Advanced search


Knowledge area




2294 results, page 1 of 10

DISEÑO Y CONSTRUCCION DE UN SISTEMA MULTIAGENTE PARA LA ATENCION DE POBLACION VULNERABLE

MARIA ISABEL RAMIREZ MARTINEZ (2021)

En esta investigación, se presenta una arquitectura novedosa y un prototipo inicial centrado en la comodidad y explota el paradigma de sistemas multiagente que incluye tanto agentes estacionarios como móviles. Además, se presenta un mecanismo adaptativo que permite a los agentes móviles adaptarse a entornos locales diversificados. Nuestra propuesta consiste en la aplicación de lógica difusa al monitoreo de medicamentos y horarios de consumo, para poder crear una red de actuadores interconectados de forma inalámbrica a través del paradigma del internet de las cosas (IoT); ubicados en distintos sitios del hogar del adulto mayor para crear un sistema multiagentes por medio de inteligencia artificial (la cual será capaz de mantener un registro de datos y aprender de él). Con el objetivo de contribuir en la seguridad del adulto mayor, mediante el monitoreo empleado por medio de un ambiente inteligente, permitiendo generar recomendaciones (toma de medicamentos, encendido/apagado de luces, etc.) basadas en el resultado de las lecturas y de esta forma hacer el diseño y construcción de un sistema multiagente como asistente para la medicación de pacientes adultos mayores.

Master thesis

INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA Enfermos Personas adultas mayores Dispositivos de autoayuda para personas adultas mayores Bienestar de personas adultas mayores Raspberry Pi (Computadora) Python (Lenguaje de programación para computadora) Lógica difusa Internet de las cosas Sensores Actuadores Redes de area local inalámbricas Sistemas multiagente Aprendizaje automático Inteligencia artificial

DISEÑO E IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DIFUSO MULTI-CRITERIO APLICADO A LA SALUD

MARIA DE LOS ANGELES ARELLANO VERA (2021)

Los sistemas difusos de arquitectura multi-criterio permiten tomar decisiones complejas teniendo más de un dominio de conocimiento en determinada "area específica". En este trabajo se propone el diseño e implementación de un Sistema de Lógica Difusa de Toma de Decisiones Grupales de Criterios Múltiples (FMCGDMS, por sus siglas en inglés) implementado dentro de un sistema embebido (SE), en este caso Raspberry Pi que tiene conectados dispositivos no invasivos. Los criterios que se están abarcando son bienestar, seguridad y salud en el adulto mayor, así como el diseño de reglas de inferencia difusas para cada uno de los criterios. Teniendo como resultado del sistema tres colores posibles, ya sea azul (un buen desempeño), anaranjado (desempeño regular) o rojo (mal desempeño). Estos resultados son con base al desempeño de determinadas actividades o necesidades representadas como variables cualitativas dentro del sistema, que poseen cierto grado de incertidumbre y se abarcan a través de estímulos captados por los dispositivos (sensores y actuadores) que están conectados a la Raspberry Pi. Este sistema está contenido dentro de un prototipo en forma de planta nombrado "SmartPiant", teniendo un diseño decorativo y biológico, que permita que el adulto mayor tenga familiaridad con el dispositivo que le será de apoyo para su asistencia virtual. La propuesta de este trabajo es integral, debido a que engloba dominios que contribuyen a la mejora de la calidad de vida de las personas mayores, considerando necesidades importantes (por ejemplo, toma de medicamentos, ejercicios físicos y mentales, etc.), siendo posible medir a través de dispositivos electrónicos de bajo costo.

