, índice de acidez, peróxido, yodo y refracción no mostraron diferencias significativas. Los ácidos grasos más abundantes fueron el eicosanoico (52 a 62.43%), oleico (13.80 a 27.36%), y palmítico (6.43 a 9.70%). El análisis ISSR mostró un porcentaje polimórfico de 54 %. Por otro lado, se analizaron 3 ecotipos de Jatropha curcas denominados Estación Dimas, El Quelite y La Campana. No se observaron diferencias significativas en el peso, longitud, grosor, humedad y número de semillas por kilogramo. El color de las semillas fue de 60.80 a 65.64 °Hue. El contenido de aceite del germen de J. curcas fue de 52 a 56%. La viscosidad, densidad específica, índice de acidez, peróxido, yodo y refracción del aceite no mostraron diferencias significativas entre los ecotipos estudiados. Los ácidos grasos más abundantes fueron el oleico (44 a 46%), linoleico (42 a 44%) y palmítico (4 a 6%). El análisis SSR de accesiones de J. curcas mostró la heterocigosidad esperada (He) de 0.7524, 0.7092 y 0.7956 en los ecotipos de La Campana, Estación Dimas y El Quelite, respectivamente. El germoplasma silvestre de jojoba y jatropha es una alternativa en la industria cosmética y energética, representan un potencial para activar la economía en las regiones áridas y semiáridas de México.
Doctoral thesis
ácidos grasos, semillas, ISSR, lípidos, jatropha, jojoba, SSR INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS TECNOLÓGICAS TECNOLOGÍA BIOQUÍMICA ACEITES Y GRASAS VEGETALES ACEITES Y GRASAS VEGETALES
GABRIELA BUDA ARANGO (2022)
"El objetivo principal de este manual es compartir información, principalmente con técnicos y productores de palma camedor, sin descartar a funcionarios públicos, de varios niveles, encargados del diseño y/o instrumentación de políticas públicas ambientales en México. Es también una invitación a reflexionar, a partir de dos casos particulares, sobre las dificultades que un instrumento de política pública, como la UMA, enfrenta al momento de ser puesta en marcha en realidades complejas y heterogéneas, características de un país megadiverso como México. Sin duda, este escenario influye en el desempeño de un instrumento para alcanzar los objetivos para los cuales se diseñó. Estas páginas son un atisbo al peregrinar burocrático que los usuarios de las UMA de palma camedor tienen que recorrer para cumplir con la normatividad, y son un bosquejo de la complejidad que conllevan los procesos de gestión comunitaria requeridos para registrar y operar una UMA de propiedad social. Esta información es muy importante para explicar por qué muchas UMA de propiedad social no han funcionado. Finalmente, detalla todo el conocimiento de manejo técnico
generado por los palmeros para la producción y criterios de comercialización de la especie “pata de vaca”; lo cual, evidencia que el buen desempeño de una UMA no sólo recae en especificaciones técnicas para el manejo de la especie. Sin duda, aunque la información aquí presentada está enfocada en una especie y un contexto determinado es aplicable para el registro de UMA en propiedad social a lo largo del territorio mexicano".
Book
Palmas -- Cultivo y reproducción -- Selva Lacandona, Chiapas Naturaleza -- Conservación -- Selva Lacandona, Chiapas Bosques y silvicultura -- Productos -- Selva Lacandona, Chiapas Bosques y silvicultura -- Aspectos económicos -- Selva Lacandona, Chiapas HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA ANTROPOLOGÍA ANTROPOLOGÍA
XIANGYUE LI LIU LUIS EMILIO RENDON DIAZ MIRON (2009)
El biodeterioro que se presenta en los sistemas de drenaje de concreto se define como el estropicio causado a la infraestructura de ese material por la actividad microbiana y los productos del metabolismo microbiológicos, principalmente ácido sulfúrico, por lo que también es conocida como corrosión ácida. En Canadá y la parte norte de Estados Unidos, este tipo de fallas en los sistemas de drenaje por corrosión-ácida no son tan frecuentes. Ciudades como Boston, Edmonton, Montreal y Nueva York han reportado (al menos en los diarios o en la literatura comercial) varios casos de corrosión en concreto. Sin embargo, en la parte sur de los Estados Unidos, el rápido deterioro de la infraestructura para el manejo de agua residual está causando problemas serios y caros de resolver. En la frontera México-americana, con una población combinada de más de 15 millones de habitantes, la problemática es particularmente alarmante. En este trabajo se expone el diagnóstico de este tipo de biodeterioro del concreto en la ciudad de Reynosa, Tamaulipas, México, y se dan algunas recomendaciones para mitigarlo, siendo la más importante la de revisar la norma mexicana de cemento tipo portland (ONNCCE, 2004), que no toma en consideración la variable “biodeterioro del concreto” ni su mecanismo.
