Advanced search


Knowledge area




28 results, page 1 of 3

Evaluación de la expresión de PD-L1 (sp142) en tejido tumoral en pacientes con cáncer de mama HER2-low y su relación con factores clínico-patológicos: un estudio de corte transversal

DANIEL FERNANDO LOPEZ ALTAMIRANO (2023)

Antecedentes: El papel del eje PD1-PD-L1, es un tema de interés en la patología mamaria debido a que su papel como marcador pronóstico y predictivo. Los tumores HER2low son una nueva clasificación de cánceres que representan el 55% de todas las malignidades de glándula mamaria. La expresión de PD-L1 en este grupo heterogéneo de neoplasias malignas podría ser un marcador pronóstico y predictivo de este población heterogénea específica

Objetivo del estudio: Evaluar la expresión de PD-L1 (sp142) en tejido tumoral y su relación con variables clínico-patológicas y de respuesta al tratamiento en pacientes con cáncer de mama (BC) HER2-low

Material y método: Este estudio posee un diseño epidemiológico y es de tipo observacional, transversal, analítico y retrospectivo. Se seleccionó pacientes con diagnóstico de cáncer mama que cuenten con tinción de inmunohistoquímica de PD-L1. Se recolectó información de expedientes para documentar los parámetros clínicos. Se revaloraron las tinciones de HER2, para identificar aquellos casos que correspondieran a HER2low (1+ y 2+ con hibridación negativa) . Se revaluaron tinciones de inmunohistoquímica a base de PD-L1, clona SP142, de acuerdo con el algoritmo propuesto por VENTANA®. Se realizó un análisis de correlación entre la expresión de PD-L1, HER2low y parámetros clínico-patológicos. obteniéndose la estadística descriptiva y analítica utilizando el programa SPSS versión 20 Chicago IL.

Resultados: En este estudio recolectamos la información clínica y anatomopatológica de 192 pacientes en un periodo de 5 años dentro del sistema de hospitales TecSalud. De estos pacientes 33 fueron HER2 positivo, 40 pacientes fueron HER2-low y 119 pacientes fueron HER2 negativo. Las características clínicopatológicas de nuestra población HER2low de estudio se presentan en la Tabla 1 de resultados. La proporción de pacientes que expresaron PD-L1 fue de 6,10 y 14 pacientes en los grupos: HER2 positivo, HER2low y Her2 negativo, respectivamente. Los niveles de expresión de PDL1 fue de 7% en el grupo HER2 positivo, 11% en HER2-low y 20% en el HER2 negativo. En el análisis estadístico de Kruskall-Wallis para comparaciones múltiples y en la prueba de X2 no se encontraron diferencias estadísticamente significativas (p>0.05) (Figura 1). En el análisis comparativo entre las categorías PD-L1 positivo y PD-L1 negativo en el grupo HER2-low se encontró diferencia significativa entre las variables receptores de estrógenos (%ER) (p=0.004), receptores de progesterona (%PR) (p=0.033) y Ki67 (p=0.002). Además, entre estás categorías difirieron en el tipo histológico, siendo más frecuente en mayor proporción el carcinoma ductal invasor en la categoría PD-L1 negativo en el grupo HER2-low.(p<0.001) (Tabla 2). Se realizó el análisis entre las variables de respuesta al tratamiento, como tasa de supervivencia global (OS) y tasa de supervivencia libre de recurrencia (RFS) a 5 años y las variables clínicopatológicas con curvas de Kaplan Meier y posteriormente se ajustó la asociación de PD-L1 en un modelo multivariado de riesgos. El grado histológico y adyuvancia fueron las únicas variables que presentaron diferencia estadística significativa entre sus categorías respecto a la RFS a 5 años (Figura 3) Por otra parte, la adyuvancia fue la única variable con diferencia estadística significativa en la OS a 5 años entre aquellos pacientes quienes recibieron o no adyuvancia (p=0.028) (Figura 4) Ninguna de las variables asociadas en el análisis de Kaplan Meier mostró significancia como factor pronóstico en el modelo multivariado de riesgos (Tabla 3 y 4).

Discusión: En el año 2020, Tarantino et al, acuñaron por primera vez el término HER2-low poco después de demostrarse la respuesta al tratamiento con antiHER2 y conjugados (como trastuzumab y deruxtecan, T-Dxd) en pacientes con BC avanzado HER2 una cruz (1+) y dos cruces (2+) con hibridación negativa. Los HER2-low son un grupo de BC, menos responsivos a la quimioterapia neoadyuvante (NAC), que representan un 55% de todos los BC siendo más comunes en aquellos con receptores hormonales (HR) positivos que en los Triples Negativos (TNBC). En el presente estudio recopilamos la información de 40 pacientes HER2-low, de los cuales un 85% presentaban positividad para HR (contra un 12.5% de TNBC), la mayoría perteneciendo al subtipo molecular Luminal B. Algunos autores han descrito está distribución, como Schettini et al, quienes, en un estudio retrospectivo de 3500 pacientes, observaron que el 65% de los pacientes HER2-low expresaron HR con niveles de Ki-67, por encima de 20%. En una cohorte de HER2-low con una n=412, Li et al describieron las características clínicopatológicas más frecuentes en estos BC como la edad de presentación, estatus menopaúsico (premenopausia), grado histológico (G2) y tipo histológico (ductal). Todos estos hallazgos fueron identificados en nuestra población de estudio. Muchos autores han descrito una baja tendencia hacia la respuesta patológica completa (pCR) en los BC HER2-low, como Zhang et al, quienes reportaron una tasa entre 9.8%-36.3%. En nuestro estudio la media de pCR en HER2-low fue de 20%. Ergun et al, documentaron que los BC HER2-low presentaron mejores resultados, en comparación con los HER2, negativos (cero cruces), en la supervivencia libre de enfermedad (DFS) y la OS teniendo un HR de 0.88 en DFS (95% CI 0.83-0.94) y un HR de 0.87 en OS (95% CI 0.78-0.96) en el grupo HR positivo. Tang et al, de igual manera, en un metaanálisis que involucraba 26 estudios y 677,248 pacientes, evidenciaron que los pacientes HER2-low presentaron mejor OS que aquellos HER2 negativo (HR = 0.90; 95% CI: 0.85–0.97). En nuestro estudio la expresión de PD-L1 en el grupo HER2-low no mostró significancia estadística como factor pronóstico sobre la OS y RFS en el análisis univariado de Cox ni el modelo multivariado (HR 1.21, 95% CI:0.14-10.543). Dentro de las limitantes de nuestro estudio se encuentra el tamaño de la muestra del grupo HER2-low (n=40) dependiente de aquellos pacientes a quienes se les indicó y evaluó la expresión de PD-L1 cuando fueron diagnosticados

Conclusión: A pesar de que la expresión de PD-L1 no representó un factor pronóstico o predictivo con relación a la tasa de OS o RFS de los pacientes HER2-low, en la literatura se le considera un marcador pronóstico negativo constante. Además, nuestra muestra estudiada indicó características clínicopatológicas reportadas frecuentemente en la población HER2-low (como edad, subtipo molecular, menor frecuencia de pCR, expresión y asociación de RH y del marcador PD-L1) Se requieren más estudios sobre esta línea de investigación con tamaños de muestra mayores con la finalidad de determinar si PDL1 pueda representar un marcador factor pronóstico en este grupo heterogéneo y amplio de BC expresores HER2 bajo.

Especialidad en Anatomía Patológica

Article

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS CIENCIAS CLÍNICAS PATOLOGÍA CLÍNICA

Incidencia de trombosis venosa sintomática asociada a PICC en los dispositivos colocados por el servicio de radiología intervencionista de una unidad COVID-19 y el impacto de la infección SARS-CoV-2 como factor de riesgo

FRANCISCO EDGARDO PUENTE GALLEGOS (2023)

Título: Infección por SARS-CoV-2 como factor de riesgo para desarrollar trombosis venosa sintomática asociada a catéter venoso central de inserción periférica (PICC-ASVT)

Objetivo: Contrastar la incidencia de trombosis venosa sintomática asociada a PICC (PICC-ASVT) de los dispositivos colocados por el servicio de radiología intervencionista en los hospitales TecSalud previo y durante la pandemia COVID-19

Métodos: Estudio de cohorte retrospectiva bifásico en el periodo de abril del 2018 a diciembre del 2021 en los hospitales del Sistema TecSalud en la ciudad de Monterrey, Nuevo León, México. Los criterios de inclusión fueron pacientes adultos de ambos sexos hospitalizados y portadores de PICC que hayan sido colocados por el servicio de Radiología Intervencionista en las áreas de internamiento, hemodinámia, terapia intensiva adultos (UTIA) y terapia intermedia adultos (UTIM). Los criterios de exclusión fueron pacientes portadores de PICC colocados por otras especialidades y pacientes ambulatorios. En la primera etapa del estudio se incluyeron 592 pacientes, 100% negativos para COVID-19 y en la segunda etapa del estudio se incluyeron 617 pacientes, 100% positivos para COVID-19. El riesgo de PICC-ASVT y su asociación intervariable con SARS-CoV-2 se analizó con razón de momios (OR) y el análisis de p fue calculado con la prueba de Ji-Cuadrada o exacta de Fisher.

Resultados: De los 592 pacientes incluidos en la primera etapa se identificó incidencia de PICC-ASVT del 2.03% (IC 95%, 0.89 - 3.16) y se estableció asociación de riesgo con el sexo femenino (OR 4.6, 1 - 21.3 IC 95%). De los 617 pacientes incluidos en la segunda etapa se identificó incidencia de PICC-ASVT del 6.1%; se estableció asociación de riesgo incrementado para PICC-ASVT en pacientes COVID-19 (OR 3.1, 95% IC, 1.6 – 6.1).

Conclusiones: Este es el primer estudio en México y el segundo en el mundo que establece al virus de SARS-CoV-2 como factor de riesgo aumentado para PICC-ASVT con hasta 6 veces más la probabilidad de presentar eventos trombóticos. Estos hallazgos son un precedente en la literatura médica y contribuyen a las consideraciones respecto a tromboprofilaxis y tratamiento de PICC-ASVT.

Article

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS CIENCIAS CLÍNICAS RADIOLOGÍA

Gene expression in primary hemocyte culture of the Pacific white shrimp Penaeus vannamei infected with different white spot syndrome virus (WSSV) strains

Delia Patricia Parrilla Taylor REGINA ELIZONDO GONZALEZ Jesús Neftalí Gutiérrez Rivera SILVIA ALEJANDRA GARCIA GASCA NORBERTO VIBANCO PEREZ MA. DE JESUS DURAN AVELAR RICARDO VAZQUEZ JUAREZ (2022)

"Five previously analyzed white spot syndrome virus (WSSV) strains from northwest Mexico,differing in their genome architecture as well as in virulence, were selected (high virulence JP and LG strains;moderate virulence GVE and DIV strains; and low virulence LC10 strain) to evaluate pathogenesis response in vitro. Expression of phagocytosis-activating protein PAP, manganese superoxide dismutase MnSOD and peroxiredoxin PRX, and two genes of immediate-early expression (IE1 and WSSV304) were measured by qPCR in a primary hemocyte cell culture from Penaeus vannamei at 1, 3, 6, 12, and 24 h post-infection (hpi). PAP expression was significantly higher at 1 and 3 hpi, and JP and LC10 strains induced the highest expression. The response of MnSOD was high at 1 hpi, and a significant increase in PRX expression was detected at 3 hpi, probably due to the occurrence of an oxidative burst; expression levels of MnSOD and PRX were significantly higher at 1 and 3 hpi, respectively, induced by the LG strain (high virulence), suggesting an acute response. In general, expression of most immune-related - genes decreased after the initial hours of infection. Expression levels of IE1 and WSSV304 were exceptionally high at 1 hpi in almost all five WSSV analyzed strains,confirming their efficient mechanism for replication and viral fitness. The results of this study do not show an accurate link between the genome size and WSSV virulence of the strains, albeit the strain with the smallest genome showed the highest virulence. All strains induced an early immune response in heterogeneous ways."

Article

Penaeus vannamei, virulence, gene expression, viral fitness, viral pathogenesis, immune response BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA ANIMAL (ZOOLOGÍA) PATOLOGÍA ANIMAL PATOLOGÍA ANIMAL

Prevalencia de las comorbilidades del neurodesarrollo y psiquiátricas en pacientes pediátricos con epilepsia mediante pruebas de tamizaje en una población pediátrica del Noreste de México.

JUAN CARLOS MOEDANO SALINAS (2022)

404521

Introducción: Los pacientes con epilepsia presentan diferentes comorbilidades entre las cuales se encuentran las de índole psiquiátrico y del neurodesarrollo; En la actualidad el tamizaje de estas comorbilidades se ha centrado en la población adulta por lo que existen pocos estudios respecto a la población pediátrica con epilepsia en los cuales se reporta una incidencia y prevalencia de hasta un 40-80% a nivel internacional. Objetivos: Determinar la prevalencia de cinco comorbilidades psiquiátricas y del neurodesarrollo (trastorno de la conducta, ansiedad, depresión y trastorno del déficit de atención e hiperactividad y trastorno del sueño) en pacientes pediátricos con epilepsia. Material y métodos: Se aplicaron las escalas de tamizaje: “Children’s Depressión Inventory (CDI)” para tamizaje de depresión, “Pediatric Symtom Checklist-17” (PSC- 17) para tamizaje de trastornos de la conducta, “Neurological Disorders Depression Inventory – Epilepsy for Youth (NDDI-E-Y)” para tamizaje de depresión en pacientes pediátricos con epilepsia.; “Screen for Child Anxiety Related Disorders” (SCARED) para tamizaje de ansiedad; “Swanson, Nolan, and Pelham Questionnaire” (SNAP-IV) para tamizaje de trastorno de deficit de atención e hiperactividad, y “Pediatric Sleep Questionnaire (PSQ)” para tamizaje de trastornos del sueño; a pacientes pediátricos de 8 a 15 años de edad con epilepsia en el área de consulta externa de neurología pediátrica entre el 01 de Agosto de 2022 al 1 de Noviembre de 2022 con el fin de establecer la prevalencia de dichas comorbilidades. Resultados: Se realizaron pruebas de tamizaje a 46 pacientes encontrando una prevalencia global del 30.6% para los trastornos psiquiátricos y del neurodesarrollo valorados. Dentro de estos se encontró una prevalencia del 7.4% para trastorno del sueño, 8.3% para depresión, 9.1% para trastorno de déficit de atención e hiperactividad, 14.9% para trastornos de la conducta, 14.9 % para trastornos de ansiedad reportados por los padres y 18.2% para trastornos de ansiedad reportados por los pacientes. Conclusiones: Los pacientes pediátricos con epilepsia presentan comorbilidades psiquiátricas y del neurodesarrollo, por lo que se debe fomentar un abordaje multidisciplinario desde las fases iniciales de su abordaje para brindar un tratamiento oportuno.

Especialidad en Neurología Pediátrica

Article

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS CIENCIAS CLÍNICAS PEDIATRÍA

Caracterización de litos urinarios evaluada mediante tomografía con detector espectral en el Hospital Ángeles Chihuahua

JOSE LUIS JASSO RICO (2023)

En el presente estudio se realizó una caracterización de los litos urinarios observados en 75 estudios de tomografía, utilizando un tomógrafo de única fuente y doble detector lo que permitió analizar las distintas variables en especial la composición del lito.

Nuestros hallazgos demuestran que la tomografía con algoritmo de descomposición de materiales para la determinación del componente del lito urinario visualizado en los pacientes del Hospital Ángeles Chihuahua es un método eficaz, que no añade costo ni radiación para el paciente.

Especialista en Imagenologia Diagnostica y Terapeutica

Article

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS CIENCIAS CLÍNICAS RADIOLOGÍA MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS CIRUGÍA UROLOGÍA

Trastorno depresivo mayor y síndromes dolorosos: prevalencia, correlación y su asociación a peor calidad de vida y percepción de salud en una población mexicana del noreste de México

RODOLFO EDUARDO PEZOA JARES (2022)

570649

https://orcid.org/0000-0001-9658-8424

Uno de los trastornos psiquiátricos más comunes en la población es el trastorno depresivo mayor. Debido a su alta prevalencia, representa una carga social y económica importante. Al mismo tiempo, existe una alta prevalencia de síndromes dolorosos, así como dolor crónico en la población, los cuales también llegan a impactar de manera negativa a estas mismas áreas. Se ha observado que existe una compleja relación entre el trastorno de depresión mayor y los síndromes dolorosos. En este protocolo, se busca encontrar que una mayor severidad del trastorno depresivo mayor está asociada a una mayor presencia y severidad de síndromes dolorosos, así como una peor calidad de vida.

Especialista en Psiquiatría

Article

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS CIENCIAS CLÍNICAS PSICOLOGÍA CLÍNICA

Manifestaciones cutáneas más frecuentes en pacientes pediátricos mexicanos con esclerosis tuberosa

ADRIAN CARLOS PATTON LEAL (2023)

Introducción: La esclerosis tuberosa (ET) es una enfermedad neurocutánea poco común,

que afecta a 1 de cada 6000 individuos, en la cual cerca del 90% presentan manifestaciones dermatológicas. Los estudios enfocados a manifestaciones dermatológicas son escasos, y en México el único reporte incluye una muestra limitada de pacientes. Nuestro objetivo es describir las manifestaciones cutáneas más frecuentes en pacientes pediátricos con ET. Material y métodos: Estudio multicéntrico de frecuencia, transversal, descriptivo. Se incluyeron pacientes pediátricos con diagnóstico de ET pertenecientes a la asociación TS Alliance Mexico y de la consulta externa de Neurología pediátrica del HRMI. Se describieron las manifestaciones clínicas y dermatológicas de cada paciente y se analizó la frecuencia de las mismas.

Resultados: Se incluyeron 32 pacientes, con mediana de edad de 7 años, de los cuáles 18 (56.3%) eran hombres. Todos los pacientes presentaron alguna manifestación cutánea, siendo las máculas hipocrómicas las más frecuentes. El 53.1% de los pacientes tuvieron una dermatosis como primera manifestación de la enfermedad.

Conclusión: El presente estudio incluye el mayor tamaño de muestra de sujetos pediátricos con ET con enfoque en manifestaciones cutáneas. Reportamos una prevalencia más alta de manifestaciones cutáneas a la reportada en estudios previos. De forma interesante, la manifestación inicial de ET en más de la mitad de nuestra población estudiada fueron dermatosis. Este estudio aporta datos que apoyan a la concientizacion de la ET y a mantener un alto índice de sospecha de esta enfermedad en pacientes que presenten máculas hipocrómicas con el fin de lograr un diagnóstico y tratamiento oportuno.

Especialidad médica

Article

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS CIENCIAS CLÍNICAS PEDIATRÍA

Perfil epidemiológico y características clínicas de la escleritis en una población del noreste de México

YOLANDA MACIAS RODRIGUEZ (2022)

La epiescleritis (ESC) y escleritis (SC) son enfermedades que se caracterizan por causar inflamación de la capa externa fibrosa del globo ocular, la esclera y epiesclera. Estos padecimientos fueron descritos desde el siglo XIX y el Dr. Watson proporcionó la clasificación clínica que se usa para ordenarlas en sus diferentes subtipos. La etiología de las ESC y SC puede ser idiopática o asociada a causas específicas, como enfermedades autoinmunes, traumatismos, cirugías o infecciones. En diversas poblaciones del mundo se han reportado previamente las características de las ESC y SC. Sin embargo, en la población mexicana solo existen reportes de casos de presentaciones inusuales de ESC y SC y una sola serie reportando las características de la SC. Por lo anterior, se decidió llevar a cabo el presente estudio para expandir el conocimiento acerca de las características de la ESC y SC en la población mexicana. Se realizó un estudio retrospectivo y observacional. El diseño metodológico corresponde a una serie de casos. Se incluyeron pacientes con diagnóstico de ESC y SC, que hubieran firmado el consentimiento informado para participación en investigación clínica. Se analizaron los expedientes físicos y electrónicos de los pacientes que cumplieran con los criterios de inclusión, se tomó la información correspondiente a las variables previamente establecidas y se vació en una hoja de Microsoft Excel y posteriormente se analizaron estadísticamente con el programa SPSS (IBM). Se encontraron y analizaron 55 casos de ESC y 130 casos de SC. En ambos grupos hubo una predominancia del sexo femenino y la edad media fue mayor en pacientes con SC que en ESC (52.26 vs. 44.78 años). El tipo más común de ESC fue la simple y en SC la anterior difusa. La SC posterior fue el subtipo menos frecuente. La etiología más frecuente en ESC y SC fue la idiopática, y la segunda en frecuencia fue la espondiloartropatía asociada al haplotipo HLA B27 y la artritis reumatoide respectivamente. Los motivos de consulta más frecuente fueron ojo rojo solamente y ojo rojo doloroso. Los síntomas más comúnmente descritos por los pacientes con ESC y SC fueron ojo rojo, sensación de cuerpo extraño, dolor, lagrimeo y visión borrosa. Asimismo, los datos clínicos más comúnmente encontrados en pacientes con ESC y SC fueron la ingurgitción de los plexos conjuntivales y epiesclerales, queratopatía punteada superficial y queratitis ulcerativa periférica. La agudeza visual promedio fue buena tanto en ESC como en SC, siendo de 20/25 y 20/30 respectivamente. Para el análisis de tratamiento y recurrencias, se consideraron a los pacientes con un seguimiento mayor a una consulta, consistiendo estos últimos en 35 ESC y 108 SC. En la ESC, 91.4% de los pacientes fueron tratados con un AINE oral, 57.1% con esteroide tópico y 5.7% con AINE tópico. En SC, 76.9% usaron un AINE oral, 62% un esteroide oral, 50% un esteroide tópico y 52.7% un agente imnunosupresor. 29.6% de los pacientes con SC tuvieron una recurrencia. Al comparar la presente serie con las series de ESC y SC reportadas previamente en la literatura se encontró una considerable cantidad de similitudes, como la predominancia del sexo femenino, la media de edad, la incidencia estimada, los síntomas y signos, el tratamiento empleado y la cantidad de recurrencias y su asociación a una edad menor. Debido a todos lo anterior, se concluyó que la presentación de las ESC y SC en la población mexicana es similar a la presentación en otras poblaciones del mundo, previamente reportadas.

Especialidad en Oftalmología

Article

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS CIENCIAS CLÍNICAS OFTALMOLOGÍA

Nivel de sobrecarga en el cuidador primario del adulto y factores predisponentes: estudio piloto

José Conrado Escobedo Martínez CLAUDIA OROZCO GOMEZ YADIRA MEJIA MEJIA ROSA ISELA ARIAS PACHECO (2020)

Introducción: Los cambios del envejecimiento generan pérdida progresiva de la capacidad de adaptación, produce modificaciones de autonomía, situación en la cual el Adulto Mayor (AM) depende de un cuidador para que sea responsable de atender sus necesidades cotidianas, condición que genera sobrecarga.Objetivo: Relacionar el nivel de sobrecarga del cuidador primario formal e informal del AM y sus factores predisponentes en2asilos de Chihuahua.Metodología: Diseño descriptivo, correlacional y transversal. Muestra de 30 cuidadores formales e informales de dos asilos, elegidos por conveniencia. Se utiliza el Instrumento escala de Zarit.Resultados: El 56% fueron cuidadores informales. Los factores predisponentes fueron el tiempo de cuidador y de cuidado al día. El 76% fueron mujeres, tiempo promedio de cuidador de 2.04 años, cuidado al día de 11.2 horas. 36 % con sobrecarga intensa. Correlación significativa con tiempo de cuidador-sobrecarga y tiempo de cuidado al día-sobrecarga, significancia del 95%. Discusión:Factores predisponentes con la sobrecarga, el tiempo de cuidador y tiempo de cuidado al día, resultados similares con otros estudios.Conclusiones:La sobrecarga tiene repercusiones en la salud del cuidador primario, es indispensable brindar atención tomando en cuenta factores que pueden ser controlados para evitar la sobrecarga en este grupo.

Introduction:The changes of aging generate progressive loss of adaptive capacity, produces modifications of autonomy, a situation in which the Elderly (AM) depends on a caregiver to be responsible for attending to their daily needs, a condition that generates overload. Objective:To relate the level of overload of the formal and informal primary caregiver of the AM and its predisposing factors in 2 asylums in Chihuahua. Methodology: Descriptive, correlational and transversal design. Sample of 30 formal and informal caregivers of two nursing homes, chosen for convenience. The Zarit scale instrument is used. Results:56% were informal caregivers. The predisposing factors were caregiver time and day care. 76% were women, average caregiver time of 2.04 years, day care of 11.2 hours. 36% with intense overload. Significant correlation with caregiver-overload time and day-over-care time, significance of 95%. Discussion:Predisposing factors with overload, caregiver time and care time per day, similar results with other studies.Conclusions:Overload has repercussions on the health of the primary caregiver, it is essential to provide care taking into account factors that can be controlled to avoid overload in this group.

Article

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS CIENCIAS CLÍNICAS Adulto mayor Cuidadores Sobrecarga Elderly Caregivers Overload

Características clínicas y de laboratorio de niños y adolescentes con sospecha de cáncer del Hospital Regional Materno Infantil

OSCAR TAMEZ RIVERA (2022)

Introducción: Contrario a la creencia popular, el cáncer en la niñez y adolescencia no es raro. En México se presentan 5 a 6 mil casos nuevos de cáncer en niños entre los 0 a 19 años por año; el 75% inicia su tratamiento en etapas avanzadas y es la principal causa de muerte en niños entre los 5 a 14 años4. La manera más efectiva de disminuir esta mortalidad es prevenir el desarrollo del cáncer, detectar a tiempo los casos de cáncer y brindar tratamiento a tiempo; en países de altos ingresos se ha demostrado que estas políticas son capaces de mejorar la tasa de supervivencia.

Objetivo: Describir características clínicas y de laboratorio de pacientes pediátricos con sospecha de cáncer que acuden al Hospital Regional Materno Infantil.

Metodología: Se observaron 109 casos, de 0-16 años, de enero 2017 a octubre 2022, con sospecha de cáncer y fueron referidos a un centro especializado en atención oncológica. Se observaron factores demográficos, clínicos, laboratorio y aquellos que retrasan el diagnóstico y tratamiento.

Resultados: La relación niño/niña es 2.1:1, el 35.7% estuvo expuesto a humo de tabaco, el 4.6% padecía sobrepeso y el 18.3% obesidad. El 30.2% acudió a consulta en los primeros 5 días después del primer síntoma. Fueron referidos en 14 días promedio. El cáncer más común es leucemia y se asocia con leucocitosis y bicitopenia.

Conclusiones: El cáncer pediátrico es aún más común en niños varones respecto a lo descrito en lo reportado a nivel nacional. Hay un retraso en la referencia de los pacientes al tercer nivel de atención.

Especialista en Pediatría

Article

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS CIENCIAS CLÍNICAS PEDIATRÍA