Master thesis

INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA Envejecimiento Personas adultas mayores Lógica difusa Sistemas expertos (Computación) Agentes inteligentes Programas para computadora Internet de las cosas Redes de computadoras Ambiente inteligente Sistemas embebidos Sensores Actuadores Raspberry Pi (Computadora) Dispositivos de autoayuda para personas adultas mayores

PROPUESTA DE UN SISTEMA DIFUSO JERARQUICO HACIENDO USO DE REGLAS PARA LA INTEGRACION DE UN SISTEMA DE ESTIMULACION Y EL ESTADO EMOCIONAL EN PERSONAS CON DETERIORO COGNITIVO

ISIS DEL RAZO HERNANDEZ (2021)

El deterioro cognitivo representa un 70 % del total de demencias que afectan a las personas de edad avanzada. Es una enfermedad neurodegenerativa que altera mÚltiples aspectos de la vida de las personas que lo llegan a padecer, tales como la memoria, pensamiento, comportamiento y la competencia para llevar a cabo actividades cotidianas. Las emociones pueden tener un efecto significativo en la calidad de vida y tratamiento de los pacientes con padecimiento de deterioro cognitivo, en otros trabajos se ha mencionado la importancia de realizar estudios acerca de la emoción que presentan los pacientes con deterioro cognitivo, con la finalidad de entender cómo la adaptación del paciente a través de las emociones se ve deteriorada. El término de procesamiento de emociones se refiere a los procesos cognitivos involucrados en la capacidad de (1) comprender el estado emocional de los demás utilizando señales proporcionadas por la expresión facial o la entonación del habla (prosodia vocal) y (2), comunicar el propio estado emocional interno a través de los mismos mecanismos (expresión facial y prosodia vocal). El cómputo afectivo (AC) explica cómo el análisis y la creación de sistemas y/o artefactos que pueden ser reconocidos, interpretados, procesados o estimulados por las emociones humanas, hacen que las computadoras interactúen de forma natural e inteligente con las personas. En este trabajo se propone un sistema difuso jerárquico de impacto social, representado por dos partes: (1) las variables emocionales respecto a una conexión de salidas de un sistema difuso, el cual evalúa el estado emocional del paciente, así como (2) un plan de estimulación cognitiva, representado por un software creado para prevención, detección, evaluación y monitoreo de adultos mayores con deterioro cognitivo y demencia. Esta propuesta está creada para lograr ofrecer al usuario un plan de tratamiento integral, es decir, que considere tanto la parte emocional así como la parte cognitiva en la que el paciente se encuentra.

Master thesis

INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA Depresión mental Emociones Trastornos cognitivos Deterioro cognitivo leve Demencia Lógica difusa Agentes inteligentes Programas para computadora Computación afectiva Inteligencia artificial Dispositivos de autoayuda para personas adultas mayores Terapéutica alternativa

Hidrología de avenidas

ALVARO ALBERTO ALDAMA RODRIGUEZ (2000)

La hidrología de avenidas es un tema que ha cobrado mucha relevancia debido a las inundaciones recientemente provocadas por eventos hidrometeorológicos extremos en todo el mundo. Este artículo presenta los resultados de una serie de investigaciones que el autor y sus colaboradores han obtenido a lo largo de los años en la materia. En particular, se discuten métodos para la estimación de avenidas de diseño en presas y redes de ríos, para el tránsito hidrológico de avenidas en cauces y para el tránsito hidráulico de avenidas en redes de ríos con lagunas de interconexión.

Article

Tránsito inverso Parametrización de avenidas Hidrogramas Probabilidad multivariada INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Modelo de vida acelerada Birnbaum-Saunders: teoría y aplicaciones.

MIGUEL ÁNGEL MENDOZA ZAMORA (2003)

"En el presente trabajo se plantea inicialmente la importancia de la teoría de confiabilidad y la importancia de la distribución Birnbanni.-Saimders así como las bases estadísticas para trabajar en la modelación de pruebas de vida acelerada. Como tema central se analizan tres modelos de vida acelerada usando la distribución B irnb aum- S aunders."

"This essay illustrates initially the relevante of reliability theory and the importante about the Birnbaum-Saunders distribution and statistical foundation necessary to work on the subject. As a primary topic, shows the analysis of three accelerated life models with Birnbaum-Saunders distribution."

Master thesis

Estadística Paramétrico Aceleración CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA

Análisis de la desaparición forzada de personas en México, frente a la protección de los derechos humanos

SANDRA ROSAS CASTILLO (2022)

"El tema que nos ocupa la presente investigación denominada “La desaparición forzada de personas en México, frente a la protección de los derechos humanos, derivada de las múltiples situaciones y casos en los cuales desaparecen, hombres, mujeres, niños y niñas, no importando condición social lugar de origen e incluso edades, la problemática sea acentuado cada día más en nuestro país de ahí la importancia del presente análisis desde una perspectiva jurídica y de derechos humanos.

México se ha convertido en los últimos años en un país inseguro, la inseguridad está presente en cada parte del país, aunque las escalas y los índices delincuenciales en los diferentes Estados y Municipios no son los mismos, la perspectiva social e institucional observan cómo va en aumento la inseguridad, afectado no solo a la víctima, sino a toda la sociedad".

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Doctoral thesis

Violencia--México--Investigación Secuestro Seguridad pública--Política gubernamental Desaparición de personas--Condición jurídica, leyes, etc.--México Familias de personas desaparecidas Resarcimiento (Justicia penal) CIENCIAS SOCIALES

Moscas blancas (homoptera: aleyrodidae), sus hospederos y parasitoides en el Noreste de México.

JAIME GÓMEZ RUIZ (1998)

"El presente estudio tuvo como objetivos principales conocer las especies de moscas blancas presentes en la Región Noreste de México, cuales son las plantas hospederas y los parasitoides que están actuando como enemigos naturales. Se identificaron 17 especies de moscas blancas, dentro de la Subfamilia Aleurodicinae se determinaron a A/eurodicus sp, Paraleyrodes sp, y una especie no determinada. Para la Subfamilia Aleyrodinae se encontraron a Aleurotrachelus sp, A. trachoides, Aleurotrixus flocosus, Aleurotuberculatus sp, Bemicia afer, B. tabaci, Orchamoplatus citri, Siphoninus phyllyreae, Tetraleurodes sp, T acaciae, Trialeurodes sp, T floridensis, T vaporariorum y una especie no determinada. Las plantas hospederas de mosquitas blancas fueron agrupadas en 23 familias, 42 géneros y 47 especies, haciendo un total de 81 plantas colectadas. Las familias de plantas hospederas con mayor número fueron Asteraceae, Solanaceae, Rutaceae Y Euphorbiaceae. Entre los parasitoides que emergieron de las pupas de moscas blancas se determinaron los géneros Encarsia, Eretniocerus, Euderomphale, Anzitus y Signiphora, los dos primeros pertenecientes a la familia Aphelinidae y los otros a Eulophidae, Platygasteridae y Signiphoridae respectivamente. Las especies determinadas para el género Encarsia fueron E. americana, E. citrella, E. coquilletti, E. formosa, E. inaron, E. luteola, E. meritoria, E. pergandiella, E. transversa, E. variegata, y una nueva especie. Para el género Eretmocerus se encontraron a E. sp, E. mundus. E. californicus y E. C0177i . De los otros tres géneros no se pudo identificar la especie. El estado de Nuevo León fue donde se detectó mayor número de especies de moscas blancas, en Tamaulipas se encontró el mayor número de plantas hospederas y en los estados de Coahuila y Nuevo León se registró más diversidad de parasitoides."