Article
Biodeterioro del concreto Ácidos sulfúricos Corrosión Infraestructura hidroagrícola INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
MEZCAL Y PODER: DESIGUALDADES Y VIOLENCIAS DE GÉNERO EN EL CONTEXTO DE LOGOCHE
Laura Carolina Vázquez Vargas (2023)
“La presente investigación se centra en el análisis de las desigualdades y violencias de género que presentan las mujeres que participan en la producción de mezcal, en la comunidad de Logoche, ubicada en el Distrito de Miahuatlán de Porfirio Díaz, Sierra Sur de Oaxaca. A partir del boom del mezcal, fenómeno económico ocasionado por la alta demanda de esta bebida, los pueblos productores de mezcal han experimentado transformaciones en el orden de género al interior de sus comunidades. Este trabajo se enfoca en analizar las desigualdades, desde un horizonte conceptual formado por corrientes teóricas feministas, respecto al uso del tiempo, la autonomía económica, la salud y la pobreza; así como las violencias dirigidas hacia las mujeres como física, psicológica, económica, emocional, sexual, los estigmas sociales y chismes como forma de control social ejercidos a ciertos grupos de mujeres como las madres autónomas. Asimismo, se realizó una revisión de las estrategias de resistencia que las mujeres de Logoche, han implementado a lo largo del tiempo, considerando la importancia de pensar a las mujeres como sujetas con agencia, que han resistido a dichas desigualdades y violencias de género estructurales, externas e internas en este pueblo productor de mezcal”.
Master thesis
Mujeres rurales - México - Logoche, Oaxaca. Mujeres campesinas - Oaxaca - Logoche. Mujeres indígenas - Violencia contra - México - Logoche (Oaxaca). Mezcal - Productos. Mezcal - Producción. Mezcal - Aspectos sociales - México - Logoche (Oaxaca). Tesis - Maestría en Antropología Social, Pacífico Sur. CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA GRUPOS SOCIALES POSICIÓN SOCIAL DE LA MUJER POSICIÓN SOCIAL DE LA MUJER
SYLVIA ADRIANA PINAL CALVILLO (2023)
Este trabajo de tesis parte de la creciente preocupación global sobre la Epidemia
Metabólica, enfocándose en su prevalencia, impacto económico y las perspectivas
futuras en México. Se centra en la interconexión entre enfermedades metabólicas,
factores de riesgo compartidos y la respuesta a intervenciones comunes,
destacando la obesidad, diabetes y síndrome metabólico como ejes centrales.
Adicionalmente, examina la Medicina Ancestral y la estandarización en la
producción de remedios herbolarios como estrategias potenciales para mitigar esta
crisis.
El trabajo revisa los antecedentes de la Medicina Tradicional según la Organización
Mundial de la Salud (OMS), su uso en condiciones metabólicas, y su integración en
sistemas de salud. Se presta especial atención al uso de plantas medicinales en
México y a nivel global, resaltando la transferencia intercultural de conocimientos
herbolarios en la era de la globalización.
En el marco general, se establecen los objetivos del estudio y se detalla la
caracterización de productos herbales específicos para el tratamiento del síndrome
metabólico, se centra en el uso sinérgico de: Syzigium cumini, Coix lacryma-jobi, y
Mossanona depressa. Se analizan sus propiedades farmacológicas y usos en el
tratamiento de la diabetes y el síndrome metabólico.
La sección de formalización comercial aborda la constitución de la sociedad, los
registros ante el Instituto Mexicano de Propiedad Intelectual (IMPI) y la Comisión
Federal para la Protección contra Riesgos a la Salud (COFEPRIS), la determinación
de patentabilidad, y las estrategias de protección de propiedad intelectual.
Finalmente, el estudio concluye con recomendaciones para la mejora regulatoria en
este campo y detalla la tramitología necesaria para la implementación de estas
estrategias. La investigación subraya la importancia de integrar la medicina
tradicional en los sistemas de salud modernos para combatir la epidemia
metabólica, especialmente en contextos como el de México.
Master thesis
BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA Epidemia metabólica, medicina ancestral México, Herbario Mundial, obesidad, diabetes, síndrome metabólico, tratamiento herbolario, factores riesgo metabólicos, intervenciones epidemia metabólica, carga económica Salud México, remedios naturales diabetes, integración medicina tradicional, OMS Medicina Tradicional, plantas medicinales metabólicas, Syzigium cumini, Coix lacryma-jobi, Mossanona depressa, Propiedad Intelectual Herbolarios, Registro COFEPRIS, Patentabilidad Productos Naturales, Legislación Mexicana Salud, Mejora Regulatoria Medicina Tradicional.
Simulación de los procesos geoquímicos en jales mineros
Yann Ramos-Arroyo ANNE MARGRETHE HANSEN HANSEN CHRISTINA DESIREE SIEBE GRABACH (2006)
Para conocer el comportamiento de drenajes ácidos de residuos mineros se modelaron los procesos
geoquímicos que controlan la solubilidad de elementos potencialmente tóxicos (EPT): As, Cu, Pb y Zn en depósitos de jales. Se utilizó el programa de equilibrio hidrogeoquímico PHREEQC2, utilizando datos de la composición de un yacimiento epitermal del distrito minero de Guanajuato, México. Estas simulaciones describen el potencial de acidificación y liberación de EPT al oxidarse los sulfuros. Se simularon adiciones secuenciales de calcita para probar el efecto del pH en los procesos que controlan la solubilidad de los EPT (precipitación de fases secundarias y/o adsorción en la superficie de ferrihidrita). Los resultados indican que los drenajes ácidos de minas podrían controlarse añadiendo las cantidades adecuadas de calcita y metano para lograr la neutralización y un pH adecuado que permita la adsorción y/o precipitación de EPT.
Article
Drenajes ácidos de minas Procesos geoquímicos Simulación CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA
Efecto de la deformación y contenido Mg en las Propiedades Mecánicas de la Aleación Al2.33CuXMg
Enrique Burciaga Castillo (2022)
El sistema Al-Cu-Mg es uno de los sistemas más estudiados debido a la importancia
tecnológica de las aleaciones base aluminio a nivel mundial. Sin embargo, la mayoría de
los estudios no abordan el efecto sinérgico de la adición de algún elemento aleante
(magnesio) con la deformación plástica, sino que se enfocan en determinar los efectos
aislados de cada variable. Así la presente investigación, se enfoca en evaluar la
contribución conjunta de los efectos mencionados principalmente sobre los mecanismos
de endurecimiento y la propiedad mecánica de dureza a fin de contribuir a un mayor
entendimiento de esta interacción.
En el presente trabajo de investigación se estudió la aleación Al2.33Cu en función de su
deformación (ξ), reduciendo el espesor a 30% y 50%, estudiando sus propiedades
mecánicas bajo la adición de Mg en sus diferentes etapas de tratamiento térmico y
mecánico.
Se fabricaron aleaciones mediante el proceso de fundición, utilizando diferentes
cantidades de Mg (0, 1.78, 1.96 y 2.24%) en la aleación de aluminio Al2.33Cu, se
extruyeron las muestras, seguido se realizó un tratamiento de solución a 495°C con
temple en agua y posteriormente se realizó una curva de envejecido (1, 2, 4.5, 10, 20,
45, 100, 200, 450, 1000, 2000, 4500 y 10000 min) a una temperatura de 195°C.
Se realizó caracterización por microscopía óptica, difracción de rayos X y Microscopía
electrónica de barrido en sus primeras etapas (colada, extrusión y solución), así como
mediciones de micro dureza en cada una de sus etapas.
Esta investigación se enfocó en la importancia y el efecto del magnesio en las aleaciones
de AlCu y el efecto de la deformación, como consecuencia en el impacto las propiedades
mecánicas de dureza de la aleación.
Master thesis
Mg INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS TECNOLÓGICAS TECNOLOGÍA METALÚRGICA PRODUCTOS METALÚRGICOS (ESPECIALES) PRODUCTOS METALÚRGICOS (ESPECIALES)
Rigel Hugo Carreón Reyes Juan Carlos Neri Guzmán (2023)
El presente estudio indica de una forma tangible la aplicación de la herramienta FMEA (Failure Mode And Effects Analysis -por sus siglas en inglés) en la aplicación de fabricación de cerámica sanitaria, en donde se evalúan las variables que están relacionadas con el proceso de diseño, procesamiento de piezas cerámicas y de su relación existente para poder alcanzar los requisitos normativos y que estos a su vez sean alcanzables. Dentro del estudio se presenta el análisis y elaboración de la matriz riesgos en modo de fallas, así como una serie de definiciones estadísticas con las cuales son evaluados los procesos de fabricación, así como la explicación clara de la metodología FMEA en donde se indica la adecuación de estos conceptos a este tipo de manufacturas (cerámica sanitaria). Este trabajo también describe a través del estudio de caso de las variables una metodología que detalla los conceptos básicos tales como severidad, detección y ocurrencia combinando el desarrollo de tablas parametrizadas y / o acopladas al tipo de proceso de manufactura cerámica .En los resultados que se obtienen se observa la disminución de la incertidumbre hasta de 85% en los valores de RPN y una mejora en el cpk >1,33 como índice de calidad los riesgos o incertidumbres disminuidos son de forma numérica a través de la comprobación de nuevas acciones y el reanálisis de los conceptos de ocurrencia y detección derivados de la implementación de acciones. Las conclusiones indican como una herramienta adecuada el uso de FMEA para el campo de aplicación de la manufactura de cerámica sanitaria.
The present study indicates in a tangible way the application of the FMEA tool (Failure Mode and Effects Analysis) in the application of sanitary ceramic manufacturing, where the variables that are related to the process of design, processing of ceramic pieces and their existing relationship are evaluated in order to achieve the regulatory requirements and that these in turn are achievable. The study presents the analysis and elaboration of the risk matrix in failure mode as well as a series of statistical definitions with which the manufacturing processes are evaluated as well as the clear explanation of the FMEA methodology (failure mode and effects analysis) where the application and adequacy of these concepts to this type of manufactures (sanitary ceramics) is indicated. This paper also describes through the case study of the variables a methodology that details the basic concepts such as severity, detection and occurrence combining the development of parameterized tables and / or coupled to the type of ceramic manufacturing process. In the results obtained, the decrease in uncertainty of until 85% in the values of RPN and an improvement in the cpk >1.33 as a quality index, the risks or uncertainties decreased are numerically through the verification of new actions and the reanalysis of the concepts of occurrence and detection derived from the implementation of actions. The conclusions indicate as an appropriate tool the use of FMEA for the field of application of the manufacture of sanitary ceramics.
Article
AMEF (Análisis de Modo de Efecto y Falla) Productos cerámicos Cerámica sanitaria Procesos cerámicos Severidad Detección Ocurrencia FMEA (Failure Mode and Effects Analysis) Ceramic products Standard ASME Sanitary ceramic Ceramic processess INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS TECNOLÓGICAS OTRAS ESPECIALIDADES TECNOLÓGICAS OTRAS OTRAS
Petia Mijaylova Nacheva (2020)
El objetivo del proyecto es evaluar la remoción de compuestos emergentes mediante la aplicación de procesos avanzados en el tratamiento de aguas residuales. Con el fin de alcanzar dicho objetivo se ha desarrollado e implementado una técnica analítica, la cual permite la determinación de microcontaminantes emergentes ácidos y neutros sin derivatización de las muestras. De igual forma, se ha elucidado la degradación de compuestos farmacéuticos en agua mediante oxidación fotocatalítica usando películas con estructura nanotubular de TiO2.
Working paper
Tratamiento de aguas residuales Contaminantes emergentes Remoción de contaminantes Productos farmacéuticos y de cuidado personal INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA