Filters
Filter by:
Publication type
- Master thesis (46)
- Article (33)
- Doctoral thesis (29)
- Book part (27)
- Artículo (13)
Authors
- Nelly Sigaut (17)
- Alvaro Ochoa Serrano (4)
- NORMA RAMIREZ SALINAS (4)
- PEDRO RIVERA RUIZ (4)
- David Ortega Gaucin (3)
Issue Years
Publishers
- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (18)
- El Colegio de la Frontera Sur (18)
- Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (13)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (9)
- INFOTEC Centro de Investigación e Innovación en Tecnologías de la Información y Comunicación (8)
Origin repository
- Repositorio Institucional de COLMICH (35)
- Repositorio institucional del IMTA (28)
- Repositorio Institucional de ECOSUR (19)
- REPOSITORIO INSTITUCIONAL DEL CIESAS (18)
- Repositorio Institucional de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (13)
Access Level
- oa:openAccess (165)
Language
Subject
- CIENCIAS SOCIALES (109)
- HISTORIA (38)
- México (24)
- OTRAS (24)
- HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA (23)
Select the topics of your interest and receive the hottest publications in your email
Calidad de vida en productores de café organizados en Chiapas
Santiago Landois Álvarez-Icaza (2018)
En la actualidad, la ONU, el BID; Banco Mundial y el PNUD, buscan mejorar la calidad de vida de la población mundial en contextos de pobreza. Realidad que vive la cafeticultura, medio de subsistencia de entre 20 y 25 millones de familias, que genera ingresos por USD$33.4 billones a nivel mundial. Donde México, es el 2° mayor productor de café orgánico con más de 500,000 cafeticultoras(es). El estado de Chiapas representa el 39% de la producción nacional, pero también, es uno de los tres estados con mayor pobreza y menor bienestar. ¿Pero qué es calidad de vida? Esta varía de persona a persona, y, además, responde a indicadores objetivos (empleo, accesos a servicios básicos y educación) y subjetivos (salud, bienestar, satisfacción). Sin embargo, las y los pequeños productores son: quienes menos ganan, más trabajan, más invierten y la marginación sigue presente. La cafeticultura ayuda a la conservación de la naturaleza; pero también busca ser una alternativa sustentable para ellas, ellos y sus familias. Esto supone, que pertenecer a una organización influye en la calidad de vida de sus integrantes. Hipótesis de la presente investigación, en la que se aplicaron 17 entrevistas semiestructuradas a pequeñas(os) productores de dos organizaciones: Campesinos Ecológicos de la Sierra Madre de Chiapas (CESMACH) y Comon Yaj Noptic, en Chiapas. Mismas que se sistematizaron y analizaron por categorías mediante el software ATLAS Ti. Los hallazgos son: 1) las personas entrevistadas utilizan los términos "vivir bien o vivir mejor" en vez de calidad de vida; 2) la salud y el trabajo son los factores que más inciden en ella; 3) los factores que la determinan, se dividen en dos, económicos (prestamos, remanentes y mejores pagos) y no económicos (salud, trabajo, asistencia técnica, mejorar la capacidad de seguridad alimentaria y acceso a la educación).
Master thesis
Calidad de vida Cafeticultores Café orgánico Asociaciones campesinas Seguridad alimenticia Indicadores socioeconómicos Chiapas (México) CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA GRUPOS SOCIALES OTRAS OTRAS
Diversidad de árboles en sistemas ganaderos de Chiapas
Guillermo Jimenez-Ferrer Lorenzo Hernández López (2007)
Article
Ordenación forestal Agroforestería Ganadería Chiapas (México) CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA CIENCIAS AGRARIAS CIENCIA FORESTAL OTRAS OTRAS
MARIA FERNANDA SOTO MEJIA (2022)
La investigación analiza la relación entre el empleo y el bienestar de las mujeres, argumentando que dicha relación no es automática ni lineal. En específico, se examina qué dimensiones del bienestar son más propensas a beneficiarse y cuáles a perjudicarse cuando las mujeres participan en el mercado laboral. Esto se lleva a cabo mediante el análisis de las experiencias de mujeres entrevistadas en Coacalco, Estado de México. La investigación se construyó desde una metodología feminista y un análisis cualitativo, con el objetivo de visibilizar las experiencias de mujeres que no han sido consideradas por las investigaciones hechas en el marco de la teoría económica del desarrollo que adoptan un enfoque de género. El análisis mostró que la forma en que el empleo de las mujeres impacta su bienestar está influenciado por tres elementos principales: la etapa de la vida en la que se encuentran, el tipo de empleo y la maternidad. La tesis contribuye al debate sobre la relación entre el empleo y el bienestar, y sobre el ingreso como medio para reducir las brechas de género.
This research analyzes the relationship between employment and women's well-being, arguing that this relationship is neither automatic nor linear. Specifically, it examines which dimensions of well-being are more likely to improve and which are more likely to deteriorate when women participate in the labor market. This is done through the analysis of the experiences of women interviewed in Coacalco, State of Mexico. The research was based on a feminist methodology and qualitative analysis tools. The aim is to visibilize the experiences of women who have not been considered by the research carried out within the framework of the economic theory of development that adopts a gender approach. The research showed that the way in which women's employment impacts their well-being is influenced by three main elements: the stage of life they are in, the type of employment, and motherhood. The thesis contributes to the debate on the relationship between employment and well-being, and income as tool to reduce gender gaps.
Master thesis
Empleo de las Mujeres Trabajadoras Bienestar Social Economía Feminista Condiciones Sociales Coacalco Estado de México (México) Género, Feminismos e Interseccionalidades CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES
Los desafíos de la enfermedad renal crónica en México (2000-2018)
Francisco Emmanuel Arce-Moguel Néstor Rodolfo García Chong Benito Salvatierra (2022)
En este libro se presenta a la enfermedad renal crónica como un padecimiento que rebasa la esfera de la medicina hasta convertirse en un reto social y económico para las familias de los pacientes y los sistemas de salud en el contexto mexicano, durante el periodo 2000-2018. Desde el ámbito clínico, la enfermedad renal crónica es catalogada como emergente y catastrófica por el aumento en la incidencia de pacientes en todos sus estadios, incluidos los que requieren terapias de reemplazo renal. Por los elevados costos, alta mortalidad y recursos limitados, se generan desigualdades en la prestación de estos servicios, debido a que el acceso, la asequibilidad, la variedad y la calidad de los distintos ámbitos de la terapia renal son deficientes en México y a nivel global. Además, durante las últimas tres décadas, en América Central y en ciertas regiones de México se ha observado un creciente número de personas con enfermedad renal crónica de causas no tradicionales, que emerge en el contexto de los determinantes sociales encabezados por la pobreza y sus secuelas. Todo esto constituye un reto que requiere de políticas públicas enfocadas en la prevención, detección temprana y tratamiento, a fin de disminuir el peso de la enfermedad. El mayor de los desafíos consiste en hacerla visible como un asunto de salud pública que exige la atención del Estado para aminorar la carga social que representa en algunos sectores de la sociedad mexicana. En tal contexto, el presente libro está dedicado a las personas que padecen enfermedad renal crónica y que compartieron sus historias; también a sus familiares y, en especial, a aquellos que no cuentan con los medios básicos para atender su padecimiento y no pudieron ser escuchados, a quienes no tienen voz pero que lamentablemente forman parte de las estadísticas.
Book
Insuficiencia renal crónica Epidemiología Cuidado del enfermo Trabajo doméstico Vulnerabilidad en salud Testimonios personales Costos de la atención médica América Central Chiapas (México) MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS SALUD PÚBLICA OTRAS OTRAS
Procesos educativos en prácticas sociales de la Red de huertos escolares de Chiapas, México
samuel Ivan (2018)
La presente investigación caracteriza los procesos educativos y las prácticas que se derivan de las experiencias y los aprendizajes de los fundadores y participantes -principalmente docentes- de la Red de Huertos Escolares en Chiapas, México. Es un estudio cualitativo que se realizó a partir de entrevistas semiestructuradas y de la sistematización y documentación de los encuentros bimestrales que realiza la Red en Chiapas a través de la observación participante. La principal aportación de la investigación es la identificación de las buenas prácticas que se implementan en los huertos escolares y en, la formación de Redes y prácticas sociales asociadas a escuelas que tengan proyectos de educación ambiental.
Master thesis
Huertos y jardines escolares Educación ambiental Redes sociales Chiapas (México) CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA CIENCIAS AGRARIAS AGRONOMÍA PRODUCCIÓN DE CULTIVOS PRODUCCIÓN DE CULTIVOS
LORENA MARBÁN ÁVILA (2017)
"La presente tesina tiene por objeto desarrollar el estudio de un caso hipotético utilizando la mediación en materia energética como herramienta para la solución de conflictos que se puedan originar entre particulares y/o propietarios o posesionarios de tierras por el uso, goce, afectación o, en su caso, adquisición de los terrenos, bienes o derechos para el desarrollo de proyectos energéticos. Para el caso que nos ocupa, nuestra hipótesis se sitúa en una parcela de un ejido localizado en el Estado de México, en dicho ejido algunos de sus pobladores conservan sus usos, costumbres y tradiciones, tal es el caso del titular de la parcela materia del estudio de caso, quien es un ejidatario muy arraigado a sus tradiciones y no está de acuerdo en perder la titularidad de sus derechos sobre la misma. Por otra parte tenemos al permisionario quien es una empresa extranjera que obtuvo el permiso para el desarrollo de un proyecto energético basado en la creación de una planta geotérmica y que para tales efectos desea requiere adquirir el inmueble materia de la presente mediación a través de un contrato de compraventa. La controversia se deriva toda vez que el ejidatario no está de acuerdo en vender su parcela, ya que para él significa perder su propiedad, lo que se traduce en perder su identidad como indígena, por lo que el permisionario ha solicitado la intervención de la SEDATU, para que a través de un servidor público que funja como mediador en materia energética, pueda llegar a un arreglo con el ejidatario y se respeten los acuerdos que pudiesen pactar. Antes de comenzar con el estudio del caso que en breve se ha presentado, se considera importante hacer una reseña de los antecedentes históricos, económicos y sociales que se han desarrollado en relación con la Reforma Energética. Es significativo mencionar la importancia de la propiedad social y comunidades indígenas en la historia del país, así como la respuesta de los pobladores de los predios que pudieran afectarse para el desarrollo de proyectos en materia de energéticos. Para exponer la importancia del desarrollo de la planta geotérmica que trata el caso de estudio del presente documento, así como también la manera en que afecta la superficie de la tierra, se puede explicar a grandes rasgos que la energía geotérmica es la que se obtiene del calor del interior de la tierra para generar electricidad (Erenovable, 2017). Los yacimientos geotérmicos se encuentran en determinadas partes del subsuelo y su energía puede extraerse por medio de pozos profundos (Erenovable, 2017). Como beneficios de la generación de este tipo de energía limpia, se tiene la posibilidad de dar paso a precios competitivos en el mercado y con impactos ambientales casi nulos (más adelante se detallarán cuáles son los impactos ambientales que pudieran producirse). Dicha fuente de energía es renovable y sustentable; e independiente de las estaciones del año y las condiciones climatológicas (Erenovable, 2017). La generación de éste energético data desde el siglo XIX la cual se empezó a aprovechar industrialmente con los avances tecnológicos europeos (Guerrero, 2016). En México los primeros intentos de generación de energía geotérmica se dieron en los años sesentas en los Estados de Hidalgo y Michoacán, es muy reciente el desarrollo de investigación en dicho campo y las tecnologías con las que se cuentan no son suficientes, por lo que dicho recurso no ha sido debidamente explotado."
Master thesis
Materia Energética Proyectos - Desarrollo Estado de México CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
PEDRO RIVERA RUIZ MARTIN MEDINA SAMANO (2008)
Se presentan los resultados obtenidos en una parcela forestal de 0.34 hectáreas donde se aplicaron los tratamientos de: cepa común con hidrogel, acaballonado, cepa común, acondicionamiento subsuperficial ahoyado, tinas ciegas y subsoleo. Se evaluaron la humedad del suelo, el escurrimiento superficial, la erosión del suelo y el desarrollo de la plantación, así como la supervivencia.
Working paper
Cuencas Conservación del agua Reforestación Estado de México INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
PEDRO RIVERA RUIZ (2008)
En la cuenca Villa Victoria se estableció en 2007 una parcela forestal de 0.34 ha donde se evaluaron tres tratamientos con plantaciones forestales en diferentes preparaciones del suelo: plantación con cepa común de 30 x 30 cm, doble rastreo y arado de discos. Para el año 2008, se estableció una parcela forestal de 0.61 ha donde se establecieron catorce lotes (siete tratamientos con una repetición). Los tratamientos fueron: cepa común con hidrogel, acaballonado, cepa común, acondicionamiento subsuperficial, ahoyado, tinas ciegas y subsoleo. En ambas parcelas se evaluaron: la humedad del suelo, el escurrimiento superficial, la erosión del suelo y el desarrollo de la plantación, así como la supervivencia.
Working paper
Cuencas Conservación del agua Reforestación Estado de México Informes de proyectos INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Flores, guacamayas y serpientes : Iconografía y simbolismo en la región Autlán-Tuxcacuesco
Brenda Fernanda Macedo Córdova (2023)
En esta investigación se presenta el análisis e interpretación simbólica de la iconografía del Autlán polícromo, tipo cerámico que data del Posclásico Temprano y comprende la región Autlán-Tuxcacuesco en el sur del actual estado de Jalisco, México. El objetivo es indagar en el significado de algunos de los motivos iconográficos presentes en la muestra de esta cerámica polícroma. Se parte de la hipótesis de que su simbolismo incorpora los preceptos de ciertos fenómenos de la época, tales como el estilo e iconografía de la red Aztatlán. Red que se desplegó justamente durante el Posclásico Temprano por muchas regiones del Occidente de Mesoamérica; y cuyas actividades se dieron principalmente en torno al intercambio de bienes rituales, tales como plumas, telas de algodón, cacao y cobre principalmente. Para estos fines, se empleó el método iconográfico, el cual provee herramientas de índole comparativas para facilitar la identificación e interpretación de los motivos iconográficos. Además de ser una metodología que permite relacionar un motivo en específico con otros que le rodean, para así realizar inferencias más certeras respecto a su significado. Como resultado, se logró identificar 12 motivos iconográficos, a través de los cuales se consigue indagar en el simbolismo expresado por los antiguos habitantes de la región Autlán-Tuxcacuesco.
Master thesis
Alfarería Indígena -- Jalisco -- Temas, Motivos Cerámica Artística -- Jalisco -- Historia Policromía -- Jalisco -- Historia Indios de América Central -- Antigüedades Alfarería Pintada -- Jalisco Animales en el Arte Jalisco (México : Estado) Autlán-Tuxcacuesco Área de Jalisco CIENCIAS SOCIALES HISTORIA CIENCIAS AUXILIARES DE LA HISTORIA CIENCIA DE LA CERÁMICA CIENCIA DE LA CERÁMICA
Miriam A. Barranco (2019)
Se presenta a través de un estudio de caso, en la región del Soconusco en el Ejido El Águila el análisis del paisaje alimentario con la transición de los sistemas agrícolas locales y los cambios en la alimentación. En los sistemas agrícolas locales, se analiza la transición de la milpa al cafetal diversificado y del cafetal diversificado al cafetal simplificado con cultivo de café de porte bajo sin sombra y plantaciones monoespecíficas. En la alimentación, la transición de insumos de la biodiversidad local y culturalmente apropiados, a insumos dependientes de la industria alimentaria. Las relaciones en ambas transiciones se visualizan en la configuración y cambios históricos del paisaje alimentario en la zona de estudio. Aunado, se presenta el análisis del tejido de las dinámicas relacionales comunitarias diferenciadas por sexo desde la perspectiva de género en el desarrollo de las estrategias agroalimentarias locales. La investigación se abordó con una metodología participativa, cualitativa, con técnicas como el mapeo participativo, entrevistas semiestructuradas y observación participante. De los hallazgos encontrados, la transformación histórica del territorio por las decisiones y acciones sobre el territorio soconuquense trajo impactos en los modos de vida de la población del ejido El Águila. Espacios como el cafetal y traspatios con riqueza vegetal de uso comestible y medicinal, ahora forman parte de las estrategias agroalimentarias, así como actividades como la migración a los Estados Unidos de Norteamérica.
Master thesis
Paisajes alimentarios Maíz Cafetal Traspatio Estrategias agroalimentarias Género Abastecimiento de alimentos El Águila, Cacahoatán (Chiapas, México) CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO CIENCIAS DEL SUELO (EDAFOLOGÍA) MECÁNICA DE SUELOS (AGRICULTURA) MECÁNICA DE SUELOS (AGRICULTURA)