Filters
Filter by:
Publication type
- Article (40)
- Master thesis (32)
- Working paper (15)
- Doctoral thesis (13)
- Book part (6)
Authors
- MARTHA AVILÉS FLORES (5)
- NORMA RAMIREZ SALINAS (5)
- GABRIELA ELEONORA MOELLER CHAVEZ (3)
- LEIF KORSBAEK (3)
- ANA MARIA SANDOVAL VILLASANA (2)
Issue Years
Publishers
- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (42)
- El autor (8)
- El Colegio de la Frontera Sur (5)
- IMTA. Coordinación de Tratamiento y Calidad del Agua (4)
- IMTA. Coordinación de Tratamiento y Calidad del Agua. Subcoordinación de Calidad del Agua (4)
Origin repository
- REPOSITORIO INSTITUCIONAL DEL CIESAS (42)
- Repositorio institucional del IMTA (17)
- Repositorio Institucional de COLMICH (14)
- Repositorio Institucional de Acceso Abierto de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (8)
- Repositorio Institucional de Ciencia Abierta de la Universidad Autónoma de Guerrero (8)
Access Level
- oa:openAccess (110)
- oa:embargoedAccess (1)
Language
- spa (111)
Subject
- CIENCIAS SOCIALES (92)
- SOCIOLOGÍA (81)
- PROBLEMAS SOCIALES (19)
- Contaminantes emergentes (16)
- INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA (16)
Select the topics of your interest and receive the hottest publications in your email
Habitar y transitar la Ciudad de México: representaciones sociales de jóvenes universitarias
LORENA MARGARITA UMAÑA REYES (2022)
"Este artículo presenta los resultados de una investigación cualitativa realizada durante 2016 y 2017 con 73 mujeres jóvenes de clase media de tres universidades públicas de la Ciudad de México. El objetivo del estudio fue conocer sus prácticas y representaciones sociales en su experiencia al habitar en la ciudad y transitar por sus espacios públicos de interconexión. Para ello se parte de la pregunta sobre cómo representan dos de los espacios públicos físicos de interconexión que usan: las calles por las que se desplazan a sus universidades y el transporte público. Pero también los lugares públicos a los que se desplazan: la universidad, museos y parques. ¿Cómo es su experiencia espacial al moverse en la ciudad? Los resultados evidencian las condiciones de inseguridad y violencia que enfrentan estas mujeres en su vida cotidiana y la representación que hacen de una ciudad que las acecha y las descuida, la ciudad que naturaliza el acoso, la ciudad desigual para las mujeres a partir de sus formas de desplazarse y representar estos espacios".
Article
Habitar. Movilidad. Mujeres. Representaciones sociales. CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA GRUPOS SOCIALES POSICIÓN SOCIAL DE LA MUJER POSICIÓN SOCIAL DE LA MUJER
Juan Carlos Guimond Ramos (2020)
Los cambios sociales y económicos en las últimas décadas han propiciado la transformación en los patrones de consumo alimenticio de la población, y ha propiciado un incremento en el consumo de alimentos deficientes en nutrientes, pero con alto contenido de grasas y azúcares, los cuales se asocian a enfermedades crónico-degenerativas. Las investigaciones evidencian, que los hogares pobres mantienen un consumo de alimentos de baja calidad nutricional para satisfacer sus necesidades básicas. El objetivo de la investigación, es buscar correlacionar el nivel de ingreso monetario con el gasto general, gasto en alimentos y en productos de bajo valor nutricional con alto contenido energético de los hogares mexicanos y sonorenses La investigación es de carácter cuantitativo y de un nivel de investigación descriptivo-relacional. A través de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los hogares se calcularon las estimaciones de los gastos en alimentos. Se empleo el programa STATA 14.0 para llevar acabo el análisis de regresión lineal para establecer la relación entre el nivel de ingreso y las variables de gasto estudiadas. Los resultados indican la existencia de relación entre el nivel de ingreso y el gasto en alimentos de bajo valor nutricional con alto contenido energético. Se concluye, que el nivel de ingreso afecta de manera directa la selección de estos productos alimenticos. Además, a nivel general, a medida que aumente el ingreso del hogar tiende a disminuir la proporción de gasto de los alimentos seleccionados.
