Filter by:
Publication type
- Article (52)
- Master thesis (7)
- Working paper (7)
- Artículo (4)
- Doctoral thesis (3)
Authors
- Velitchko Tzatchkov (11)
- WALDO OJEDA BUSTAMANTE (10)
- VICTOR HUGO ALCOCER YAMANAKA (8)
- CARLOS FUENTES RUIZ (7)
- MANUEL ZAVALA TREJO (6)
Issue Years
Publishers
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (27)
- Colegio de Postgraduados. (4)
- Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (4)
- Colegio de Postgraduados (3)
- Universidad Nacional Autónoma de México (2)
Origin repository
- Repositorio institucional del IMTA (56)
- Repositorio Digital CID-UAAAN (9)
- Repositorio Institucional de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (4)
- Repositorio Institucional CIBNOR (1)
Access Level
- oa:openAccess (70)
Language
Subject
- INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA (36)
- Modelos matemáticos (30)
- CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA (17)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (11)
- CIENCIAS SOCIALES (7)
Select the topics of your interest and receive the hottest publications in your email
HIRAM ABIB GUERRERO MADRILES (1990)
"En el presente estudio se utilizaron las variedades VS-201 y el Compuesto Norteño (C.N.), SUS respectivos ciclos tres de selección recurrente atravez de dos metodnlogias: selección de lineas Si ,ne y selección de lineas- Si por cruzas de prueba y dos pobla( one i(Pob32 Pob. 21) y SUS poblaciones derivadas. Psre la estimación de efectos qénicos acumulativos (aditivo,: Y dominantes) y efectos heteróticos se utilizó el procp.d.imiento del análisis I propuesto por Gardner-Eberhart (1966). En el verano de 1989 se sembraron en Buenavista, Coahuila, las generaciones generadas según el análisis antes mencionado, bajo un diseNo de bloques al azar con cuatro repeticiones. Donde cada parcela experimental constó de 44 plantas. Se tomaron datos de Los caracteres Rendimiento, días a floración masculina y femenina, altura de planta Y de mazorca, acame de raíz y de tallo, y mazorcas nor cien plantas. Los resultados mostraron que los efectos aditivos fueron 1 os más importantes en la explicación de la variación total entre medias generacionales, para los caracteres días a floración masculina, días a floración femenina, acame de raíz, acame de tallo y mazorcas por cien plantas, explicando el 51.52, 49. 7 24.45, 76.59 y el 15.08 por ciento de la variación observada entre medias generacionales, respectivamente. En los caracteres antes mencionados 1 efecto fuó significativo al 0 „ 01 probabilidad. Los efectos dominantes fueron significtivos al 0.01 de probabilidad en los caracteres rendimieni-o altura de planta y altura de mazorca con* -iLik_u~do con el. 55.5“[, 52.31 y l'.D3.54 por ciento de la variación entre medias generacionales. Los efectos heteráticos fueron significativos para rendimiento y acame de tallo al 0.05 de probabilidad y en días a floración masculina y femenina al 0.01 de probabilidad"
"The following ,farieties 14er used for the estimatton of cumulative gene effects and heterosis 1-zz as out1ine by Gardner-Eberhart (196) model, analisis ig varieties VS-20i and CompuestG NorteNo respective cyclas threl,-, (C3) of recurnsm1-. developed by two methods of recurrent selecti Si linos and test -cross es. And LWO populations (Pnb. and Pob. 21). In the summer 1989 the generatinns o,ived from genufir were plantu,d at Ruenavista, Coahuila. under complete randomized replications and 44 plants per block entry. desidn with feur Data were recorder for: flower, days-to-female flower, drain plant yield, and ear days-to-male rop and stalk lodded and E. r¡ par 100 plants. rba resulte, shnwed that the cumulative additive effects were the must importants ,fferts and accounted 49.77:„ 21.45, 3./2..69 and 15.0S percentade pf th7a tntal variatiGn among generation means day.,-tp-male fipwer, days-to-female flowar ropt and stalk lodded arld ear-=_S per 100 plants, respectivel ThE additivc effects wpre sionificant at .1.he 0.01 12vel of poba1,17,Hty for t1“? tratts mentioned aboye. The cumulative dominance effects were •the n-P,Rtest contributing factor in thE el.Jossion pf grain yield, plant and ear height and accounted for 55.51, 5 „ nd percentage of the variatio amung deneration means. This effects were significant the 01 les.,ei o' prpbabil Y the preceden: traits. The heterosis effects viere 1Lant i • • lodged at the O. 5 lev..1 pf probahjli and slgnificant for days-to-male Id femal flewszr at the level • prpbabiLity"
Master thesis
JOSE REFUGIO REYES VALDES (1990)
"Este trabajo trata sobre los conceptos de inversa condicional e inversa generalizada de una matriz arbitraría, nociones que desempeMan un importante papel en el análisis estadístico de un modelo lineal. Nuestro principal objetivo es proporcionar una descripción geométrica de las propiedades de este tipo de inversas, asi como ilustrar su aplicación a los problemas de prueba de hipótesis y estimación de parámetros de un modelo lineal bajo condiciones de normalidad"
"In this work we study the notions of conditional and generalized inverses of an arbitrary matrix. Our main objetive is to provide a geometrical description of the properties of those inverses, as well as to illustrate the application of the results to the problems of parameter estimation and hipothesis testing in a linear statistical model under the usual normality assumption"
Master thesis
Análisis Modelos Estadística CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
Exclusivity and kinds of models in modulated disjunctive inferences
Miguel López (2022)
The disjunction introduction rule, that is, the schema in classical logic that, from a premise, leads to conclude a disjunction transforming the premise into a disjunct of that disjunction, is a cognitive problem. This is so because people only use this rule on a few occasions. Therefore, any theory trying to account for human reasoning must explain this phenomenon as well. Based on the mental models theory, Orenes and Johnson-Laird provide such an explanation. In this way, this paper is intended to show that, although it can seem that their account is in contradiction with some essential assumptions and important developments of the aforementioned theory, that is not actually so. The key points in this regard that will be analyzed are the way the mental models theory really understands disjunction and the distinction that this last approach presents between Mental Models and Fully Explicit Models.
Article
Artículo
Disjunction inference logic models reasoning Disyunción inferencia lógica modelos razonamiento HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA
CRUZ ERNESTO AGUILAR RODRIGUEZ Jorge Flores Velazquez FERNANDO ROJANO AGUILAR WALDO OJEDA BUSTAMANTE (2020)
DOI: 10.24850/j-tyca-2020-04-02
Los grados-días-calor (GDC) son un indicador del crecimiento de un cultivo, que puede ser usado para deducir la duración del ciclo del tomate bajo invernadero. Inferir la duración del ciclo de cultivo basado en temperatura supone la posibilidad de programar fechas de siembra, gestión de los recursos y establecer mejores prácticas agrícolas. El objetivo de este trabajo consistió en simular el comportamiento térmico de un invernadero usando la Dinámica de Fluidos Computacional (CFD), bajo condiciones ambientales de Navolato, Sinaloa, y Texcoco, Estado de México, para estimar la duración del ciclo de tomate en función de los GDC con fines agronómicos. La predicción de temperaturas al interior del invernadero se realizó mediante un modelo numérico basado en CFD. Los resultados de las simulaciones fueron utilizados para cuantificar GDC y estimar la duración del ciclo del tomate con base en su requerimiento de temperatura. En Navolato se estimaron 5 772.01, 6 128.34 y 6 411.93 GDC anuales en la entrada, centro y salida del invernadero, respectivamente. El incremento en la acumulación anual de GDC favorece los ciclos cortos y, en consecuencia, aumenta el número de ciclos por año (más de dos ciclos de tomate). En Texcoco se estimaron 2 447.94, 2 803.5 y 3 076.09 GDC anuales, en la entrada, centro y salida del invernadero, respectivamente, lo que limita cultivar de manera natural sólo un ciclo. No obstante, si se favorecen las temperaturas del último tercio del invernadero, se estima se puedan cultivar dos ciclos.
Article
Distribución espacial de temperaturas Modelos computacionales Tomate CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
Modelación estocástica del consumo doméstico de agua potable, empleando el esquema de Neyman-Scott
VICTOR HUGO ALCOCER YAMANAKA Velitchko Tzatchkov RAFAEL GARCIA-BARTUAL Felipe Arreguin (2008)
El consumo de agua potable en el ámbito doméstico tiene carácter estocástico; por ello, con objeto de caracterizarlo, recientemente se han desarrollado métodos que lo representan como series de pulsos rectangulares de Poisson. Estos métodos requieren de ciertos parámetros para poder generar las series de consumo, como son la intensidad, duración y frecuencia de los pulsos; cada uno de ellos representado estadísticamente por su valor medio, varianza y distribución de probabilidad. La obtención de estos parámetros se basa en la medición directa de la demanda instantánea. En este artículo se presenta un nuevo método para estimar los parámetros necesarios para la generación de las series de consumo instantáneo, con base en mediciones con intervalos de tiempo mayores a un segundo (por ejemplo, un minuto). El método propuesto considera algunos principios del proceso de Neyman-Scott en la desagregación temporal del volumen acumulado. La estimación de los parámetros se fundamenta en la comparación de los momentos observados, producto de las mediciones en campo, con los momentos teóricos obtenidos de un análisis del proceso estocástico.
Article
Consumo doméstico de agua Modelos estocásticos Estimación de parámetros INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Comparación entre un modelo hidrodinámico completo y un modelo hidrológico en riego por melgas
Comparison between a hydrodynamic full model and a hydrologic model in border irrigation
LEONID VLADIMIR CASTANEDO GUERRA HEBER ELEAZAR SAUCEDO ROJAS CARLOS FUENTES RUIZ (2013)
Con el fin de conseguir un manejo más eficiente del agua en la producción agrícola, se llevó a cabo una comparación entre el modelo hidrodinámico completo y el modelo hidrológico en riego por melgas. Para reducir las variaciones, originadas por diferencias en la lámina infiltrada, obtenidas con las ecuaciones de Green-Ampt y de Richards utilizadas en los modelos hidrológico e hidrodinámico completo, se realizó el ajuste del parámetro de succión en el frente de humedecimiento de la ecuación de Green-Ampt; con ello se reproduce el cambio de la lámina infiltrada obtenida con la ecuación de Richards. La comparación se efectuó a partir del análisis de los perfiles de flujo superficial y subsuperficial, que se presentan en el riego, y de la distribución final de la lámina infiltrada.
Article
Hidrodinámica Modelos hidrológicos Modelación hidrológica Riego de superficie INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
MANUEL ZAVALA TREJO HEBER ELEAZAR SAUCEDO ROJAS CARLOS FUENTES RUIZ (2012)
Se analizan dos modelos mecanicistas para simular el funcionamiento hidráulico de un sistema de drenaje agrícola subterráneo; el primer modelo resuelve la ecuación de Richards sobre un dominio bidimensional, usando una condición de frontera tipo radiación no lineal en el perímetro del dren; el segundo modelo aplica la ecuación de Boussinesq con coeficiente de almacenamiento variable en un dominio unidimensional, imponiendo en los drenes condiciones de frontera de radiación fractal. Se evalúa la capacidad de descripción de ambos modelos de simulación, considerando el caso de un acuífero libre somero con recarga vertical nula, obteniéndose que la aproximación basada en la ecuación de Richards proporciona mejores descripciones de los procesos de transferencia de masa y energía que ocurren en los sistemas de drenaje agrícola, y que la ecuación de Boussinesq no puede describir simultáneamente las transferencias de masa y energía descritas con la ecuación de Richards.
Article
Drenaje agrícola subterráneo Modelos matemáticos Flujo de drenaje INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Ricardo-Adán Salas-Rueda Rodrigo Salas (2021)
This mixed research aims to analyze the use of the social network Facebook in Computational Mathematics and Basic Applied Statistics during the 2017 school year through data science (decision tree technique). The sample is composed of 54 students of the Bachelor of Administration, Information Technology, Marketing and Commerce. The decision tree technique allows the identification of 8 predictive models about the interaction and communication of students in the social network Facebook during the teaching and learning process. Likewise, the qualitative approach analyzes the use of this social network considering the variables on the meeting point, distribution of contents, motivation, support tool in learning and satisfaction. The results indicate that Facebook is a tool that facilitates the teaching and learning process in the field of mathematics. In fact, the linear regression indicates that the publication of tasks, sending of messages among students, creation of comments on the wall and consultation of videos in this social network positively influence the interaction and communication of students during the teaching and learning process. Therefore, this qualitative and quantitative study recommends the incorporation of the social network Facebook in school activities with the purpose of innovating educational practices.
Article
Artículo
Red social ciencia de datos minería de datos modelos predictivos educación superior CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES Social network data science data mining predictive models higher education
Calibración de un modelo hidrológico aplicado en el riego tecnificado por gravedad
Calibration of an hydrology model applied in the technology irrigation by gravity
LUIS RENDON PIMENTEL JORGE DIONISIO ETCHEVERS BARRA JESUS CHAVEZ MORALES HUMBERTO VAQUERA HUERTA LUIS RENDON PIMENTEL (2001)
Este estudio tuvo como propósitos comparar la tecnología de riego tradicional con una metodología tecnificada, así como medir la respuesta de la producción de maíz (Zea mays) a la aplicación de nitrógeno en forma tradicional y en fertirriego. El experimento se desarrolló en el módulo 2 del distrito de riego (DR076), en el Valle del Carrizo, Sinaloa, México. La tecnología denominada riego tradicional es la utilizada por los agricultores, y la tecnificada es una propuesta del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua.
Article
Cultivos alimenticios Maíz Fertirriego Modelos matemáticos Riego tecnificado INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
CARLOS ALBERTO CHAVEZ GARCIA CARLOS FUENTES RUIZ MANUEL ZAVALA TREJO FELIPE ZATARAIN MENDOZA (2010)
El drenaje subterráneo es utilizado para eliminar excedentes de agua en la zona radical y suelos salinos para lixiviar las sales. La dinámica del agua es estudiada con la ecuación de Boussinesq, sus soluciones analíticas son obtenidas asumiendo que la transmisibilidad del acuífero y la porosidad de drenable son constantes y que la superficie libre se abate de manera instantánea sobre los drenes. La solución en el caso general requiere de soluciones numéricas. Se ha mostrado que la condición de frontera en los drenes es una condición de radiación fractal y la porosidad drenable es variable y relacionada con la curva de retención de humedad, y ha sido resuelta con el método del elemento finito, que en un esquema unidimensional puede hacerse equivalente al método de diferencias finitas. Aquí se propone una solución en diferencias finitas de la ecuación diferencial considerando la porosidad drenable variable y la condición de radiación fractal.
Article
Drenaje agrícola Hidrodinámica Modelos matemáticos INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA