Filter by:
Publication type
- Event (10570)
- Master thesis (4495)
- Article (3235)
- Doctoral thesis (2804)
- Dataset (849)
Authors
- Servicio Sismológico Nacional (IGEF-UNAM) (10565)
- Fernando Nuno Dias Marques Simoes (365)
- Thomas Payne (248)
- SONIA PEREZ TOLEDO (180)
- Ravi Singh (176)
Issue Years
Publishers
- UNAM, IGEF, SSN, Grupo de Trabajo (10568)
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (724)
- International Maize and Wheat Improvement Center (460)
- Cenoteando, Facultad de Ciencias, UNAM (cenoteando.mx) (364)
- Universidad de Guanajuato (213)
Origin repository
- Repositorio de datos del Servicio Sismológico Nacional (10570)
- Athenea Digital FFyL (2559)
- Repositorio Digital CID-UAAAN (1321)
- COLECCIONES DIGITALES COLMEX (1128)
- Repositorio Institucional del Tecnológico de Monterrey (744)
Access Level
- oa:openAccess (22730)
- oa:embargoedAccess (75)
- oa:Nova Scientia (3)
- oa:Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas (2)
- oa:Tropical and Subtropical Agroecosystems (2)
Language
Subject
- Sismología (31711)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (11646)
- CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO (10723)
- GEOFÍSICA (10611)
- SISMOLOGÍA Y PROSPECCIÓN SÍSMICA (10600)
Select the topics of your interest and receive the hottest publications in your email
RAUL DE JESUS GUTIERREZ EDGAR ORTIZ CALISTO OSWALDO GARCIA SALGADO VERONICA ANGELES MORALES (2016)
Este trabajo aplica la teoría de valores extremos a la distribución condicional de los residuales estandarizados de especificaciones GARCH, EGARCH y TGARCH, y construye medidas de riesgo dinámicas para la estimación del VaR y expected shortfall de las posiciones larga y corta de la mezcla de petróleo mexicana del 4 de enero de 1989 al 31 de diciembre de 2013. Los resultados del proceso de validación evidencian que los modelos basados en la teoría de valores extremos condicional y simulación histórico-filtrado proporcionan estimaciones más precisas del VaR condicional en cualquier nivel de confianza, aunque su desempeño se reduce significativamente en la predicción del expected shortfall condicional. En niveles de confianza del 99.5% y 99.9%, los hallazgos empíricos muestran que el gobierno está propenso a experimentar un mayor riesgo que los consumidores de petróleo mexicano en el mercado internacional, porque la cola inferior de la distribución empírica es más estable y ancha que la cola superior.
Article
Economía y Finanzas Petróleo Teoría de valores extremos condicional Medidas VaR y ES Economía y Finanzas Petróleo Teoría de valores extremos condicional Medidas VaR y ES CIENCIAS SOCIALES
Un nuevo método para la construcción de portafolios: El caso mexicano
LINDA MARGARITA MEDINA HERRERA (2005)
Master thesis
GERARDO MARTINEZ DELGADO (2020)
En este artículo se estudia un conjunto amplio de
obras realizadas en la ciudad de Guanajuato en los años finales
del siglo xix y los primeros del xx, haciendo un seguimiento
detallado de dos de las más importantes por su costo e impacto
en la readaptación urbana, a saber, los trabajos encaminados
a la instalación de una estación de ferrocarril “dentro” de
la ciudad, y la perforación de un túnel de poco más de un kilómetro
de longitud para desaguar los excedentes de las lluvias
y salvar a la población de las recurrentes inundaciones sufridas
a lo largo de toda su historia. El texto pretende identificar
el punto de quiebre en la escala de las intervenciones urbanas,
subrayando el proyecto económico que había detrás de
ellas, la necesidad de implementarlas para dar seguridad a las
inversiones en la minería, y también se pregunta por las complejidades
técnicas que impusieron las obras, por la capacidad
empresarial de que se disponía, y por la forma en que se financiaron.
Al hacerlo, se pone de relieve la necesidad de estudiar
el impacto en el espacio urbano provocado por cambios y proyectos
económicos.
This paper examines a wide range of works carried out in the city of Guanajuato in the final years of the 19th century and the first of the 20th century, making a detailed follow-up of two of the most important ones due to their cost and impact on urban adaptation, namely, the works aimed at
the installation of a railway station “inside” the city, and the drilling of a tunnel of just over a kilometer in length to drain the surpluses of the rains and save the population from the recurrent floods suffered throughout its history. The text aims to identify the point of breakdown in the scale of urban interventions,
underlining the economic project behind them, the need to implement them to give security to mining investments, and also asks about the technical complexities they imposed the works, due to the available business capacity, and the way they were financed. In doing so, the need to study the impact on urban space caused by economic changes and projects is highlighted.
Article
CIENCIAS SOCIALES HISTORIA HISTORIA POR ESPECIALIDADES Tecnología urbana Obras y finanzas públicas Historia empresarial Cambio urbano Historia urbana Urban technology Public works and finance Business history Urban change Urban history
Factores que afectan el cumplimiento del envío de la contabilidad electrónica al SAT
ALEJANDRO SOLIS JIMENEZ (2016)
“Los factores que afectan el cumplimiento en el envío de la contabilidad electrónica se identifican en aspectos como el conocimiento y difusión de la información, el nivel económico y el cultural de los contribuyentes encuestados. En el conocimiento y difusión de la información, se observa que un 90% de los contribuyentes encuestados no conoce sus obligaciones fiscales, en el económico el 85% de las personas físicas si desembolsan recursos económicos para dar cumplimiento a la obligación, en el grado de cultura el 97 % de los encuestados considera que es importante dar cumplimiento a las obligaciones fiscales.
Finalmente, en este trabajo se concluye que en la mayoría de los contribuyentes no conocen sus obligaciones fiscales, ante tal desconocimiento recurren a un asesor fiscal para obtener apoyo con la carga fiscal que se les presenta, todos coinciden que están dispuestos a cumplir con sus obligaciones fiscales solo que esto no se da debido a la poca disposición de la autoridad fiscal a brindar apoyo con el conocimiento de la información, en todos los encuestados se puede observar incertidumbre respecto a esta obligación”.
Master thesis
Auditoria Administración tributaria Finanzas Contabilidad--Recursos en redes de computación CIENCIAS SOCIALES
Alicia Rivera Rojas (2016)
La presente investigación realiza un análisis del desempeño que ha tenido el ejercicio de los recursos que la Federación transfiere a los estados y municipios a través de Aportaciones Federales denominadas Ramo General 33, específicamente a la Ciudad de México, a partir de la implementación de la modernización en la Administración Pública Federal.
Los gobiernos adquieren la responsabilidad de regular, controlar y fiscalizar la ejecución y administración de los recursos, por lo que el Gobierno de la Ciudad de México enfrenta el reto de reportar el ejercicio presupuestal de este Ramo, conforme a nuevos procedimientos como la Programación-Presupuestación, Sistema de Monitoreo y Transparencia y Rendición de Cuentas.
Present research analyzes resources exercise performs that Federation transfers to States and Municipalities through Federal Contributions called “Ramo General 33”, specifically to Mexico´s City from implementation modernization of Federal Public Administration.
In this sense, government acquire responsability of give regulation, control and fiscalización to resources ejecution and administration, therefore, the Mexico´s City Government faces chellenge measure report post budget exercise of this “Ramo”, in accordance with new procedures as programming-budgeting, Monitoring System and Transparency and Accounts Accountability.
Master thesis
Gasto Público Finanzas Administración Pública Ciudad de México (México) CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES
JOSE FERNANDO NARVAEZ PALLARES (2019)
“En los últimos años, la comisión de delitos por operaciones realizadas con recursos de procedencia ilícita, comúnmente conocidos como lavado de dinero, han adquirido gran relevancia. Lo anterior es así, pues si consideramos que con los avances tecnológicos que han acontecido, la comisión de estos ilícitos ya no se limitan a una circunscripción territorial determinada, su comisión afecta intereses a nivel nacional, lo que desde luego ha generado que nuestro país de manera organizada y conjunta con otros Estados, busquen prevenir y sancionar este tipo de operaciones. Se puede mencionar la creación de un organismo internacional denominado Financial Action Task Force o Grupo de Acción Financiera contra el blanqueo de activos, el referido organismo, ha establecido y perfeccionado una serie de recomendaciones para prevenir y detectar las operaciones con recursos cuya legítima procedencia se desconoce, acciones que constituyen el estándar mínimo a con que debe cumplir nuestro país y los demás Estados miembros para prevenir y combatir esta clase de conductas atípicas. El gobierno de nuestro país, ingresó como miembro al organismo referido en el año 2000, en este ingreso, se comprometió acatar los compromisos de aplicar, en la medida en que nuestra legislación nacional lo permita, las citadas recomendaciones emitidas por el organismo internacional al cual se unió”.
Master thesis
Fiscalización Derechos de autor Crimen--Aspectos económicos Finanzas CIENCIAS SOCIALES
Ciencias Sociales: Economía y Humanidades HANDBOOK T-I
ALMA ALICIA GOMEZ GOMEZ Roberto Arpi Mayta MARCOS PORTILLO VAZQUEZ ERNESTO BRAVO BENITEZ IGNACIO CAAMAL CAUICH VERNA GRICEL PAT FERNANDEZ FELIPE JERONIMO ASCENCIO RAUL ROMERO BALAM CARLOS MACIAS URIBE ARTURO PERALES SALVADOR ESTHER FIGUEROA HERNANDEZ Lucila Godínez Montoya FRANCISCO PEREZ SOTO DANIEL EDUARDO SEPULVEDA ROBLES DANIEL SEPULVEDA JIMENEZ DANAE DUANA AVILA ORSOHE RAMIREZ ABARCA REBECA ALEJANDRA PEREZ FIGUEROA GABRIELA ISABEL RODRIGUEZ AGUILAR Enrique Espinosa Ayala OFELIA MARQUEZ MOLINA LAURA ELENA GARZA BUENO MARIA GUADALUPE ARROYO POZOS JORGE AGUILAR AVILA VINICIO HORACIO SANTOYO CORTES MANRRUBIO MUÑOZ RODRIGUEZ Jesús Loera Martínez KARINA PEREZ ROBLES JORGE LUIS MORETT SANCHEZ SARA EDITH TECPAN SEDANO LUIS DANIEL MAGADAN REVELO MIGUEL JORGE ESCALONA MAURICE MARIA ELENA TAVERA CORTES Victoria Cobos Morantes MARIO PIÑA CANO SANDRA LAURA PEREZ SANCHEZ J. MARTIN GONZALEZ ELIAS ARMANDO RUCOBA GARCIA ARCENIO GUTIERREZ ESTRADA PAOLA BUENO RUIZ MARIA ESTHER MENDEZ CADENA ALEJANDRO CRUZ VARGAS RAMIRO MENDOZA TORNEZ José Pedro Vizuet López CAYETANO NAVARRETE MOLINA Jose LUis Rios-Flores JOSE APOLINAR VENEGAS VENEGAS MANUEL DEL VALLE SANCHEZ (2015)
Se presenta un breve examen de la producción y comercialización de rosa en México; un estudio en México sobre el ingreso mínimo de las familias que identifica la línea de pobreza alimentaria en el área rural del sur de México, 2012; un pequeño estudio donde hablará sobre el análisis comparado del Sector Gubernamental y la Economía Mexicana desde la perspectiva de los eslabonamientos productivos Hirshman-Rasmuss; un estudio sobre los canales de comercialización de limón persa en el municipio de Martínez de la Torre, Veracruz; una análisis del comercio estratégico en el TLCAN: El Estado en la política agrícola de biocombustibles; también se expresan acerca de la importancia de la comercialización del café en México; un diagnóstico, retos del comercio electrónico en el Sector Agroindustrial Mexicano; trabajo nos muestra y habla sobre la inversión extranjera directa y su impacto en crecimiento de México, un análisis en prospectiva: 1999-2010; un estudio acerca sobre la importancia de la Banca en México; un trabajo acerca de la competitividad de la producción agrícola en México, un análisis regional; se analizan todo acerca de el SIAL productor de quesos en Poxtla, competividad y territorio; se habla acerca de la intermediación financiera al servicio de la comunidad indígena: el fondo regional indígena Tarhiata Keri; ademas un estudio acerca de la demanda de Importaciones de durazno (Prunus pérsica L. Batsch) en México procedentes de Estados Unidos de América (1982-2011); Loera y Sepúlveda analizan los parámetros de la productividad forestal en la producción de madera en rollo; un análisis de factores sociales, ambientales y económicos del territorio rural cercano a la ciudad de México; un estudio acerca de la crisis económica mundial y su efecto sobre los flujos migratorios de América Latina; Magadán, Hernández y Escalona presentan la tipología de los sujetos sociales que intervienen en el mercado campesino de Ocotlán Oaxaca; la normalización del proceso de compostaje: una opción para desarrollar el mercado de la composta; acerca de la reestructuración del capitalismo y crisis política en México; la rentabilidad de la producción de miel en el municipio de León, Guanjuato; la economía del maíz en la región metropolitana, Chiapas, 2014; análisis de los centros de educación y cultura ambiental, necesidad de profesionalización Pedagógica de facilitadores ambientales; los Costos y competitividad de la producción del limón persa en el municipio de Martínez de la Torre, Veracruz.
Book
El Fondo Minero en México: Una propuesta para medir la coordinación intergubernamental
Ma. Ofelia Camacho García MARIA GOMEZ OJEDA (2021)
“El objetivo de este artículo es analizar la coordinación intergubernamental de los tres niveles de gobierno en México a través de la gestión de recursos del Fondo para el Desarrollo Regional Sustentable de Estados y Municipios Mineros que realizan los Comités de Desarrollo Regional para las Zonas Mineras. Para ello, se diseñó el índice de coordinación intergubernamental de estados y municipios mineros, con cuatro variables: 1) relación del número de obras aprobadas y el monto del Fondo Minero otorgado; 2) coordinación en políticas de desarrollo territorial; 3) coordinación política y 4) participación social. La muestra se compuso por 89 municipios de los estados de Coahuila, Chihuahua, Durango, Sonora y Zacatecas. Según los hallazgos, los factores políticos y la existencia de otros programas federales para financiar proyectos de obra pública en los municipios son los que mejor explican la coordinación intergubernamental en la gestión de los recursos del programa.”
Article
Mineros -- Actividad política – Coahuila Mineros -- Actividad política – Chihuahua Mineros -- Actividad política – Durango Mineros -- Actividad política – Sonora Mineros -- Actividad política -- Zacatecas Industria minera y finanzas – Coahuila Industria minera y finanzas – Chihuahua Industria minera y finanzas – Durango Industria minera y finanzas – Sonora Industria minera y finanzas -- Zacatecas CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA GEOGRAFÍA
Ética y economía: propuestas para la calidad y el florecimiento de la vida
NANCY CABALLERO REYNAGA (2019)
¿Cuál es el papel de la ética en la economía actual? La respuesta parecería evidente, sin embargo, en la práctica la ética ha sido ignorada por los modelos económicos actuales y como resultado tenemos una economía al servicio del capital y no de la vida. A partir de una reflexión ética, se exponen los impactos negativos de prácticas neoliberales que ponen en riesgo toda expresión de vida en el Planeta. Así mismo, desde un enfoque transdisciplinar, se analizan los métodos de control que someten a la humanidad a una explotación en apariencia concertada, donde los beneficiados son unos cuantos, mientras la gran mayoría pasa hambre. El marco teórico aquí expuesto, pretende comprender en un primer momento, la importancia de la ética en el ejercicio empresarial y definir qué se entiende por ética empresarial y ética económica, reconociendo a las organizaciones como entes que deben legitimizarse ante la comunidad a la que pertenecen y de la cual dependen. Los límites de la ética normativa se analizan desde la transdisciplinariedad a fin de señalar las áreas que dejan fuera a la ética cívica, a las víctimas de delitos por parte de las empresas, así como a las organizaciones de la sociedad civil. Un punto central en la investigación es el análisis del papel de las emociones en la economía y, cómo ésta se ha servido de ellas en perjuicio del bienestar y la libertad. Las capacidades humanas básicas no han alcanzado, bajo este esquema del capital, su funcionamiento óptimo para asegurar en las comunidades una calidad de vida; la libertad y el bienestar, se confrontan con espejismos dictados por la libertad de consumo y las necesidades inducidas. Se propone un modelo, basado en la teoría de las capacidades básicas para fomentar el consumo responsable desde una visión bioética, además, se sugiere enfáticamente la transformación del paradigma de progreso, hacia uno de florecimiento que promueva sociedades del bien ser. Aún cuando el panorama para el bienestar, la libertad y el funcionamiento de las capacidades humanas básicas pareciera sombrío, la ética se presenta a lo largo del presente documento como el nutriente esencial que promulga no rendirse ante la adversidad de los tiempos que corren, que alimenta la conciencia necesaria para apreciar la riqueza de la frugalidad y promete una nueva economía al servicio de la dignidad de la vida.
Doctoral thesis
El nuevo mercado de bonos municipales en México
Hugo Alejandro González Bazaldua (2009)
A menos de diez años que dio inicio el mercado de deuda bursátil subnacional en México gracias a las reformas legales, éste ha brindado importantes características susceptibles de estudio. La presente tesis aborda este tema al observar las características de emisión, así como, busca probar si este mercado es eficiente de acuerdo a la ciencia de las finanzas. De esta manera pretende ser una contribución para desarrollar dicho mercado y apoyar en sus decisiones tanto a los inversionistas, para que mejoren sus rendimientos, como a los gobiernos subnacionales (estados y municipios), para que logren financiamiento a través de la bursatilización de su deuda.
Maestro en Finanzas
Master thesis
CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS ECONÓMICAS ECONOMÍA SECTORIAL FINANZAS Y SEGUROS