Master thesis
Desarrollo Regional CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA PROBLEMAS SOCIALES CALIDAD DE VIDA CALIDAD DE VIDA
María de la Concepción Sánchez Domínguez-Guilarte (2022)
Objetivo. Presentar un modelo de red de investigación con incidencia para la innovación social que atienda a problemáticas locales, a partir de la experiencia de la Red de Alcaldesas de Jalisco. Metodología. Se trabajó con metodologías de incidencia y con un enfoque colaborativo, a partir de un punto articulador. Los actores convocados identificaron tres nodos y se generarón agendas de trabajo para atender las problemáticas expuestas. Hallazgos. A nivel teórico se presenta una metodología de trabajo colaborativa inter-actor/inter-nivel para la incidencia social, elaborada a partir de un modelo dialéctico en la experiencia de la RAJ. A nivel práctica, se presenta el trabajo realizado en dicha la RAJ, mediante la co-construcción de diagnósticos, estrategias de resolución de problemas, metodologías de implementación y análisis de resultados. Originalidad. El intercambio de conocimientos y experiencias a partir de modelos inter-actor/inter-sector priorizó la experiencia práctica y enfoque de resolución de problemas desde la innovación social sostenible, trascendiendo los procesos transdiciplinares en favor de la horizontalidad. Conclusiones y limitaciones. Se comprobó que las redes de investigación con incidencia potencian los recursos para realizar innovaciones sociales. Los procesos colaborativos deben continuar explorándose como la mejor opción para realizar proyectos de incidencia desde Centros Públicos de Investigación.
Purpose. To introduce a research network model with impact for social innovation that addresses local problems, based on the experience of the Jalisco Mayor Women Network. Methodology. A collaborative approach was used, starting from an articulating point. The summoned actors identified three nodes and work agendas were generated to attend to the problems exposed. Findings. In theory, an inter-actor/inter-level collaborative work methodology for social incidence is presented, elaborated from a dialectical model in the RAJ experience. On a practical level, the work carried out in this context is shown through the co-construction of diagnoses, problem-solving strategies, implementation methodologies, and analysis of results. Originality. The exchange of knowledge and experiences based on inter-actor/inter-sector models prioritized practical experience and a problem-solving approach from sustainable social innovation, transcending transdisciplinary processes in favor of horizontality. Conclusions and limitations. It was verified that the research networks with incidence enhance the resources to carry out social innovations. Collaborative processes should continue to be explored as the best option to carry out impact projects from Public Research Centers.
Article
Redes de investigación Metodologías colaborativas Gobiernos locales Centros públicos de investigación Incidencia social Research networks Collaborative methodologies Local governments Public research centers Social impact CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA CAMBIO Y DESARROLLO SOCIAL TECNOLOGÍA Y CAMBIO SOCIAL TECNOLOGÍA Y CAMBIO SOCIAL
ROSE MERY GOMEZ TOVAR (2019)
La presente investigación tiene como interés dar a conocer un panorama de la discriminación de sordos en México específicamente en el Estado de Durango centrándose en el tema de cómo se percibe un sentido de ser discriminados a partir de actitudes que estigmatizan con el fin de indagar por los cambios que esto produce en su cultura, sus formas de pensar, de actuar, de relacionarse y su forma de interpretar el mundo. Para lo cual en el presente estudio se utiliza las narrativas de los sordos y la observación participante desde la mirada analítica de la sociología de Bourdieu y Goffman, y pretende ser un espacio en el que estos sujetos o actores sociales encuentren un lugar de expresión, análisis y comprensión desde sus colectividades y formas de entender el mundo. Para lograr el interés señalado se utilizó una metodología cualitativa, aplicando entrevistas en profundidad a jóvenes sordos entre los 20 y 25 años. La elección de estos actores se basa en que la discriminación es multidimensional, abarcando el
ámbito no sólo social, sino que también político, económico y simbólico. A partir del análisis de las entrevistas, se identificaron las percepciones que tienen los sordos de la discapacidad y los problemas que ella conlleva para desenvolverse en la estructura social establecida. Las principales conclusiones señalan que los actores han internalizado una nueva forma de mirar la discapacidad que los acompaña y las acciones de discriminación presentes en la sociedad en donde el entorno juega un rol prioritario a la hora de entender los problemas que la discapacidad conlleva. Dentro de estos problemas presentes en la discriminación en el ámbito social consideran como más relevantes el rechazo familiar, ausencia simbólica que los reconozca, ausencia en la acción política.
Doctoral thesis
CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA Jóvenes sordos, discriminación, estigma, narrativas, experiencias, subjetividad
Luis Enrique García Jiménez (2019)
Esta tesis no monográfica explora cómo se gesta la violencia de género entre los varones homosexuales mayores de edad residentes de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, al visualizar a sus imaginarios sexo/genéricos como esquemas de pensamiento integrados y reproducidos a partir de modelos heteronormativos de ser varón y mujer que ordenan su ser, pensar y sentir. Mediante el método de observación participante y directa en sus espacios de convivencia, la técnica de entrevista a profundidad y dos grupos de discusión se dilucidó que la violencia de género en el mundo homosexual local se gesta a partir de significados imaginarios sociales que estigmatizan sus condiciones de género, étnicas, de clase y edad - notorias por los rasgos físicos, conductas y prácticas que encarnan y/o representan - al contrariar a los modelos de masculinidad machista, hegemónico y gay. Los resultados muestran que, por la influencia de las instituciones sociales y los medios de comunicación masiva, el uso de la violencia heteronormativa se justifica al integrarse a la red local de imaginarios sociales misóginos, homofóbicos y queerfóbicos, anclados en valores judeocristianos y consumistas, que legitima desigualdades intra grupales por medio del consenso social. Así, una economía simbólica de poder basada en imágenes alrededor de la dominación masculina - sujeción femenina gesta la gradiente opresora y de sometimiento que origina violencia de género heteronormativa al interior del mundo homosexual residente; según lo imaginado sobre sus cuerpos, conductas y prácticas. Este documento evidencia y discute las varias identidades subalternas en su interior, el contexto sociocultural machista y clasista que condiciona su convivencia intra grupal en San Cristóbal de Las Casas y cómo con base en ambos se instituyen relaciones de poder violentas, expropiantes y de resistencia, para obtener el capital simbólico masculino por el que los varones son más aceptados socialmente al limitar su ser hombre/homosexual. De tal manera, esta tesis ofrece una perspectiva alternativa a trabajos académicos que abordan a la homosexualidad, la Cultura/Identidad Gay y la masculinidad; que en general no reconocen la violencia ejercida al interior de la población de hombres homosexuales al optar por visibilizarle como un colectivo homogéneo contrario a la heteronormatividad.
Master thesis
Hombres homosexuales Violencia doméstica o por razón de sexo Masculinidad Normas de género Homosexualidad LGBTI San Cristóbal de Las Casas (Chiapas, México) CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA GRUPOS SOCIALES OTRAS OTRAS
Calidad de vida en productores de café organizados en Chiapas
Santiago Landois Álvarez-Icaza (2018)
En la actualidad, la ONU, el BID; Banco Mundial y el PNUD, buscan mejorar la calidad de vida de la población mundial en contextos de pobreza. Realidad que vive la cafeticultura, medio de subsistencia de entre 20 y 25 millones de familias, que genera ingresos por USD$33.4 billones a nivel mundial. Donde México, es el 2° mayor productor de café orgánico con más de 500,000 cafeticultoras(es). El estado de Chiapas representa el 39% de la producción nacional, pero también, es uno de los tres estados con mayor pobreza y menor bienestar. ¿Pero qué es calidad de vida? Esta varía de persona a persona, y, además, responde a indicadores objetivos (empleo, accesos a servicios básicos y educación) y subjetivos (salud, bienestar, satisfacción). Sin embargo, las y los pequeños productores son: quienes menos ganan, más trabajan, más invierten y la marginación sigue presente. La cafeticultura ayuda a la conservación de la naturaleza; pero también busca ser una alternativa sustentable para ellas, ellos y sus familias. Esto supone, que pertenecer a una organización influye en la calidad de vida de sus integrantes. Hipótesis de la presente investigación, en la que se aplicaron 17 entrevistas semiestructuradas a pequeñas(os) productores de dos organizaciones: Campesinos Ecológicos de la Sierra Madre de Chiapas (CESMACH) y Comon Yaj Noptic, en Chiapas. Mismas que se sistematizaron y analizaron por categorías mediante el software ATLAS Ti. Los hallazgos son: 1) las personas entrevistadas utilizan los términos "vivir bien o vivir mejor" en vez de calidad de vida; 2) la salud y el trabajo son los factores que más inciden en ella; 3) los factores que la determinan, se dividen en dos, económicos (prestamos, remanentes y mejores pagos) y no económicos (salud, trabajo, asistencia técnica, mejorar la capacidad de seguridad alimentaria y acceso a la educación).
Master thesis
Calidad de vida Cafeticultores Café orgánico Asociaciones campesinas Seguridad alimenticia Indicadores socioeconómicos Chiapas (México) CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA GRUPOS SOCIALES OTRAS OTRAS
La vida cotidiana de las mujeres purhépecha de Cherán y la construcción de identidades de género
ANA MARIA RAMIREZ HERRERA (2002)
Los objetivos principales son identificar los procesos por los que los individuos de la comunidad de Cherán construyen sus identidades de género. Conocer los procesos por los que la costumbre y la moral sexual, que rigen la vida cotidiana de hombres y mujeres en la vida cotidiana de hombres y mujeres en la cultura p'urhé, determina el comportamientos y actividades diferenciados. Indagar en diferentes generaciones de mujeres, a que respondan las permanencias y cambios en sus prácticas cotidianas, para entender los conflictos y acuerdos que se pueden generar al interior de la familia a partir de esos cambios.
Master thesis
Antropología de la Mujer Género, Estudio de Mujeres -- Empleo Cherán, Michoacán -- Vida Social y Costumbres CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA GRUPOS SOCIALES POSICIÓN SOCIAL DE LA MUJER POSICIÓN SOCIAL DE LA MUJER
Alma Alicia Ochoa Moctezuma (2022)
"Esta investigación aborda el problema de la Infodemia relativa a covid-19, plantea una aproximación a entender el consumo informativo y su relación en la suma de cuidados maternos en mujeres que atravesaron por embarazos y partos durante 2020 y 2022. Señala la importancia de la diversificación de los usos de las redes sociales y plataformas digitales durante la pandemia, especialmente en cuanto a la oferta informativa relacionada con el cuidado de la salud durante el embarazo y de prevención de covid-19. Presenta una propuesta conceptual enmarcada por la alfabetización en salud, infodemia, vulnerabilidad, riesgo, medicalización y suma de cuidados. por medio de una metodología híbrida, por un lado una etnografía digital integrada por una encuesta y el monitoreo de páginas de Facebook relacionadas con el cuidado materno y, por otro lado, complementada con trabajo de campo orgánico, que consistió en tres meses de permanecer en una comunidad rural, la colonia Guadalupe Hidalgo, en Veracruz, para realizar once entrevistas a mujeres con embarazos y partos recientes, se exponen y analizan las experiencias de una amplia diversidad de mujeres durante la búsqueda de información para su maternidad. Los resultados indican que las redes sociales si contribuyen a que las mujeres si perciban ciertos aspectos de su salud como más riesgosos. El sistema de salud no ejecuto una estrategia que respondiera a las necesidades más sentidas de las mujeres durante la pandemia. Los servicios de salud en sí mismos constituyen una barrera para obtener información, al manifestar serias deficiencias en la comunicación en sus plataformas digitales y en la relación con las usuarias. La pandemia de covid-19 acentuó la importancia de implementar estrategias para facilitar información para el cuidado de la salud en contextos de emergencia".
Master thesis
Salud materno-infantil - Aspectos sanitarios - Veracruz - Guadalupe Hidalgo. Salud reproductiva - Aspectos sanitarios - Veracruz - Guadalupe Hidalgo. Covid-19 (Enfermedad) - Aspectos sanitarios - Veracruz - Guadalupe Hidalgo. Desinformación - Aspectos sociales - Veracruz -Guadalupe Hidalgo. Tesis - Maestría en Antropología Social, Sureste. CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA PROBLEMAS SOCIALES ENFERMEDAD ENFERMEDAD
WITOLD ROBERT JACORZYNSKI (2023)
"Siempre es difícil discutir ideas que se han vuelto fundamentales en una disciplina. No se discute con el fundamento, se discute sobre el fundamento. En este caso, se trata de los fundamentos de la antropología médica y uno de sus constructores principales en países de Latinoamérica, en especial Argentina y México, además de España y otras tierras plus ultra...".
Article
CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA PROBLEMAS SOCIALES ENFERMEDAD ENFERMEDAD
Activación de patrimonios comunitarios y turismo sustentable: el caso de Etzatlán, Jalisco
María de la Concepción Sánchez Domínguez-Guilarte (2022)
El turismo se ha convertido para muchos pequeños municipios mexicanos en una posibilidad de mantener vivas sus comunidades y abrir nuevas oportunidades laborales, ante los cambios productivos y de estilo de vida de las últimas décadas. En el caso de Etzatlán, Jalisco (México) está posibilidad ha sido explorada por diferentes administraciones, sin que hasta el momento hubiera tenido éxito. En el año 2019 se propone al municipio un proyecto participativo para generar colectivamente un modelo de turismo sustentable y solidario. El modelo se define a partir de dos criterios: el papel del turista en la toma de decisiones y los mecanismos de redistribución de las posibles ganancias generadas por su llegada. Partimos de la realización de un mapeo etnográfico de potenciales patrimonios bioculturales, para proponer la activación comunitaria de algunos de ellos, y fomentar el desarrollo turístico de la localidad, atendiendo a sus propias características y vocaciones. En este artículo se expone la metodología seguida, que incorpora herramientas propias de la etnografía y de la gestión de proyectos. También se analizan los principales resultados en términos de gobernanza y planeación y las restricciones identificadas en el proceso. Por último, se reflexiona acerca de las posibilidades de replicar esta metodología en otras comunidades y el papel que podrían jugar las metodologías horizontales para tener una mayor posibilidad de éxito en los objetivos marcados por las propias poblaciones.
Tourism has become a possibility for many small Mexican municipalities to keep their communi‑ ties alive and offer new job opportunities to their population, in the face of changing productive systems and lifestyles. In the case of Etzatlán, Jalisco, this possibility has been explored by different administrations, without success so far. In 2019, a participatory project was proposed to the local authorities to generate a model of sustainable and supportive tourism. This model was to meet two criteria: the role of the tourist in the decision ‑making process and the mechanisms to redistribute the possible earnings generated by their arrival. From an ethnographic map of potential biocultural heritages, proposals were forwarded to the local community for them to consider. In this paper we present the methodology and the main results of these strategics in local government and planning, as well as the restrictions. The article finishes with a reflection on the possibilities of replicating this methodology in other communities and the role that horizontal meth‑ odologies could play to greater success with the objectives set by the populations themselves.
Article
Turismo Patrimonios bioculturales Comunidades sustentables Tourism Biocultural heritage Sustainable communities CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA OTRAS ESPECIALIDADES SOCIOLÓGICAS OTRAS OTRAS