Advanced search


Knowledge area




6744 results, page 1 of 10

Sistemas innovadores, jardinería y horticultura vertical en el IMTA

Jorge Flores Velazquez (2018)

El proyecto tuvo como propósito generar infraestructura para la promoción, difusión y transferencia de tecnologías verdes en zonas urbanas, partiendo de la instalación de un muro verde en el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua.

Working paper

Agricultura urbana Jardines verticales Muros verdes Tecnología apropiada INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

URBAN GREEN AND RESILIENCE: AN EXPLORATION IN CÓRDOBA, FORTÍN AND AMATLÁN, VERACRUZ, MEXICO

Rafael Arturo Muñoz-Marquez Trujillo Juan Valente Hidalgo Contreras (2022)

This article shows the amount and location of Urban Green (VU) in Amatlán, Córdoba and Fortín, Veracruz, Mexico, in the context of urban resilience to global warming. The objectives of this work are: 1) to know the situation of this resource in terms of its availability (endowment) by present area; 2) measure the distances that separate the green from the population; and 3) determine the population served through the Public Urban Green (VUP) and Urban Green in general (VU-NDVI), as well as contrast with the endowment and distance recommendations of the Secretariat of Agrarian, Territorial and Urban Development (SEDATU).. The working hypotheses are: a) Fortn, Córdoba and Amatlán have a VUP allocation below that recommended by the WHO, but have the possibility of higher allocations, considering the VU-NDVI; and b) Fortín, Córdoba and Amatlán have a VUP system at a maximum distance of 400 meters from each block, and contain VU-NDVI areas at smaller distances. With census and cartographic data, satellite image processing, use of Geographic Information Systems, field verification of the data, and statistical analysis, the amount of VUP and VU-NDVI, the green area endowments per inhabitant, and the distances that separate the two types of green in the population. The results showed, on the one hand, that the allocation of VUP per inhabitant is below the WHO recommendations, but not the VU-NDVI and, on the other hand, that the VUP exceeds the maximum distance recommended by SEDATU, but not thus the VU-NDVI. Finally, it is pointed out that, although the majority of the population is served with VUP in accordance with SEDATU (although with very varied surfaces), the VU-NDVI serves 100% of it. The results show the potential of the latter to increase the share of green in cities such as those analyzed.

Article

Artículo

Urban green, resilience, endowment, distance, global warming Verde urbano resiliencia dotación distancia calentamiento global CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES

Systematic Literature Review on Smart Specialization: Future Prospects and Opportunities

Beatriz Rosas Michael Demmler (2023)

"Smart specialisation (SS) has been the new cohesion policy in the European Union during the last two periods. The present study aims to analyse the most relevant existing state-of-the-art literature on smart specialisation through a systematic and bibliometric review. Using the Web of Science bibliographic database, we analysed the content of 207 articles under the TCCM methodology and constructed a network of citations in order to summarize theories, characteristics, context and methods presented in existing studies on the topic. Our results show the theoretical and methodological gaps of the past, such as Entrepreneurial Discovery Process and SS indicators. These remain to the present day. The context analysis showed that the scope of smart specialisation extended beyond the frontiers of the European Union, given how it has been adopted by other countries as well. These results suggest the importance of developing a more robust theoretical, conceptual and methodological framework. Consequently, the guides need to be more accurate and should be continuously updated. Our results are valuable for the EDP actors and have policymaking implications".

Article

Especialización inteligente Estrategias de innovación regional Revisión de literatura sistemática Métodos de especialización inteligente Smart specialization Smart specialization methods CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES

Implementación de estrategias didácticas en las materias del área General-Formativa de la Escuela de Nivel Medio Superior de Guanajuato para la generación de aprendizajes significativos

MARI CARMEN LULE GARCÍA (2018)

El presente trabajo describe la experiencia de transformación que viví durante el proceso en la Maestría en Desarrollo Docente. Comienza al describiendo cómo me veo como decente y como me ven ms estudiantes, así como el contexto aúlico en el que me desenvuelvo. También se presenta un diagnóstico acerca de lo que sucede dentro de mi salón de clase, tomando en cuenta los más aspectos posibles, este diagnóstico se elabora con base en un primer registro, el cual consta de la transcripción de la clase, fotografías, notas y videos. Con base en este diagnóstico se dedujo que las áreas de oportunidad de las clases se enfocaban en aspectos de la planificación y desarrollo de la clase. Se elaboró una ruta crítica de innovación donde se ubicó a los estudiantes en un nivel 3 de comprensión y el objetivo era llevarlos al nivel 4 de aplicación. Por lo cual se implementó una primera innovación, donde se pudieron adecuar determinados elementos a la clase para obtener un mejor resultado, con base en lo obtenido en esa primera innovación se planeó una segunda y una tercera innovación, cada vez adecuando y perfeccionando aspectos. Finalmente es hasta la tercera innovación donde la sesión se desarrolla de manera como se esperaba y los estudiantes logran llegar a ese nivel 4 de aplicación de la información. Por último, se describe mi experiencia al pasar por esta Maestría.

Master thesis

CGU- Maestría en Desarrollo Docente HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA Estrategias didácticas Escuela de Nivel Medio Superior Aprendizaje Educación Implementación de estrategias didácticas

Estimación hídrica teórica de plantas en zonas urbanas: estudio de caso "Vertical Farm"

Jorge Flores Velazquez JUAN MANUEL ANGELES HERNANDEZ (2018)

La gestión integrada de recursos hídricos es un proceso que promueve la gestión y el desarrollo coordinados del agua, el suelo” y demás recursos para potenciar su uso “sin comprometer la sostenibilidad de los ecosistemas vitales”. En la zona metropolitana de la ciudad de México habitan más de 22 millones de una población apostada en aproximadamente 8000 km2, lo que implica una densidad de habitantes de las más altas del mundo que ha ido absorbiendo la zona rural por la urbana. Frente a ello, se han puesto en marcha tecnologías disruptivas con el fin de atender la transformación del sector. Pero, además, implica gestión del recurso mediante tratamiento de aguas residuales, reciclaje del agua, cosecha de lluvia y de gestión de la demanda. En este trabajo se expone la viabilidad en la implantación de estas tecnologías, sus ventajas y requerimientos desde el punto de vista hídrico.

Conference paper

Agricultura urbana Riego Áreas verdes Gestión integrada de recursos hídricos INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

El verdín y sus implicaciones en los cenotes de Yucatán

Juan Manuel Arana Ravell (2022)

La población nativa yucateca ha utilizado el término “verdín” para referirse a los crecimientos masivos de algas microscópicas en paredes o en los cenotes, siendo estos últimos los cuerpos de agua predominantes de la región. Su constante aparición en estos ecosistemas acuáticos no solo representa una alteración de su estado estético, sino una potencial amenaza al recurso hídrico, del cual la población hace uso.

Article

AGUAS CONTINENTALES AGUA VERDE CONTAMINACION EUTROFIZACION MICROALGAS PENINSULA DE YUCATAN CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO HIDROLOGÍA AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUBTERRÁNEAS

La apropiación simbólico-cultural de la tierra ejidal por los campesinos-ejidatarios de Acapantzingo frente a la urbanización.

CÉSAR ABRAHAM SUÁREZ DOMÍNGUEZ (2023)

Los pueblos campesinos de México ocupan poco más del 51 % del territorio nacional; esta tierra se le denomina tierra de propiedad social y esta dividida en ejidos y comunidades; esta tierra representa 990,000 km2, que significan poco más del 51% del territorio nacional. De este total sólo 226,240 km2 pertenecen a pueblos y comunidades indígenas o afromexicanos, y reciben una especial protección; los restantes 763,760 km2 de tierra social que pertenecen a pueblos campesinos no tienen esa especial protección. La especial protección deriva del reconocimiento por el Estado Mexicano de que esas poblaciones (indígenas y afromexicanos) poseen una especial relación con sus tierras, una que se enmarca en el ámbito cultural y espiritual.

Lo anterior cobra relevancia porque a la tierra de esos pueblos campesinos que no

pertenecen a estos dos grupos, la norma jurídica sólo la protege para dos fines: para la producción y para asentamientos humanos. Este hecho ha impulsado la visión mercantilista de la tierra ejidal y ha propiciado su transformación en espacio urbano. Con esta acción, se ha invisibilizado la cultura e identidad campesina de estos pueblos y la posibilidad de que también éstos guarden una especial relación con sus tierras, por el contrario, han propiciado su despojo y el menosprecio de su forma de pensar y entender el mundo. El caso que se presenta es de un ejido, como muchos en el país que han sido alcanzados por la mancha urbana, y donde el Estado ha propiciado la comercialización de sus tierras sin importar el significado que tienen para estas poblaciones campesinas.

Bajo la perspectiva teórica elegida para este trabajo, el objetivo es identificar el tipo de apropiación que hacen los campesinos-ejidatarios de Acapantzingo de su tierra ejidal; en este sentido, a través de las acciones culturales que llevan a cabo y que guardan relación con el mismo, permitirá inferir de que forma conciben y valoran su tierra social, y con ello entender si coinciden con lo que estipula la norma jurídica sobre la tierra ejidal, o difiere, presentando una ideología que es necesaria tomar en cuenta para visibilizar el pensamiento de este pueblo campesino.

La metodología planteada es de corte cualitativo, pues interesa directamente dar voz a los propios campesinos, trabajando de cerca a través de la etnografía, permitiendo conocer y entender de primera mano las acciones culturales que guardan relación con su tierra ejidal, por ello las charlas informales, entrevistas, entrada al campo, la toma de notas, el análisis documental, la toma de fotografías y el desarrollo de mapas permiten generar los datos que analizados a través de la propuesta teórica, arrojan los resultados de la presente investigación.

Master thesis

CIENCIAS SOCIALES DEMOGRAFÍA

Emprendimiento innovador: el caso de los empresarios de software en Yucatán

ANEL FLORES NOVELO ANA LAURA BOJORQUEZ CARRILLO (2018)

La mayor parte de los estudios de innovación y emprendimiento se han desarrollado en países desarrollados, por lo que es relevante el estudio de las características del emprendimiento innovador contextualizados en países latinoamericanos. Es así que este trabajo aporta conocimientos tendientes a entender mejor el fenómeno emprendimiento mediante el análisis de la actividad emprendedora innovadora desarrollada en el sureste de México. Específicamente se estudia a los empresarios desarrolladores de software ubicados en el estado de Yucatán. Este trabajo aporta conocimiento sobre los factores que propician el desarrollo de innovaciones en empresas tecnológicas ubicadas en contextos de economía tradicional y el impacto de estas innovaciones en el desempeño empresarial. Se analiza los factores que propician el desarrollo de estas innovaciones como son los antecedentes familiares, la formación profesional. Asimismo se destaca la importancia de los emprendimientos proactivos y el papel de este tipo de motivación para lograr que negocios innovadores de corte tecnológico como el software generen buenos resultados en un ecosistema emprendedor poco favorable, como el de Yucatán. Finalmente aporta evidencia empírica de la relación entre el desarrollo de innovaciones y el desempeño empresarial.

Article

CIENCIAS SOCIALES Emprendimiento Innovación Software Desempeño

Impactos socio territoriales de la transición del alimento a su función de mercancía fundamental en el estado de Morelos

RODRIGO FLORES RESENDIZ (2023)

La alimentación fue fundamental para el desarrollo de la humanidad por permitir la

satisfacción concreta de alimentarse para reponer vida, es decir, forma parte de las

necesidades básicas para la reproducción de la vida. En principio, la alimentación fue

basada en la recolección de algunas plantas y especies animales, lo que permitió un largo

proceso una acumulación de conocimiento sobre el manejo de la alimentación, originando

un proceso de domesticación basada en las condiciones locales de cada territorio, dando

como resultado múltiples sistemas agroecológicos, los cuales forman parte de la

territorialización del conocimiento sobre el manejo de la alimentación. Por ello, el

alimento es considerado como un producto fundamental.

En esta lógica, la producción de alimentos fue desarrollándose de manera que la

tecnificación de la agricultura permitía la generación de excedentes alimentarios, los

cuales en primera instancia sirvieron como una reserva alimentaria para asegurar su

alimentación. Sin embargo, la producción agrícola en el advenimiento de la revolución

industrial modificó los sistemas agrícolas tradicionales para el aprovechamiento de los

productos agrícolas de monocultivo, el cual origino una transformación económica que

impulsó la agricultura capitalista.

En este sentido, la agricultura dejo de producir alimentos para satisfacer la

necesidad concreta de alimentarse para producir productos agrícolas necesarios para el

mercado mundial, generando un proceso de transformación a una mercancía

fundamental. Es decir, algunas de las determinaciones generales del alimento fueron

absolutizadas, dejando por un lado la satisfacción de una necesidad para la reproducción

de la vida por la acumulación de riqueza; por tanto, el producto de esta transformación se

clasifica como alimento mercancía.

Master thesis

CIENCIAS SOCIALES DEMOGRAFÍA

Gestión colectiva del agua de uso doméstico y sus representaciones sociales. Medellín-Colombia (2000-2020)

LEIDY JOHANNA VALLEJO ARIAS (2023)

El manejo del agua ha sido de interés por parte de los grupos humanos desde el inicio de los tiempos, ya que sin ésta no sería posible la supervivencia humana. Con el paso de los años, el ser humano se ha encargado de crear sistemas tanto de infraestructura como de gestión del agua, los que le han permitido acceder a ella de manera rudimentaria en algunos casos y en otros de manera tecnificada (Quintana, 2016), prevaleciendo una gran variedad de posibilidades y combinaciones de situaciones y recursos. De ahí que Rolland y Vega (2015) puntualicen que “Los actos políticos, económicos y jurídicos relacionados con la gestión del agua responden a contextos geográficos, hídricos y demográficos, así como a la dinámica social, tanto en los ámbitos local, regional, nacional como internacional” (p. 156). Es por esto por lo que la gestión del agua debe ser entendida de manera específica y contextualizada, debido a que el territorio y las personas que lo habitan son quienes mediante sus relaciones posibilitan dicha gestión.

Master thesis

CIENCIAS SOCIALES DEMOGRAFÍA