Filter by:
Publication type
- Article (303)
- Doctoral thesis (222)
- Master thesis (190)
- Book (62)
- Working paper (59)
Authors
- Inés Herrera Canales (33)
- ROSARIO MARGARITA VASQUEZ MONTAÑO (33)
- AMOR MILDRED ESCALANTE (32)
- IVÁN GALICIA ISASMENDI (32)
- MARCO ANTONIO REYES CABRERA (32)
Issue Years
Publishers
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (86)
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (48)
- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (34)
- El autor (34)
- Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (17)
Origin repository
- COLECCIONES DIGITALES COLMEX (199)
- Repositorio institucional del IMTA (182)
- Repositorio Institucional de Publicaciones Multimedia del CIMMYT (102)
- Repositorio Institucional Zaloamati (55)
- Repositorio Institucional de Acceso Abierto de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (54)
Access Level
- oa:openAccess (904)
- oa:embargoedAccess (3)
Language
Subject
- HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA (474)
- CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA (135)
- CIENCIAS SOCIALES (131)
- INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA (104)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (74)
Select the topics of your interest and receive the hottest publications in your email
El verdín y sus implicaciones en los cenotes de Yucatán
Juan Manuel Arana Ravell (2022)
La población nativa yucateca ha utilizado el término “verdín” para referirse a los crecimientos masivos de algas microscópicas en paredes o en los cenotes, siendo estos últimos los cuerpos de agua predominantes de la región. Su constante aparición en estos ecosistemas acuáticos no solo representa una alteración de su estado estético, sino una potencial amenaza al recurso hídrico, del cual la población hace uso.
Article
AGUAS CONTINENTALES AGUA VERDE CONTAMINACION EUTROFIZACION MICROALGAS PENINSULA DE YUCATAN CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO HIDROLOGÍA AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUBTERRÁNEAS
Martin Jose Montero-Martinez JORGE SANCHEZ SESMA JOSE ANTONIO SALINAS PRIETO LUIS BRITO CASTILLO (2010)
255 p.
Los estudios presentados en el presente informe están relacionados con los denominados eventos extremos. Dichos estudios están dividos en cuatro módulos: 1) tendencias de tormentas de magnitud moderada basada en técnicas de análisis de conglomerados; 2) tendencias, a nivel estatal, de valores extremos asociados a huracanes y a fenómenos meteorológicos como El Niño; 3) tendencias de frentes fríos, tanto en intensidad como en duración; y 4) tendencias de caudales y su significancia estadística.
Working paper
Climatología Hidrometeorología Factores meteorológicos Informes de proyectos CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA
Avances en la hidráulica de redes de distribución de agua potable
Velitchko Tzatchkov VICTOR HUGO ALCOCER YAMANAKA VÍCTOR JAVIER BOURGUETT ORTÍZ Felipe Arreguin (2014)
Tabla de contenido: 1. Aspectos hidráulicos de la calidad del agua potable en las redes de distribución – 2. Metodologías para el diseño óptimo de la sectorización de las redes – 3. Modelación de la demanda estocástica de agua potable – 4. Modelación del suministro intermitente de agua potable – 5. Fatiga del material en los transitorios hidráulicos – 6. Rehabilitación de tuberías de agua potable.
Esta obra contiene una exposición de temas relevantes de la hidráulica de las redes de distribución de agua potable, con énfasis a desarrollos de los autores que han sido publicados a través de artículos científicos en revistas y congresos a lo largo de dos décadas, varios de los cuales han obtenido premios en México y a nivel internacional. Parte de estos artículos han sido publicados en colaboración con universidades extranjeras, en primer lugar, con la Universidad de Cincinnati en Estados Unidos de Norteamérica y la Segunda Universidad de Nápoles en Italia. Después de una reseña histórica, se presentan las bases de la modelación hidráulica y de calidad del agua de las redes de distribución y posteriormente aspectos menos conocidos de ésta, tales como el diseño de la sectorización de las redes con criterios de optimización basada en la teoría de los grafos, consideración de la naturaleza estocástica de la demanda de agua potable a nivel domicilio con su medición, caracterización y desagregación temporal de lecturas acumuladas, análisis espectral de dicha demanda estocástica, modelación numérica de la advección con dispersión de solutos en las redes, modelación de las fugas y el consumo en redes como dependientes de la presión, modelación de redes con suministro intermitente, técnicas y métodos de rehabilitación de las tuberías de agua potable, metodología para priorizar la sustitución de las tuberías en redes de ciudades, y otros. En la mayoría de los casos se citan las publicaciones originales, parte de las cuales han sido en español y el resto en inglés.
1. Aspectos hidráulicos de la calidad del agua potable en las redes de distribución – 2. Metodologías para el diseño óptimo de la sectorización de las redes – 3. Modelación de la demanda estocástica de agua potable – 4. Modelación del suministro intermitente de agua potable – 5. Fatiga del material en los transitorios hidráulicos – 6. Rehabilitación de tuberías de agua potable.
Book
Hidráulica Abastecimiento de agua Redes de distribución de agua INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
HELDER ABRAHAM BERZUNZA PASOS (2024)
Master thesis
CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO HIDROLOGÍA HIDROBIOLOGÍA HIDROBIOLOGÍA
Programa de cómputo para analizar la dinámica del agua en sistemas de drenaje agrícola subterráneo
Computer program to analyze the water dynamics in subsurface agricultural drainage systems
MANUEL ZAVALA TREJO HEBER ELEAZAR SAUCEDO ROJAS CARLOS FUENTES RUIZ (2014)
El análisis del drenaje agrícola requiere una herramienta computacional que facilite a un usuario describir los cambios del manto freático somero y del flujo de drenaje considerando las propiedades del suelo, las características físicas y disposición espacial de los drenes y las tasas verticales de recarga o descarga del acuífero (infiltración o evapotranspiración). En este estudio se desarrolló el programa de cómputo con interfaz gráfica llamado DRENAS que simula el funcionamiento hidráulico de sistemas de drenaje subterráneos; su módulo de cálculo principal contiene una solución numérica de la ecuación de Boussinesq unidimensional para acuíferos libres, considerando el coeficiente de almacena¬miento del acuífero una función de la carga hidráulica y re¬presentando la recarga vertical como función del tiempo. En este módulo se pueden emplear relaciones no lineales entre el flujo de drenaje y la carga hidráulica sobre el dren, llamadas condiciones de frontera de radiación fractal y radiación convexa.
Article
Drenaje agrícola Hidrodinámica Programas de computación INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Ariosto Aguilar PEDRO MISAEL ALBORNOZ GONGORA Jorge Laurel Castillo Ruben Morales Jorge Laurel Castillo VICTOR HUGO ALCOCER YAMANAKA (2012)
Para mejorar las condiciones ambientales de la laguna de Bojórquez, el Gobierno del estado de Quintana Roo gestionó recursos federales para llevar a cabo el proyecto denominado “Restauración ecológica de la laguna de Bojórquez”. En éste se contempla la construcción de una herramienta de soporte para la generación de escenarios de restauración ecológica. Dicha herramienta consiste en la implementación de un modelo hidrodinámico para la caracterización del sistema lagunar en condiciones actuales y de proyecto, con las últimas se pretende dar solución a los problemas que actualmente enfrenta la laguna. De igual manera, se muestran las bases de datos utilizadas, datos adquiridos mediante mediciones sistemáticas, y las simulaciones numéricas del sistema lagunar en condiciones actuales y de proyecto.
Working paper
Lagunas Restauración ecológica Hidrodinámica Modelos matemáticos Informes de proyectos Laguna de Bojórquez INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Modelación numérica de la circulación de la bahía de Todos Santos, B.C., México
Efraín Mateos Farfán Gabriela Colorado Ruiz (2017)
La modelación numérica fue la principal herramienta empleada en este trabajo. Para conocer la dinámica de la bahía de Todos Santos, se realizaron distintas corridas numéricas tanto del océano como de la atmósfera, con el modelo ROMS y WRF respectivamente. Para el caso de la modelación del océano, se incluyeron experimentos para conocer los efectos de baja frecuencia (viento sinóptico y Sistema de la Corriente de California) y altas frecuencias (mareas). En los experimentos realizados se encontró que las bajas frecuencias pueden generar variabilidad, en los campos de velocidad, de tres a cinco días a través de la propagación de una onda baroclínica que viaja desde la región de Punta Banda hasta la boca noroeste de la bahía. Para las altas frecuencias, se encontraron evidencias que la componente M2 de la marea es dominante en la región sur de la bahía, mientras que la brisa marina es importante en la región costera.
Working paper
Hidrometeorología Modelación númerica CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA
Jorge Luis Domínguez Arvizu (2022)
A la fecha, la síntesis de materiales activos bajo luz visible para la producción de
hidrógeno mediante la separación fotocatalítica de la molécula de agua, es uno de los retos en la
fotocatálisis con potencial para futuras aplicaciones como los reactores fotocatalíticos con
energía solar o celdas foto electroquímicas. De esta manera, la síntesis de heterouniones es una
alternativa para mejorar las propiedades electrónicas de los materiales semiconductores con la
finalidad de obtener mayores producciones de hidrógeno con luz solar en comparación con los
materiales en fase pura. En el presente trabajo de tesis, se llevó a cabo la generación de
heterouniones de CoFe2O4/Cu2O y NiFe2O4/Cu2O mediante el método de impregnación variando
la proporción en masa del Cu2O desde 25 al 75 %, mientras que los materiales prístinos CoFe2O4
y NiFe2O4 fueron sintetizados con el método de Pechini y el Cu2O mediante la reacción de
Benedict. Los materiales prístinos y las heterouniones fueron caracterizadas por las técnicas de
XRD, TGA, MEB, MET, BET, XPS, UPS y UV-Vis. Se midieron los portadores de carga de
todos los materiales mediante efecto Hall y sus coeficientes de absorción y dispersión mediante
espectroscopia UV-Visible y un modelo denominado modelo de seis flujos. Finalmente, la
actividad fotocatalítica para la producción de hidrógeno se evaluó mediante cromatografía de
gases por un periodo de 8 horas y se tomó una lectura final a las 24 horas encontrando que las
heterouniones mejoraron su actividad fotocatalítica considerablemente con respecto de los
materiales prístinos y que los portadores de carga y el coeficiente de absorción de los materiales
está directamente relacionado con la producción de hidrógeno.
Doctoral thesis
hidrógeno separación fotocatalítica BIOLOGÍA Y QUÍMICA QUÍMICA OTRAS ESPECIALIDADES QUÍMICAS OTRAS OTRAS
El uso eficiente del agua y la tecnología
FELIPE IGNACIO ARREGUIN CORTES (1997)
Tabla de contenido: Introducción -- El agua y el desarrollo sustentable -- El agua en la Tierra -- El agua en México -- La contaminación del agua -- La contaminación del agua en México -- El uso eficiente del agua -- El uso eficiente del agua en México -- Propuestas -- Reflexiones finales.
Con el fin de contribuir a la promoción y mejoramiento de las actividades de docencia e investigación en hidráulica en nuestro país; además de estimular a los especialistas que han destacado significativamente en su ejercicio profesional y se encuentran en la madurez de su vida productiva, la Asociación Mexicana de Hidráulica convocó al Premio Nacional Enzo Levi a la Investigación y Docencia Hidráulica 1996. Esta es la conferencia que el galardonado, Dr. Felipe Arreguín Cortés, dictó durante el desarrollo del XIV Congreso Nacional de Hidráulica, celebrado del 23 al 26 de octubre de 1997.
Introducción -- El agua y el desarrollo sustentable -- El agua en la Tierra -- El agua en México -- La contaminación del agua -- La contaminación del agua en México -- El uso eficiente del agua -- El uso eficiente del agua en México -- Propuestas -- Reflexiones finales.
Article
Uso eficiente del agua Hidráulica Conferencia INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
PERLA MERCEDES VILLEGAS CARDENAS (2021)
"Esta tesis tiene como objetivo general explicar las interacciones y prácticas comunitarias del ejido de Mexquitic y Ojo de
Pinto en torno a la Junta de aguas de la Presa Álvaro Obregón, que han permitido el uso y manejo del espacio hídrico que gestionan."
Master thesis
Agua -- Abastecimiento -- Mexquitic de Carmona, San Luis Potosí Agua de riego -- Mexquitic de Carmona, San Luis Potosí CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO HIDROLOGÍA HIDROLOGÍA