"The objetives of the present study were to identify the whitefly species, their host plants and their parasitoids in the northeast Mexico. In total 17 whitefly species were identified in this study. The Subfamily Aleurodicinae was represented by Aleurodicus sp, Paraleyrodes sp, and one non-determined species. In the Subfamily Aleyrodinae the following species were found : Aleurotrachehis sp, A. trachoides, Aleurotrixu.s- flocosus, Aleurotziberculatus sp, Be1111C1a afer, B. tabaci, Orchanzoplatus cilti, Siphoninus phyllyreae, Tetraleurodes sp, T acaciae, Trialeurodes sp, T floridensis, T. vaporariorum and non-determined species. The whitefly species were found associated with plants from 23 families, 42 genera, and 74 species. Asteraceae, Solanaceae, Rutaceae and Euphorbiaceae were the families with a major number of host plants species. Several parasitoids emerging from whitefly pupae were collected, including individuals of the genera Encarsia and Eretmocerus (Aphelinidae), Euderomphale (Eulophidae), Amitus (Platygasteridae), and Signiphora (Signiphoridae). The Encarsia genus was represented by the following species E. americana, E. cilrella, E. coquilletti, E. formosa, E. inaron, E. hiteola, E. meritoria, E. pergandiella, E. transvena, E. variegata, and one non-determined and a new species. Four species were found in the Eretmocerus genus E. sp, E. mitizdus, E. californicus y E. corni. It was not possible to determine any species from the other three genera. The major number of whitefly species was found in the Nuevo León State, but the major number of the host plant species was found in the Tamaulipas State. The major diversity of whiteflies was foun in the states of Coahuila and Nuevo León."

Master thesis

Moscas Parasitoides Plantas CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA

Estimación de la media poblacional en un muestreo polietampico

FERNANDO ESQUIVEL BOCANEGRA (1994)

"En el desarrollo teórico que a continuación se presenta, se aborda el problema de estimar la media poblacional y la varianza del estimador, aplicando para tal efecto, diversos diseños o procedimientos de muestreo. En lo que corresponde al Capítulo Uno, la estimación de la media poblacional y de la varianza del estimador se basa en un muestreo simple aleatorio, sin reemplazo. En el Capítulo Dos, la estimación de tales parámetros se lleva a cabo haciendo uso del muestreo por conglomerados (monoetápico), en donde los conglomerados (de diferente tamaño ) son seleccionados mediante un muestreo simple aleatorio, sin reemplazo. Teniendo como base a los dos diseños anteriores, en el Capítulo Tres, la estimación de los parámetros antes mencionados se lleva a cabo considerando un muestreo por conglomerados en dos etapas ( submuestreo ), en donde las unidades seleccionadas en cada etapa son extraídas mediante un muestreo simple aleatorio, sin reemplazo. Finalmente, en el Capítulo Cuatro, se proponen estimadores ( insesgados ) tanto para la media poblacional así como para la varianza del estimador, cuyo desarrollo se basa en un muestreo por conglomerados en tres etapas ( muestreo polietápico ), en donde las unidades muéstrales de la primera etapa son seleccionadas con reemplazo y con diferente probabilidad, mientras que las unidades de la segunda y tercera etapa son extraídas usando un muestreo simple aleatorio, sin reemplazo."

"In the theoretical development presented below, the problem of estimating the population mean and the variance of the estimator is approached, applying various designs or sampling procedures for this purpose. In what corresponds to Chapter One, the estimation of the population mean and the variance of the estimator is based on a simple random sampling, without replacement. In Chapter Two, the estimation of such parameters is carried out using cluster sampling (single-stage), where clusters (of different sizes) are selected by simple random sampling, without replacement. Based on the two previous designs, in Chapter Three, the estimation of the aforementioned parameters is carried out considering a cluster sampling in two stages (subsampling), where the units selected in each stage are extracted through a sampling simple random, no replacement. Finally, in Chapter Four, estimators (unbiased) are proposed both for the population mean as well as for the variance of the estimator, whose development is based on a three-stage cluster sampling (multistage sampling), where the sample units of the First stage are selected with replacement and with different probability, while second and third stage units are extracted using simple random sampling, without replacement."

Master thesis

Población Párametro Estimador Varianza CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA

Tabla de vida de epilachna varivestis mulsant (coleoptera: coccinellidae) y su parasitismo natural en valle del Guadiana, Durango

FRANCISCO INFANTE MARTINEZ (1988)

"El presente trabajo se desarrolló durante 1986 en el Estado de Durango, siendo el objetivo principal determinar factores de mortalidad que inciden sobre E. varivestis bajo condiciones de campo, utilizando la técnica de tabla de vida. De una cohorte de 1000 huevecillos únicamente llegaron al estado adulto 303, lo que representó una tasa bruta de mortalidad de 69.7 porciento. Actuaron factores de muerte bióticos y abióticos, entre los cuales destacó por el número de muertes ocasionadas lluvia y viento.Se encontraron ocho especies de insectos depredan do sobre larvas y pupas de E. varivestis pertenecientes a las familias Pentatomidae, Reduviidae, Cicindelidae y Noctuidae, así como también arácnidos de las familias Tetragnathidae, Thomisidae y Clubionidae. El estado biológico con más riesgo de muerte fue el de larva de primer estadio con un total de 205 muertes (k = 0.12) y el de menor riesgo, larva de tercer estadio con 76 muertes (k = 0.06). No se produjo ninguna muerte por parasitismo."

"The present work was developed during 1986 in the Durango State, the main objetive was to determine mortality factors wich occur on E. varivestis under field conditions, using the life table technique. Only 303 eggs complete the adult stage of a cohort of 1000 eggs, wich represented 69.7 percent of rought rate of mortality. There were biotics and abiotics factors of - mortality, and the main factor were wind and rain. Eight insect species of families Pentatomidae, Re-duviidae, Cicindelidae and Noctuidae were found preding on larval and pupal stages of.E. varivestis, also arachnids -of the families Tetragnathidae, Thomisidae and Clubionidae. The biological stage with more risk of death was the first larval stage with 205 deaths (k = 0.12) and the less risk, third larval stage with 76 deaths (k = 0.06). There was no death because parasitism."

Master thesis

Frijol Conchuela Parasitismo CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA

Hymenoptera parasitica en el cultivo de la papa (Solanum tuberosum L.) y maleza aledaña en Huachichil, Arteaga, Coahuila, México

PATRICIA HERRERA PÉREZ (2005)

"El cultivo de la papa afronta muchos problemas parasitológicos, uno de los cuales es la enfermedad conocida como punta morada, que en los últimos años ha causado pérdidas considerables en México y otros países; la zona productora de papa en Coahuila (Sierra de Arteaga)- Nuevo León (Navidad, Galeana), no es la excepción. Recientemente se ha considerado que este síndrome es ocasionado por la intervención de hongos, virus y fitoplasmas. estos últimos organismos son trasmitidos, entre otros por hemípteros de las familias Cicadellidae y Psyllidae."

"Potato crop face many parasitological problems, one of the them is the disease well known as purple top that in the last years caused important losses in México and others countries; the potato producing zone Coahuila (Sierra of Arteaga)- Nuevo León (Navidad, Galeana) is not the exception. Recently, it was considered that this syndrome is caused by fungus, virus and phytoplasmas. These last organisms are transmited, among others, by species of the families Cicadellidae and Psyllidae. In the potato region of Coahuila- Nuevo Leon, the entomofauna of natural enemies present in cultivated potato and adjacent weed is unknown, reason for that this work emphasize in parasitoids of the superfamilies Ichneumonoidea, Chalcidoidea, Cynipoidea, Proctotrupoidea, Bethyloidea and Scolioidea in the Order Hymenoptera. So, in adjacent weed to cultivated potato, 1,911 insects belonging to Order Hymenoptera were collected; 1, 775 were parasitoids from six superfamilies, 22 families, 32 subfamilies and 64 genera, whereas in cultivated potato only 98 specimens belonging to four superfamilies, six families, four subfamilies and four genera were obtained. Chalcidoidea and Eulophidae were the groups with more specimens as much weed as potato; Tetrastichus was the only genera obtained from Bactericera (= Paratrioza) cockerelli, the main pest in the crop at this moment"

Master thesis

Papas Solanum tuberosum Parasitoides CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA