Filters
Filter by:
Publication type
- Master thesis (2102)
- Article (1656)
- Doctoral thesis (640)
- Book part (379)
- Working paper (339)
Authors
- Miguel Ángel Briones Salas (160)
- LUIS MIGUEL FRANCISCO GUTIERREZ ROBLEDO (20)
- FRANCISCO LIZCANO FERNANDEZ (19)
- Ríos Cázares, A. (15)
- ERNESTO DE LA TORRE VILLAR (14)
Issue Years
Publishers
- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (499)
- Instituto Mora (235)
- Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información. (233)
- FLACSO México (164)
- Instituto Politécnico Nacional. Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR) Unidad Oaxaca. Colección Mastozoológica (OAX.MA.026.0497) (158)
Origin repository
- REPOSITORIO INSTITUCIONAL DEL CIESAS (556)
- Repositorio Institucional de Acceso Abierto RIAA-BUAP (538)
- REPOSITORIO INSTITUCIONAL DE LA UAEM (466)
- Repositorio Digital CIDE (387)
- Repositorio Institucional de COLMICH (346)
Access Level
- oa:openAccess (5628)
- oa:openAcess (7)
- oa:Salud Pública de México (6)
- oa:Economía, Sociedad y Territorio (4)
- oa:Estudios y Perspectivas en Turismo (4)
Language
Subject
- CIENCIAS SOCIALES (3407)
- HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA (938)
- México (770)
- HISTORIA (626)
- SOCIOLOGÍA (599)
Select the topics of your interest and receive the hottest publications in your email
DIANA VERONICA CUAHONTE HERNANDEZ (2017)
Como miembro de este centro de trabajo (CEGDO) se emplea la enseñanza tradicional con un profesor al frente imponiendo conocimientos que en ocasiones no son los adecuados o no son los establecidos en el plan de estudios de la o las asignaturas, no se desarrollan estrategias ni instrumentos que complementen la enseñanza y aprendizaje del estudiante, donde sólo se aplican exámenes orales y escritos que solo demuestra en el alumno su capacidad memorística, que en la mayor parte, es de corto plazo olvidándose del aprendizaje significativo. Por lo tanto, el alumno toma una postura de heteronomía, en donde sólo depende de la forma de enseñanza del maestro siendo incapaz de generar sus propios conocimientos y formas de aprendizaje, puesto que no ha desarrollado las competencias metacognitivas que favorecen el aprendizaje autónomo.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Master thesis
Habilidades de pensamiento Autoeducación--México Metacognición HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA
JOSE HUGO LARA SOLIS (2017)
El interés por conocer en profundidad el pensamiento de los estudiantes que se inician en el aprendizaje del álgebra ha llevado a muchos investigadores a analizar las interrelaciones del lenguaje algebraico con el lenguaje natural y con el de la aritmética. Lo anterior, en razón de que, por lo general, en términos curriculares, la introducción del álgebra tiene como antecedentes más próximos a esos dos lenguajes, y también porque, desde los primeros estudios, se hizo evidente la enorme influencia que los mismos tienen en la construcción, por parte de los sujetos, de la sintaxis algebraica y en el uso que éstos hacen de dicha sintaxis en la resolución de problemas. La transición desde lo que puede considerarse como un modo informal de representación y de resolver problemas, a uno formal resulta ser difícil para muchos de los que comienzan a estudiar álgebra. Un buen número de investigaciones dan cuenta de las maneras en que el arraigo al pensamiento numérico y a los significados coloquiales de las palabras permea la interpretación y uso de las letras y de las expresiones algebraicas en las etapas iniciales del aprendizaje del álgebra.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Master thesis
Álgebra--Estudio y enseñanza--Investigación Lingüística matemática Autoeducación--México CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA
VIOLETA MACIAS JUNCOS (2017)
El presente trabajo tiene como principal finalidad ser considerado como una propuesta factible de ser llevaba a la práctica en los bachilleratos digitales del municipio de Ixtacamaxtitlán del estado de Puebla, ya que la implementación de centros de auto acceso brindará a los estudiantes la posibilidad de desarrollar las competencias de aprendizaje autónomo y aprendizaje del inglés. La estructura de la investigación se describe en tres distintas etapas descritas a continuación. La primera etapa se centra en el proceso de revisión de literatura, a fin de obtener la información pertinente para la construcción de los tres marcos de la tesis: el normativo, teórico y contextual. La segunda etapa se enfoca en el desarrollo de la metodología, trabajo de campo y descripción de resultados. En este capítulo se establece el tipo de investigación, el universo de estudio, y el diseño y la validación del instrumento. El trabajo de campo se realiza con la visita a cada uno de los cinco bachilleratos digitales del municipio de Ixtacamaxtitlán, con previa autorización por escrito por parte de supervisor de la zona y de cada uno de los directores de cada escuela. Finalmente, una vez aplicado el instrumento, se da paso a la captura y procesamiento de la información, lo que permite la elaboración de un reporte con la descripción gráfica de los resultados obtenidos para finalmente realizar un análisis detallado de los resultados y la elaboración de conclusiones y recomendaciones.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Master thesis
Inglés--Estudio y enseñanza Adquisición de segunda lengua Autoeducación--México HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA
Dalila Sánchez Texis (2017)
"En la presente investigación se analizaron los reportes individuales de alumnos y alumnas de 10 de Educación Media Superior (Regional) “Enrique Cabrera Barroso” (BUAP), con el objetivo de averiguar si en sus procesos de solución de los problemas matemáticos aplican estrategias metacognitivas, fomentando aprendizaje autorregulado. De acuerdo al Plan 06 del Nivel Medio Superior (BUAP) con enfoque por competencias, se debe de fomentar el aprendizaje autónomo así como el desarrollo de habilidades en el uso de la tecnología, la información y la comunicación para lograr que los alumnos tengan el hábito de aprender por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. Es por ello que se implementó el uso de estrategias de aprendizaje autorregulado para analizar si esas estrategias tienen efectos positivos sobre el rendimiento académico de los estudiantes en matemáticas ya que es una de las materias que presenta mayor índice de reprobación."
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Master thesis
Aprendizaje por competencias Psicología del aprendizaje Autoeducación CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA
Dinámica poblacional de puma concolor y sus presas principales, en la sierra Nanchititla, México
LEROY SORIA DIAZ (2014)
Los estudios de dinámicas poblacionales y demográficas, son útiles en los ecosistemas, ya que ayudan a comprender el papel ecológico y la relación que desempeñan los carnívoros y sus presas dentro de una comunidad ecológica y ayudan a establecer estrategias para su conservación. En este estudio se estimó la abundancia, densidad y patrón de actividad de Puma concolor y para cada una de sus presas principales (armadillo, coatí y venado) y se determino la interacción depredador-presa. También se estimo la supervivencia, emigración e inmigración para puma. La zona de estudio fue la Reserva Natural Sierra Nanchititla, ubicada en la cuenca del Balsas en el centro de México. Se utilizaron trampas cámara para obtener registros fotográficos de puma y cada una de sus presas. La abundancia de puma se obtuvo con los programas MARK y CAPTURE, dando como resultado cuatro y ocho individuos, respectivamente y densidades de 2 a 6 individuos/100km2, el patrón de actividad para esta especie fue nocturna. La densidad de venado fue 2 a 6.3 individuos/km2 en las lluvias y de 0.8 a 12 en la sequia y con actividad principalmente diurna. Se obtuvo un índice de abundancia relativa para las otras presas, siendo el coatí el más abundante con un IAR de 1.23 a 10.95 y patrón de actividad diurno y armadillo de 0.16 a 1.19 con actividad nocturno. El puma mostró una respuesta funcional tipo III para su presa principal (armadillo), pero no para sus otras dos presas. Los modelos de regresión múltiple mostraron que la abundancia de armadillo y coatí tienen un efecto significativo del 98% sobre la tasas de crecimiento de puma, lo que permitió encontrar un efecto buttom-up en esta población. Los patrones de actividad mostraron que el puma sobrepone su actividad con el de armadillo, lo que muestra porque es la presa principal. La sobrevivencia de puma fue de 100 % en los diferentes muestreos analizados y la migración e inmigración de 57 % en la primer área de muestreo, 40% en la segunda área de muestreo y de 100% en la tercera. Finalmente con los resultados de este estudio se muestra que el armadillo es una especie importante para puma y que se requiere establecer estrategias de conservación, para que las poblaciones de puma puedan mantenerse viables a largo plazo en la RNSN.
Doctoral thesis
dinámica poblacional puma concular sierra nanchitla méxico CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
La "sociedad civil" como índice de los cambios en la cultura política en México
JORGE ALEJANDRO VAZQUEZ ARANA (2014)
Durante los últimos años el concepto “sociedad civil” ha adquirido una gran centralidad en el discurso político en México; sin embargo, su uso por actores políticos ha sido leído, desde las ciencias sociales, como un uso incorrecto producto de la ignorancia. En contraste, esta tesis se pregunta cómo se ha utilizado el concepto y cómo este uso revela las formas que tomó la cultura política durante los años del fin del régimen priista. A partir de una visión culturalista, que retoma elementos de la sociología cultural y de la historia conceptual, se analizarán seis casos testigo, ubicados entre los años 1975 y 2000, donde se ha recalcado el uso del concepto.
Master thesis
Sociología Política Cultura Política Sociedad Civil Sociología de la Cultura Derecha Izquierda Política Análisis del Discurso México Discurso e Identidades en América Latina y el Caribe CIENCIAS SOCIALES
MARIA DEL PILAR OCHOA TORRES (2014)
A partir de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica en las Relaciones en los Hogares de 2011 se analiza la violencia conyugal hacia las mujeres en México indagando sobre el efecto que tienen ciertas particularidades del contexto. Los resultados del estudio muestran que hay características propias de las entidades federativas se asocian con la violencia conyugal hacia la mujer. Los componentes estructurales de las entidades federativas, como el Índice de Desarrollo Humano, el Índice de Igualdad de Género y la impunidad tienen mayor efecto sobre la violencia conyugal que los indicadores de violencia directa como homicidios y delincuencia. Las características individuales de la mujer de mayor riesgo son el trabajar fuera del hogar, el ser joven, estar en unión libre, tener mayor número de hijos, que la pareja tenga hijos de otra mujer y el haber sufrido violencia en la infancia.
Master thesis
Violencia Doméstica Prevención Violencia contra las Mujeres Políticas Públicas Salud Pública Mujeres México Población, Medio Ambiente, Migración CIENCIAS SOCIALES
BERTHA LILIANA ONOFRE GONZÁLEZ (2014)
Esta Tesis tiene como objetivo identificar el modelo de igualdad presente en el derecho a la no discriminación en México. Se analizan las leyes y programas antidiscriminatorios federales y del Distrito Federal con base en la explicación y operacionalización de los modelos teóricos de igualdad formal, sustantiva y estructural. Los hallazgos se presentan a partir de la exposición analítica de estos documentos desde una perspectiva comparada a nivel federal y local, identificando el modelo de igualdad subyacente.
Master thesis
Igualdad Igualdad ante la Ley Legislación Discriminación Racismo Política Gubernamental México Estado, Democracia y Derechos Humanos CIENCIAS SOCIALES
ERICK ALFONSO GALÁN CASTRO (2015)
En el presente trabajo describiremos y analizaremos al Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad a partir de dos acercamientos: primero analizaremos el contexto político, económico y social que precedió a su emergencia, y posteriormente analizaremos el discurso y las prácticas de la protesta que ha desarrollado. Partimos de la siguiente hipótesis: existió un proceso de desmodernización que otorgó sentido a la protesta social del MPJD: la crisis del Estado Mexicano para proveer seguridad, una crisis económica ligada al aumento de la brecha de desigualdad, y una separación entre los jerarcas eclesiásticos y los creyentes.
Doctoral thesis
Movimiento Social Análisis del Discurso Participación Ciudadana Movimiento de Protesta Dolor Emociones Acción Colectiva México Sociedad Civil, Diversidad y Multiculturalismo en América Latina y el Caribe CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA
Las empresas mexicanas en la cadena de valor de la industria aeronáutica
JUANA HERNANDEZ CHAVARRIA (2015)
El objetivo de esta investigación es explicar los factores que influyen en el nivel de inserción de empresas mexicanas en la cadena de producción de la industria aeronáutica. En México en un contexto de crecimiento del mercado y de las inversiones resulta importante conocer la posición y oportunidades de la industria, y en especial la situación de las empresas mexicanas que han logrado insertarse en alguna actividad de la cadena de valor.
Para lograr el objetivo central se aplicó un cuestionario electrónico a 30 empresas mexicanas en seis estados de la República Mexicana (Baja California, Chihuahua, Nuevo León, San Luis Potosí, Jalisco, y Querétaro), con el objeto de identificar su nivel de inserción, sus capacidades, nivel de vinculación y obstáculos en el proceso de inserción.
Doctoral thesis
Industria Aeronáutica Innovación Científica Productividad Industrial Política Industrial Competitividad México Integración y Dinámica Socioeconómica Latinoamericana CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA