Advanced search


Knowledge area




8350 results, page 1 of 10

La inteligencia artificial y sus modelos de redes neuronales

Alejandro E. Rodríguez-Sánchez (2024)

Este artículo revisa qué son los modelos en la inteligencia artificial (IA), con especial énfasis en las redes neuronales artificiales y su capacidad para simular y predecir fenómenos complejos. Ejemplifica la aplicación multidisciplinaria de la IA en campos como la astronomía, destacando la imagen del primer agujero negro, y en biología molecular, con los avances de AlphaFold. Se resalta la necesidad de entender los modelos de IA más allá de su función técnica, subrayando su contribución al progreso científico. Concluye que la IA, a través de sus modelos, desempeña un papel crucial en el estudio de las regularidades de la naturaleza y de la sociedad.

Article

Artículo

Inteligencia artificial Redes neuronales artificiales Modelos cientificos Tecnología INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Estación experimental de medición para grandes volúmenes en canales

Serge Tamari Ariosto Aguilar VICTOR MANUEL RUIZ CARMONA Jorge Laurel Castillo RUBEN ANTELMO MORALES PEREZ GUILLERMO REZA ARZATE Víctor Arroyo (2010)

Tabla de contenido: Introducción – Trabajos de campo realizados: levantamiento topográfico del tramo del canal; Instalación de un puente de aforo; Instalación de escalas para leer el tirante; Instalación de nichos en el canal; Instalación de un sistema de telemetría – Conclusión.

El personal del IMTA tiene suficiente experiencia en la instrumentación de canales de riego para monitorear el gasto y el tirante. En este contexto, sería de gran utilidad contar con una estación piloto de aforo, por los siguientes motivos: brindar capacitación, pues a la altura de la estación piloto se podría enseñar al personal técnico, encargado de medir el gasto en canales, cómo utilizar adecuadamente una serie de técnicas de aforo que se han implementado en varios de sitios del país (tecnologías "ATT", "AD" y "PD"); investigación aplicada, ya que en la estación piloto se podrían evaluar más a detalle las nuevas técnicas de aforo; investigación básica, pues es posible contar con un tramo de canal instrumentado con geometría bien definida que permita realizar estudios relacionados con flujos a superficie libre y automatización; transferencia de tecnología, ya que se solicita con frecuencia que los sistemas de monitoreo de gasto en canales cuenten con telemetría. En la actualidad, se tienen varias soluciones para hacerlo. Sin embargo, resulta importante probarlas en sitio, para saber cuáles son las más robustas y económicas. En este contexto, se ha propuesto instrumentar el Canal Principal II "Las Estacas", que pertenece al DR 016 "Estado de Morelos". Es conveniente, porque se encuentra cerca del IMTA, se encuentra en buen estado, y tiene una compuerta aguas arriba que permite regular el gasto. Las actividades de campo realizadas para llevar a cabo la instrumentación del canal se describen en este informe.

Introducción – Trabajos de campo realizados: levantamiento topográfico del tramo del canal; Instalación de un puente de aforo; Instalación de escalas para leer el tirante; Instalación de nichos en el canal; Instalación de un sistema de telemetría – Conclusión.

Working paper

Medición de caudales Telemetría Informes de proyectos INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Mantenimiento y seguimiento de la vitrina tecnológica Biotrop en la Escuela Secundaria No. 2 de Cuernavaca: segunda etapa

Marco Antonio Garzón-Zúñiga EDSON BALTAZAR ESTRADA ARRIAGA gabriela mantilla morales GABRIELA ELEONORA MOELLER CHAVEZ (2012)

El objetivo general del proyecto (2010-2012) es el de realizar actividades de mantenimiento correctivo, mantenimiento continuo, instalación de un sistema de reúso en riego y continuar el seguimiento de la calidad del agua tratada del biofiltro de la vitrina tecnológica BIOTROP. Los resultados alcanzados son los siguientes: 1. Con el sistema de reúso del agua tratada para riego de áreas verdes de la escuela secundaria, se tiene descarga cero del sistema. 2. Se realizaron muestreos y análisis de muestras para dar seguimiento a la eficiencia del sistema de tratamiento encontrándose que el sistema cumple con la NOM-001-SEMARNAT-1996.

Working paper

Tratamiento de aguas residuales Mantenimiento correctivo Transferencia de tecnología Informes de proyectos INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Presencia y tratamiento de compuestos disruptores endócrinos en aguas residuales de la Ciudad de México empleando un biorreactor con membranas sumergidas

Occurrence and treatment of endocrine disrupter chemicals in Mexico City waste water semploying submerged membrane bioreactor

Edson Estrada Petia Mijaylova Nacheva GABRIELA ELEONORA MOELLER CHAVEZ GABRIELA MANTILLA MORALES NORMA RAMIREZ SALINAS Manuel Sanchez (2013)

El objetivo de este trabajo fue detectar la presencia de tres compuestos disruptores endócrinos (estrógenos) en aguas residuales de la Ciudad de México y evaluar el desempeño de un biorreactor con membranas sumergidas (BRMS) a nivel planta piloto para remover estrógenos presentes en las aguas residuales de la zona metropolitana. Los compuestos estrona (E1), estradiol (E2) y 17α-etinilestradiol (EE2) fueron detectados en dos diferentes aguas residuales con concentraciones de hasta 90 ng.L–1. El biorreactor fue operado durante 234 días. El biorreactor con membranas fue evaluado con tiempos de residencia hidráulico (TRH) de 7, 9,10 y 12 horas. Con TRH mayores a 7 h y con un tiempo de retención celular (TRC) de 60 d, se obtuvieron remociones de E1, E2 y EE2 superiores a 96% con concentraciones en el efluente del reactor por debajo de 1 ng.L–1. Se detectó la presencia de los estrógenos sobre el lodo activado con concentraciones de hasta 70 ng.g–1. El ensuciamiento de las membranas fue menor con un TRH de 12 horas.

The aim of this work was to detect the presence of three endocrine disruptor compounds (estrogens) in Mexico City’s wastewater and to evaluate the performance of submerged membrane bioreactor (SMBR) pilot plant to remove estrogens present in the wastewater of the metropolitan area. Estrone (E1), estradiol (E2) and 17α-ethinylestradiol (EE2) concentrations ranged up to 90 ng.L–1 were detected in two Mexico City wastewaters. The bioreactor was operated for 234 days. The membrane bioreactor was evaluated at hydraulic residence time (HRT) of 7, 9.10 and 12 hours. At HRT higher than 7 hours and at solid retention time (SRT) of 60 days, the estrogen removals were higher than 96%. At these conditions, the estrogen concentrations in the reactor effluent were lower than 1 ng.L–1. Accumulated concentrations of estrogens were observed in the activated sludge (up to 70 ng.g–1). Membrane fouling was lower at HRT of 12 hours.

Article

Biorreactores Disruptores endócrinos Estrógenos Ciudad de México Tratamiento de aguas residuales INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Desarrollo de tecnología de operación de módulos de riego de asociaciones civiles de usuarios (continuidad en equipos de medición)

JOSE JAVIER RAMIREZ LUNA (2011)

El objetivo del proyecto es conocer con exactitud el caudal en un canal, con la finalidad de medir el suministro de agua, visualizar de manera gráfica y en tiempo real como se comporta el gasto, la temperatura y el tirante en los canales.

Working paper

Informes de proyectos Riego Medición de caudales Desarrollo tecnológico INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Uso de sistemas combinados mediante humedales de tratamiento y lagunas de estabilización, tanto en zonas rurales como en ciudades medianas

ARMANDO RIVAS HERNANDEZ César Calderón Mólgora JUAN GABRIEL GARCIA MALDONADO (2018)

TC1904.1

El objetivo del proyecto ha sido implementar, a escala experimental, sistemas híbridos de tratamiento de agua conformados por humedales y lagunas de maduración. Dichos sistemas han sido diseñados para el cumplimiento de la normativa para diferentes tipos de reúso o de descarga a cuerpos receptores que sean factibles de utilizarse, ya sea en zonas rurales o en ciudades pequeñas o medianas.

Working paper

Humedales Lagunas de estabilización Tratamiento de aguas residuales Ciudades medianas Zonas rurales INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Estudio del efecto del uso de coformadores isoméricos en la ventaja de solubilidad y cinética de disolución de cocristales de praziquantel

ALONDRA LUGARDA ROMÁN (2023)

El praziquantel (PZQ) es un antihelmíntico de amplio espectro eficiente en la terapia de enfermedades parasitarias como la esquistosomiasis y la neurocisticercosis. Este fármaco pertenece al grupo II del Sistema de Clasificación Biofarmacéutico (SCB) debido a que posee alta permeabilidad y baja solubilidad en medios acuosos, además la dosis que se administra en humanos (600 mg) es 9 veces mayor de lo que se puede disolver en un volumen luminal de 250 mL. Estas condiciones indican que la absorción y biodisponibilidad de PZQ se ven limitadas por la solubilidad y velocidad de disolución de este.

Novedosamente, se ha demostrado que los cocristales farmacéuticos modifican las

propiedades fisicoquímicas y biofarmacéuticas de principios activos poco solubles en agua. Bajo este contexto, el objetivo de este trabajo es evaluar el impacto del uso de coformadores regioisoméricos como el ácido maleico (MALE) y el ácido fumárico (FUM) para estudiar la solubilidad termodinámica y la cinética de disolución de cocristales de praziquantel.

Las fases cocristalinas PZQ-FUM y PZQ-MALE se obtuvieron mediante el método de reacción de cristalización y molienda mecanoquímica asistida con gota de disolvente. Teniendo en cuenta los resultados de la caracterización física y espectroscópica, se demostró que se sintetizaron con éxito los cocristales de praziquantel. De manera particular, el sólido de PZQ-MALE obtenido por reacción de cristalización se identificó como un nuevo polimorfo del cocristal (PZQ-MALE II) mostrando diferentes propiedades fisicoquímicas que PZQ-MALE I.

Los cocristales de PZQ se almacenaron bajo diferentes condiciones de estrés de humedad y temperatura. Los análisis por DRXP mostraron que la fase cocristalina de PZQ-FUM no presenta transformación de fase; sin embargo, PZQ-MALE II se transformó a 40॰C y 75% HR, mientras que PZQ-MALE I resultó ser estable en todas las condiciones experimentales.

En los estudios biofarmacéuticos realizados, los valores de ventaja de solubilidad (SA) y constante eutéctica (Keu) demostraron que PZQ-FUM y los polimorfos del cocristal PZQ-MALE eran más solubles que praziquantel, además, la curva de solubilidad-pH indicó que las fases cocristalinas tienen el potencial de impartir solubilidad dependiente del pH.

Los polimorfos de PZQ-MALE mostraron una ventaja de solubilidad (SA) mayor en

comparación con PZQ-FUM en HCl pH 1.2, pero los cocristales con SA más alto, no

presentaron un comportamiento de disolución mejorado. Los estudios de disolución de PZQ-FUM con SA inferior mostraron que es capaz de promover una supersaturación, con un aumento significativo de la concentración de praziquantel en solución. En presencia de exceso de coformador predisuelto en el medio de disolución, se observó la solubilización sostenida de PZQ a partir del cocristal PZQ-FUM, aumentando el ABC₀-₁₂₀ hasta en 2 veces en comparación con PZQ prístino.

Con estos resultados se demuestra que el cocristal PZQ-FUM podría ser una alternativa a la fase contenida en la formulación comercial, ya que presentó ventajas biofarmacéuticas mejoradas sobre la solubilidad, el perfil de disolución y la cantidad total disuelta (ABC) de PZQ.

Praziquantel (PZQ) is a broad-spectrum anthelmintic effective in the therapy of parasitic diseases for schistosomiasis and neurocysticercosis. PZQ is class II according to the Biopharmaceutical Classification System (BCS) because it has low solubility in water and good permeability in addition to human doses of PZQ (600 mg) that are more than 9 times higher than what can be dissolved in a luminal volume of 250 mL. Thus solubility and dissolution kinetics are the rate limiting steps in the absorption and bioavailability of PZQ.

Recently, pharmaceutical cocrystals have shown to modify the physicochemical and

biopharmaceuticals properties of drugs having low aqueous solubility. The purpose of the present study was to investigate the impact of isomeric coformers (maleic-fumaric acids) to enhance the thermodynamic solubility and kinetics dissolution of praziquantel cocrystals.

PZQ-FUM and PZQ-MALE was obtain by reaction crystallization method and mechanical liquid-assisted grinding. Considering the physical and spectroscopic characterization it was demonstrated that praziquantel cocrystals were successfully obtained. In particular, cocrystal PZQ-MALE obtained by reaction crystallization was identified as a new polymorph cocrystal (PZQ-MALE II) and has different physicochemical properties than PZQ-MALE I.

Cocrystals PZQ were stored under different humidity and temperature stress conditions. PXRD analyses showed that PZQ-FUM has not physical transformation. PZQ-MALE II was transformed to 40 ॰C and 75% RH, while PZQ-MALE I was stable at all experimental conditions.

In biopharmaceutical studies, the values de SA y Kₑᵤ showed that both cocrystals were more soluble than the drug, and the shape of the solubility–pH curve indicated that cocrystals had the potential to impact pH-dependent solubility.

Master thesis

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS

Intervenciones de enfermería: prevención, seguimiento y control de lesiones de piel en pacientes de alto riesgo

VERÓNICA ANTÚNEZ MARTÍNEZ (2023)

La calidad y seguridad del paciente a nivel mundial es un aspecto relevante para los

sistemas hospitalarios debido a su impacto ético y financiero. La Organización Mundial

de la Salud [OMS] (2022)¹

, estima que uno de cada 10 pacientes que vive en países

industrializados sufre de eventos adversos mientras reciben cuidados de salud; esta

inadecuada atención al paciente genera gastos en la atención, de hospitalización,

infecciones nosocomiales y discapacidad²⁻³

.

En México, las úlceras por presión (UPP) son un indicador de calidad en el Sistema

Nacional de Salud, se otorga relevancia a los conocimientos de los profesionales de la

salud en cuanto al abordaje integral de las úlceras para el mejoramiento de la seguridad

del paciente³

.

En México, a partir de 1999 se desarrolló el modelo de calidad para la seguridad del

paciente, el cual está conformado por metas internacionales, estándares centrados en el

paciente y estándares centrados en la gestión. La creación y desarrollo de este modelo

tiene como finalidad mejorar la calidad de los servicios de atención y de la seguridad que

se brinda a los pacientes, sobretodo, durante su estancia hospitalaria (Consejo de

Salubridad General, 2019)⁴

La seguridad del paciente se define como la evitación y prevención de fallas en la

atención que se proporciona en los servicios sanitarios, con la finalidad de evitar eventos

adversos que pongan en riesgo la vida de los usuarios. Además, es un componente

prioritario de la calidad asistencial, donde el personal de enfermería juega un papel

importante por ser uno de los principales proveedores de cuidados. Durante la estancia

hospitalaria de un paciente existe el riesgo de que se presenten eventos adversos como

resultado de la atención, estos eventos son daños causados al paciente por un

procedimiento cuyo resultado no es atribuible a la enfermedad o condición de salud que

originó la búsqueda de atención⁴

Estos errores producto de la atención que se proporciona, por ejemplo administrar una

dosis incorrecta al paciente, se denominan error de comisión; sin embargo, durante la

práctica existen también procedimientos que no se realizan de acuerdo a las demandas

del paciente, por ejemplo, ayudar en la deambulación, estos se denominan error de

omisión del cuidado de enfermería que representa un problema mayor en el paciente, por

lo tanto perdido es considerando ayuda en la deambulación tres veces al día, la

educación al paciente, higiene de boca, cambios de posición del paciente cada dos horas,

baño en cama, cuidado de la piel, la vigilancia adecuada y el desarrollo o actualización

de los planes de cuidados de enfermería⁴

Other

Academic Sepecialization

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS

Propuesta para estandarizar la técnica de aspiración de secreciones en pacientes con intubación orotraqueal

LIZBETH FITZ BELTRÁN (2023)

La aspiración de secreciones es una técnica que realiza el personal de enfermería que consiste en

la extracción de secreciones traqueobronquiales con ayuda de un sistema de presión en pacientes

intubados Este procedimiento en este tipo de pacientes debe ser totalmente estéril y adecuado

antes, durante y después de la aspiración, ya que nuestro objetivo es proporcionar al paciente un

estado de bienestar y confort, mantener la permeabilidad de la vía aérea y un adecuado intercambio

gaseoso, estimular el reflejo tusígeno y evitar el desarrollo de una infección respiratoria debido al

acúmulo de secreciones.

El siguiente trabajo es un estudio de tipo cuantitativo con método observacional y de corte

transversal, se espera que el personal de enfermería de las áreas donde se encuentran pacientes con

intubación orotraqueal unifiquen conocimientos sobre la técnica de aspiración de secreciones con

una propuesta de capacitación sobre la técnica de aspiración de secreciones , se tomara una muestra

de conveniencia de 47 enfermeros de los servicios de UCIA A, sala de hombres, sala de mujeres

2 y urgencias . Se realizará la capacitación al personal de enfermería sobre la técnica de aspiración

de secreciones tanto sistema abierto como cerrado, esto ayudará al personal de enfermería a realizar

correctamente la técnica de aspiración de secreciones, ayudando tanto al paciente como a la

institución ya que se evitarán complicaciones hacia el paciente, así como, disminución en estancia

hospitalaria.

Secretion aspiration is a technique that nurses doing to extract tracheal secretion with the help of

pressure system in mecanical ventilation patientes. With this kind of patient, the secretion

aspiration procedure must be sterile technique before during and after, because our goal is get to

the patient a well-being state and confort, holding permeability on the airway and gas exchange

suitable, increased sputum expectoration and avoid respiratory tract infections.

This Study is an observational research with cross-sectional transverse design, with this protocole

hope that nurses that care these kind of patients, would homogen their knowledge abote secretion

aspiration technique, with a training program, about the correct secretion aspiration technique.

It will take a convenience sampling for 47 nurses in the adult intensive care unit, man united,

women unit 2 and emergency. It will be carried out, capacitation for nurses about secretion

aspiration technique, open system and close system, with the purpose to help nurses doing correctly

that technique. This action will benefit patients and decreasing their hospital stay.

Other

Academic Sepecialization

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS técnica, aspiración de secreciones, enfermería technique , aspiration of secretions, nurses.

Prevalencia y factores de riesgo de lesiones precursoras de cáncer cervicouterino en el Hospital de la Mujer Yautepec, Morelos

BEATRIZ LOPEZ DE LA CRUZ (2023)

Las lesiones intraepiteliales del cuello uterino son alteraciones celulares precursoras a

una neoplasia maligna y de acuerdo al grado de alteración y cantidad de epitelio

involucrado se estadifican. Su comportamiento difiere al involucionar de manera

espontánea, persistir o progresar a cáncer cervicouterino, esto ocurre durante un tiempo

variable y esta evolución se encuentra relacionada directamente con factores de riesgo de

tipo ginecobstétricos y demográficos. Con el objetivo de conocer la prevalencia y los

factores de riesgo se realizó un estudio de diseño de casos y controles, retrospectivo,

observacional, transversal y analítico en la población que recibió atención médica en la

clínica de displasias del hospital de la mujer de los servicios de salud de Morelos, durante

el período del 01 de Enero del 2019 al 31 de Diciembre del 2019. Se analizaron historias

clínicas de pacientes con diagnóstico histopatológico de displasia cervical así como

controles. Se evaluó la asociación de lesiones precursoras de cáncer cervicouterino con

las variables factores de riesgo, realizando modelos de regresión logística de tipo

univariado y multivariado para valorar su prevalencia, significancia estadística y sinergia.

La prevalencia de las lesiones precursoras de cáncer cervicouterino reportada con la

esperada en la población mexicana fue del 16.85%. Resultando de relevancia el hábito de

tabaquismo, tiempo de actividad sexual, edad de inicio de vida sexual, número de parejas

sexuales, menarca y número de partos, respecto a la proporción casos. Los factores que

se encontraron significativamente asociados con la presencia de lesión preneoplásica de

alto grado son tabaquismo, tiempo de actividad sexual y la multiparidad (Tabla 3). En el

análisis multivariado se estudiaron los más relevantes factores de riesgo (tabla 4 y 5) y

con el fin de valorar la asociación entre los mismos nos mostró que el tiempo de actividad

sexual supone un riesgo mayor, en donde la presencia de tabaquismo posee la mayor

asociación para lesiones de alto grado, y precediendo la multiparidad. Por lo tanto se

concluye que el hábito del tabaquismo y la multiparidad está directamente relacionado con

lesiones precursoras, esto debido a la presencia de lesiones traumáticas generadas en el

parto, la reepitelización cervical que ocurre en la zona de transformación y la exposición a

sustancias del tabaco, proporciona mayor vulnerabilidad a un daño celular. El tiempo de

actividad sexual potencializa el riesgo, esto debido a que condiciona mayor número de

exposición al resto de los factores.

Intraepithelial lesions of the cervix are cellular alterations that are precursors to a

malignant neoplasia and are staged according to the degree of alteration and amount of

epithelium involved. Its behavior differs by spontaneously regressing, persisting or

progressing to cervical cancer, this occurs for a variable time and this evolution is directly

related to gynecobstetric and demographic risk factors. With the objective of knowing the

prevalence and risk factors, a case-control design, retrospective, observational, cross-

sectional and analytical study was carried out in the population that received medical care

in the dysplasia clinic of the women's hospital of the services of Morelos health, during the

period from January 1, 2019 to December 31, 2019. Medical records of patients with

histopathological diagnosis of cervical dysplasia as well as controls were analyzed. The

association of cervical cancer precursor lesions with the risk factor variables was

evaluated, performing univariate and multivariate logistic regression models to assess their

prevalence, statistical significance and synergy. The prevalence of cervical cancer

precursor lesions reported with that expected in the Mexican population was 16.85%. The

smoking habit, time of sexual activity, age at the beginning of sexual life, number of sexual

partners, menarche and number of births, with respect to the proportion of cases, are of

relevance. The factors that were found to be significantly associated with the presence of a

high-grade preneoplastic lesion are smoking, time of sexual activity, and multiparity (Table

3). In the multivariate analysis, the most relevant risk factors were studied (tables 4 and 5)

and in order to assess the association between them, it showed that the duration of sexual

activity represents a greater risk, where the presence of smoking has the greater

association for high-grade lesions, and preceding multiparity. Therefore, it is concluded

that the habit of smoking and multiparity is directly related to precursor lesions, due to the

presence of traumatic lesions generated during childbirth, cervical reepithelialization that

occurs in the transformation zone and exposure to tobacco substances. , provides greater

vulnerability to cellular damage. The time of sexual activity potentiates the risk, this is

because it determines a greater number of exposure to the rest of the factors.

Other

Academic Sepecialization

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS