Advanced search


Knowledge area




6742 results, page 1 of 10

Presiones dinámicas del suelo en lumbreras

JAVIER AVILES LOPEZ LUIS EDUARDO PEREZ ROCHA (2011)

Se presenta un método de frontera para calcular las presiones del suelo y las fuerzas asociadas producidas por sismo en lumbreras profundas de gran diámetro. La respuesta del sistema ante incidencia vertical de ondas de cortante se construye mediante expansiones de modos de ondas usando el método del estrato delgado. La solución satisface rigurosamente las condiciones de compatibilidad (desplazamientos y fuerzas) entre suelo y lumbrera, así como las condiciones de superficie libre y basamento rígido. Para sistemas típicos, se evalúa la importancia relativa de la flexibilidad del muro y la condición de apoyo; se construye además un conjunto de tablas de diseño para calcular las distribuciones del cortante y momento con la profundidad.

Article

Presiones dinámicas del suelo Sismos Fuerza cortante INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Assessing the Spatiotemporal Relationship between Coastal Habitats and Fish Assemblages at Two Neotropical Estuaries of the Mexican Pacific

VICTOR MANUEL MURO TORRES FELIPE AMEZCUA MARTINEZ Gerogina Ramírez Ortiz FRANCISCO JAVIER FLORES DE SANTIAGO Felipe Amezcua Linares Yareli Hernández Álvarez (2022)

"Differences in fish assemblages’ structures and their relations with environmental variables (due to the variations in sampled seasons, habitats, and zones) were analyzed in two adjacent estuaries on the north Pacific coast of Mexico. Environmental variables and fish catches were registered monthly between August 2018 and October 2020. Multivariate analyses were conducted to define habitats and zones based on their environmental characteristics, and the effect of this variability on fish assemblages’ composition, biomass, and diversity (α and β) was evaluated. A total of 12,008 fish individuals of 143 species were collected using different fishing nets. Multivariate analyses indicated that fish assemblages’ structures were different between zones due to the presence, height, and coverage of distinct mangrove species. Additionally, depth and salinity showed effects on fish assemblages’ diversity (α and β-nestedness), which presented higher values in the ocean and remained similar in the rest of the analyzed zones and habitats. These results and the differences in species replacement (β-turnover) indicate the singularity of fish assemblages at estuaries (even in areas close to the ocean) and the necessity to establish local management strategies for these ecosystems."

Article

mangrove forests, marine protected areas, alpha diversity, beta diversity, multivariate analyses CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA CIENCIAS AGRARIAS PECES Y FAUNA SILVESTRE DINÁMICA DE LAS POBLACIONES DINÁMICA DE LAS POBLACIONES

Empleo femenino, pobreza y género en dos localidades rurales de Yucatán.

LUCELY CARMINIA CONTRERAS UC (2023)

El propósito de la investigación versa en torno al análisis de las causas de la integración laboral de las mujeres y las consecuencias que tiene en los hogares su participación laboral. La investigación empírica utilizó un enfoque metodológico mixto y fue en dos etapas: en la primera se utilizaron los métodos cuantitativo y cualitativo, se realizó la encuesta por muestreo de conglomerados de una proporción poblacional y se recopilaron los testimonios de las mujeres consideradas, al momento de la entrevista, informantes clave. Se hicieron 56 entrevistas en Bokobá y 78 en Teya; el 30% de las mujeres encuestadas expusieron argumentos desde sus subjetividades. El análisis de la información cuantitativa se realizó en Excel y SPSS, la cualitativa en ATLAS.ti. La segunda etapa fue desde un enfoque cualitativo; se utilizó la guía de entrevista y el muestreo fue mixto. Se realizaron 24 entrevistas, el 50% correspondió a cada localidad de estudio. La información se analizó en el programa ATLAS.ti. Se encontró que en Bokobá las mujeres tienen mayor participación laboral en comparación con las de Teya. En ambas localidades rurales, las principales variables que influyen en el empleo de las mujeres son la educación y el estado civil. Los empleos en los que generalmente se aglomeran son como trabajadoras domésticas remuneradas. El que las mujeres se empleen es importante, porque con sus ingresos contribuyen a reducir la pobreza en sus hogares y coadyuvan a fortalecer su voz para la toma de decisiones familiares. Se concluye que los habitantes de Teya tienen mayor arraigo cultural a las normas patriarcales en el hogar, en comparación con los de Bokobá, lo que explica la menor integración laboral de las mujeres y refuerza el alto índice de pobreza de la localidad. Además de mantener casi intacta la división sexual del trabajo en los hogares.

Doctoral thesis

CIENCIAS SOCIALES Empleo femenino Pobreza Familia Mercados de trabajo Mujeres rurales

Variación espacio-temporal del ensamblaje de peces criptobentónicos y conspicuos en dos áreas naturales protegidas, Bahía de los Ángeles y Huatulco

Spatial and temporal variation of the assemblage of cryptobenthic and conspicuous reef fish in two protected natural areas, Bahía delos Ángeles and Huatulco

Rodrigo Daniel Chiriboga Ortega (2023)

Los peces arrecifales desempeñan roles ecológicos muy importantes manteniendo la salud de los arrecifes siendo limpiadores, recicladores de materia orgánica y además fuente de alimento entre eslabones de la cadena trófica. El presente trabajo busca describir el ensamblaje de peces arrecifales crípticos y conspicuos, y evaluar los patrones espaciales y temporales del ensamblaje de peces arrecifales en Bahía de Los Ángeles, Baja California (BLA) y el Parque Nacional Huatulco (PNH), Oaxaca. Utilizamos dos métodos de muestreo censos visuales y estaciones cerradas. Para evaluar a los peces conspicuos, se realizaron censos visuales empleando transectos de banda de 20x4 m. Para cuantificar la biodiversidad de peces crípticos, se realizaron estaciones cerradas (0.4 m2 ) en donde se utilizó aceite de clavo como anestésico para recolectar los peces arrecifales criptobentónicos (PACr). Las dos metodologías se realizaron en dos gradientes de profundidad (somero; < 5 m y profundo; > 5 m) y en dos estaciones (cálida y fría). Se realizaron curvas de acumulación de especies y un análisis del número efectivo de especies para describir la riqueza y diversidad de cada zona de estudio. Finalmente, para determinar patrones espacio temporales se realizaron análisis nMDS, PERMANOVAS y SIMPER. La riqueza total fue de 43 especies para BLA y 62 para el PNH representando el 80% y 79% del promedio de los estimadores no paramétricos respectivamente. Se aumentó el número de especies registradas a 94 para BLA y 209 para el PNH utilizando las estaciones cerradas. Se observaron diferencias significativas entre estaciones y profundidad en el ensamblaje de PACs de BLA, pero no para los PACr. En el PNH se observaron diferencias significativas para la riqueza y abundancia de los PACr y variación temporal de la biomasa de los PACs. En conclusión se demostró que el uso de métodos de muestreo complementarios mejora la calidad de los inventarios de especies y permite detectar variaciones espacio temporales en la estructura de la comunidad íctica.

Reef fishes perform important ecological roles in maintaining reef health by cleaning and recycling organic material, and by providing a source of food between trophic linkages. The thesis describes cryptic and conspicuous reef fish assemblages and estimates their spatial and temporal patterns of in two sites, Bahía de Los Ángeles (BLA) in the state of Baja California and Huatulco National Park (PNH), in the state of Oaxaca. We used two sampling methods: visual census using SCUBA (band transects of 4x20m) for conspicuous reef fish (PAC) and enclosed stations (0.4 m2) using clove oil to anesthetize and collect the cryptobenthic reef fish (PACr). Sampling was conducted at two depth strata (shallow; < 5 m and deep; > 5m) and during two seasons (warm and cold). We used species accumulation curves and analysis of effective number of species to describe the richness and diversity of reef fish. Finally, nMDS, PERMANOVAS and SIMPER were performed to determine spatial and temporal patterns. The total species richness was 43 species for BLA and 62 species for the PNH, representing 80% and 79%, respectively, of the average of the non-parametric estimators. The number of species increased to 94 for BLA and 209 for PNH using enclosed stations. Significant differences between seasons and depth strata were found for the PACs assemblage at the BLA site, but not for the PACr assemblage. At the PNH site, significant differences were found for the richness and abundance of the PACr assemblage for depth as well as for the seasonal variation of the biomass of the PACs assemblage. In conclusion we demonstrated that the use of complementary sampling methods improves the quality of species inventories and allows for the detection of both spatial and temporal variations in the structure of the reef fish community.

Master thesis

diversidad, peces arrecifales, criptobentónico, biomasa, espacio-temporal biodiversity, reef fishes, cryptobenthic, biomass, spatial-temporal CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA CIENCIAS AGRARIAS PECES Y FAUNA SILVESTRE DINÁMICA DE LAS POBLACIONES DINÁMICA DE LAS POBLACIONES

Dormitator latifrons (Richardson, 1844) a Pacific fat sleeper, but skinny in research: a scientometric study

MARTIN ALONSO ARECHIGA PALOMERA KAREN NOEMI NIEVES RODRIGUEZ OLIMPIA CHONG CARRILLO Héctor Gerardo Nolasco Soria Emyr Saúl Peña Marín Carlos Alfonso Alvarez_González DAVID JULIAN PALMA CANCINO RAFAEL MARTINEZ GARCIA DANIEL BADILLO ZAPATA FERNANDO VEGA VILLASANTE (2022)

"In order to provide information on the current knowledge about the native fish Dormitator latifrons and identify the gaps that must be filled to achieve correct resource management, a scientometric study was carried out using different scientific databases. A total of 103 publications were registered between the years 1972 and 2021. Results indicate that the species has been addressed since 2001 with less than one publication per year, with 2008 being the year with the highest number of publications (10). The main topics addressed were ecology, physiology, and parasitology of fish. The available knowledge generated about the species is concentrated in 68 journals, with Mexico as the most productive country, followed by USA and Ecuador, and the most productive research centers about this fish were Mexico’s Instituto Politécnico Nacional and Universidad de Guadalajara. A total of 285 authors were detected contributing knowledge to the species, with Violante-González in the top with ten publications. The co-authorship co-occurrence maps suggest there is no solid collaborative relationship between the scientific community and that the information generated is insufficient for conserving and exploiting this fish. It is essential to increase the study of thematic areas that allow their comprehensive management in the medium term; topics like reproduction in captivity, aquaculture, and nutrition must be addressed in the future to assure a sustainable use of this resource."

Article

Dormitator latifrons, native fish, amphidromous, worldwide database, regional database, cooccurrence map CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA CIENCIAS AGRARIAS PECES Y FAUNA SILVESTRE DINÁMICA DE LAS POBLACIONES DINÁMICA DE LAS POBLACIONES

Insights into the transboundary stock structure of white seabass, Atractoscion nobilis, along the coast of California and Baja California

Perspectivas sobre la estructura del stock transfronterizo de la corvina blanca, Atractoscion nobilis, a lo largo de la costa de California y de Baja California

ARTURO FAJARDO YAMAMOTO (2023)

The white seabass (Atractoscion nobilis) is a transboundary fishery resource that ranges from California, U.S., to Baja California Sur, Mexico, and within the north of the Gulf of California. It has been proposed two stock structure hypotheses that exist across their range in the eastern Pacific. However, still there are important data gaps to fill to understand the stock structure of this species. The aim of this study was to develop more information to understand the Pacific stock structure of the white seabass by (1) enhancing the baseline (catch-effort) information for the Mexican WSB fishery, (2) estimating the size-at-maturity and (3) describe the horizontal movement patterns and habitat utilization of adult WSB. Results suggest that the landings of the Mexican white seabass fishery showed an overall increase over the past 70 years. Landing fluctuations were associated with shifts in contextual factors, such as market changes and geopolitical events. For the past 20 years, the majority of harvest has come from Baja California Sur, with landings concentrated primarily in the fishery offices of Ciudad Constitución, Punta Abreojos, and San Carlos. White seabass females from southern Baja California mature at a size of 72.7 cm, while the males mature at a size of 58 cm. Moreover, regional differences of maturity were estimated where WSB from California matures larger than those from southern Baja California. A connectivity degree of white seabass adult was estimated between the coast of California and the west coast of the Baja California Peninsula. Overall, areas around islands and coastal areas are high-use areas for adult WSB. The Channel Islands, the region off Coronado Islands-Ensenada, the San Quintin region, and the Vizcaino Bay region are essential areas for WSB since different WSB ontogenic stages have been recorded. The spawning (March-September) and none spawning (October-February) seasons for adult WSB have marked differences in habitat utilization. Two migration pathways were estimated: one, a dispersal movement where adult white seabass moved northward to an area around the Channel Islands in California and a southward movement along the coast of the west coast of the Baja California Peninsula where multiple high-use areas were occupied and, second a return movement from north and south areas to a constrained and restricted area off the coast of Tijuana and San Quintin. Considering the information generated in this thesis, we have ...

La corvina blanca (Atractoscion nobilis) es un recurso pesquero transfronterizo que se extiende desde California, EE. UU., hasta Baja California Sur, México, y dentro del norte del Golfo de California. Se han propuesto dos hipótesis que describen la estructura del stock de la corvina blanca a lo largo de su área de distribución en el Pacífico oriental. Sin embargo, aún quedan vacíos en la información biológica-pesquera que nos permita comprender de una manera más robusta la estructura del stock. El objetivo de este estudio fue el desarrollar más información que nos permita comprender la estructura del stock de la corvina blanca que habita el Pacífico mediante (1) la reconstrucción de los desembarques de la pesquería mexicana, (2) la estimación del tamaño de madurez y (3) la descripción de los patrones de movimiento horizontal y el uso de hábitat de la corvina blanca adulta. Los resultados sugieren que los desembarques de la pesquería mexicana de corvina blanca mostraron un aumento en los últimos 70 años. Durante los últimos 20 años, la mayor parte de la captura proviene de Baja California Sur, concentrándose los desembarques en las oficinas pesqueras de Ciudad Constitución, Punta Abreojos y San Carlos. Las hembras de corvina blanca del sur de la Península de Baja California Sur maduran a una talla de 72,7 cm, mientras que los machos lo hacen a una talla de 58 cm. Además, se estimaron diferencias regionales de madurez, siendo que las corvinas blancas de California maduran a una talla mayor que las del sur de la Península de Baja California. Se estimó un cierto grado de conectividad de la corvina blanca adulta entre la costa de California y la costa oeste de la península de Baja California. En general, las áreas alrededor de las islas y las zonas costeras son zonas de alto uso para la corvina blanca adulta. Las islas del Canal, la región frente a las islas Coronado-Ensenada, la región de San Quintín y la región de la bahía Vizcaíno son zonas esenciales para la corvina blanca, ya que se han registrado diferentes fases ontogénicas en dichas zonas. El uso del hábitat de las corvinas blancas adultas durante la temporada de desove (marzo-septiembre) y la no desove (octubre-febrero) fue diferente. Se estimaron dos rutas migratorias: una, con movimientos de dispersión donde la corvina blanca adulta se desplazó hacia el norte alcanzando el área alrededor de las Islas del Canal en California, y un movimiento hacia el sur, a lo largo de la costa del litoral oeste...

Doctoral thesis

White seabass, stock structure, landings reconstruction, size-at-maturity, habitat utilization Corvina blanca, estructura del stock, reconstrucción de desembarques, talla de madurez sexual, uso de hábitat CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA CIENCIAS AGRARIAS PECES Y FAUNA SILVESTRE DINÁMICA DE LAS POBLACIONES DINÁMICA DE LAS POBLACIONES

Comparación de resultados experimentales de un Venturi con simulación de dinámica de fluidos computacional

MAURO IÑIGUEZ COVARRUBIAS JORGE FLORES VELAZQUEZ WALDO OJEDA BUSTAMANTE CARLOS DIAZ DELGADO (2015)

En los sistemas de riego es necesario definir la línea de energía total del flujo de agua para evitar variaciones de presión y gasto en los puntos de entrega y control. En estos puntos se instalan equipos especiales, entre los que se encuentran los aforadores Venturi. Estos dispositivos han sido poco estudiados en relación con tamaños, formas, materiales o condiciones de funcionamiento, y las recomendaciones de operación provienen de características obtenidas de modo experimental. Así, modelar su funcionamiento a través de simulación con dinámica de fluidos computacional resultaría práctico, económico y confiable.

Article

Dinámica de fluidos Aforadores Sistemas de riego CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA

Estudio de factibilidad para la creación de una empresa de servicios arquitectónicos bajo un esquema de honorarios en el área metropolitana de Toluca, Estado de México

MARIA DEL SOCORRO JAQUELINE MARCOS MARCOS (2023)

El objetivo de esta investigación será determinar si existe el interés de contratar servicios profesionales de la construcción bajo un esquema de honorarios transparente y de porcentaje establecido por mutuo acuerdo, en el Área Metropolitana de Toluca (AMT).

Los resultados de esta entrevista fueron favorables hacia la comprobación de la siguiente hipótesis:

“El sector socioeconómico medio-alto y alto del Área Metropolitana de Toluca (AMT) en búsqueda de un proveedor de servicios arquitectónicos tiene interés en contratar a un profesionista bajo el esquema de honorarios.”

Si bien los entrevistados no poseían grandes conocimientos acerca del mercado actual y de los precios por metro cuadrado de construcción aplicables a la actualidad en el Área Metropolitana de Toluca (AMT), la gran mayoría de ellos mostró un alto interés en trabajar bajo un esquema de honorarios en incluso propusieron diferentes porcentajes que varían desde el 15 hasta el 30%, teniendo por promedio el 22.5% cuantificado ante la respuesta de más de 20 personas.

A corto plazo se logró concientizar a los clientes acerca de la importancia de la arquitectura en los proyectos que a ellos les genera valor para su patrimonio y generar contactos para recompra y recontratación de mis servicios, mientras que a

largo plazo se prevé un alto porcentaje de recomendaciones boca en boca debido a un alto índice de clientes satisfechos con los servicios prestados a través de este nuevo esquema de honorarios y así facilitar la contratación de los servicios arquitectónicos para nuevos clientes teniendo ya una idea y conciencia de cómo funciona el trabajo propuesto.

En esta investigación se cumplió el objetivo de la investigación, así como validar la hipótesis.

Se recomienda a la empresa realizar cartas presentación o infografías en la que se comparten los valores y compromisos de la organización con los clientes y así poder aprovechar este medio para dar a conocer su esquema de trabajo innovador. Otra recomendación surge de la necesidad de los clientes de sentirse escuchados, por lo que se propone realizar un listado en el que se incluyan detalladamente todos los “dolores” que presentan los clientes para poder atenderlos oportunamente. También se sugiere realizar una segunda investigación enfocada a obtener retroalimentación continua y oportuna para no limitar el crecimiento de la organización.

Maestria en Administración de Empresas

Master thesis

CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS ECONÓMICAS ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS ESTUDIO DE MERCADOS

Treinta años de cooperación al desarrollo en España: análisis de la continuidad y cambio en las políticas públicas

LUZ MA. MUÑOZ MARQUEZ (2013)

A partir del análisis de la red de actores (policy network) y de la teoría del equilibrio interrumpido desarrollado por Baumgartner y Jones (1993), en este trabajo se analiza el caso de la política de cooperación al desarrollo de España desde la transición democrática hasta el presente. El objetivo es analizar la continuidad y cambio de esta política desde la perspectiva del análisis de las políticas públicas. Se demuestra que, al igual que en otros casos, la estabilidad más que el cambio caracteriza su evolución. Al mismo tiempo, se señala que las características propias del subsistema político de la cooperación al desarrollo afectan la

magnitud y la frecuencia de los cambios en la política.

Article

CIENCIAS SOCIALES Políticas públicas cooperación al desarrollo Agenda y políticas públicas dinámica de la política