Filters
Filter by:
Publication type
- Master thesis (587)
- Dataset (542)
- Article (123)
- Doctoral thesis (85)
- Working paper (17)
Authors
- Thomas Payne (254)
- Ravi Singh (169)
- Jose Crossa (67)
- Karim Ammar (45)
- Susanne Dreisigacker (44)
Issue Years
Publishers
- International Maize and Wheat Improvement Center (520)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (49)
- International Maize & Wheat Improvement Centre (16)
- Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S. C. (6)
- Facultad de Agronomía y Veterinaria (5)
Origin repository
- Repositorio Digital CID-UAAAN (723)
- Repositorio Institucional de Datos y Software de Investigación del CIMMYT (542)
- Repositorio institucional del IMTA (66)
- Repositorio Institucional de Publicaciones Multimedia del CIMMYT (16)
- Repositorio Institucional CIBNOR (11)
Access Level
- oa:openAccess (1373)
- oa:embargoedAccess (1)
Language
Subject
- CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA (1374)
- Maíz (72)
- Cultivo (66)
- Producción (43)
- Tomate (31)
Select the topics of your interest and receive the hottest publications in your email
ANA YESENIA LARA IZAGUIRRE (2022)
La berenjena es un cultivo de alto valor nutricional por sus propiedades nutracéuticas.
El uso de iones benéficos en la solución nutritiva puede afectar el crecimiento de las
plantas, la calidad organoléptica y nutracéutica de los productos cosechados. Evaluar el
efecto del estrés salino con sodio, biofortificación con yodo y selenio en el crecimiento de
las plantas, la calidad nutricional y nutracéutica de frutos de berenjena en hidroponía. Se
realizaron tres experimentos en plantas de berenjena “Black beauty” con iones sodio (Na),
yodo (I) y selenio (Se) en la solución nutritiva. En el primer experimento se aplicaron
cuatro dosis de cloruro de sodio (NaCl) 0, 15, 30 y 45 mM en la solución nutritiva bajos
dos estructuras protegidas invernadero y malla sombra. En el segundo experimento se
utilizaron cuatro dosis de yoduro de potasio (KI) 0, 30, 60 y 90 μM en la solución nutritiva
bajo condiciones de invernadero. En el tercer experimento se utilizaron cinco dosis de
selenato de sodio (Na2SeO3) 0, 10, 30. 60 y 90 μM en la solución nutritiva bajo
condiciones de invernadero. Las variables evaluadas en los frutos fueron de calidad
nutraceútica como fenoles totales, flavonoides totales, concentración de vitamina C,
antocianinas y actividad antioxidante, además concentración de minerales magnesio (Mg),
hierro (Fe), zinc (Zn), manganeso (Mn) y yodo (I). Las dosis que mostraron mayor calidad
nutracéutica fueron 30 y 45 mM de NaCl, con el incremento de la concentración de
compuestos bioactivos, como vitamina C y actividad antioxidante en los frutos de
berenjena. La aplicación de dosis de KI aumentó la concentración de yodo en los frutos,
además dosis de 60 y 90 μM aumentaron la actividad antioxidante y minerales Zn y Mn
en los frutos, lo que aportó un mayor valor nutricional. El uso de dosis bajas 10 μM de
Na2SeO3 aumentó la actividad antioxidante y vitamina C en los frutos de berenjena,
mejorando la calidad nutracéutica.
Doctoral thesis
Introducción a la taxonomía de suelos
CARLOS ALBERTO ORTIZ SOLORIO (1991)
Tabla de contenido: Introducción -- 1. Conceptos básicos de la toxanomía de suelos -- 2. Clave resumida para órdenes -- 3. Nomemclatura -- 4. Referencias.
Introducción -- 1. Conceptos básicos de la toxanomía de suelos -- 2. Clave resumida para órdenes -- 3. Nomemclatura -- 4. Referencias.
Book
JAIME MACIAS CERVANTES WALDO OJEDA BUSTAMANTE (2016)
Se desarrolló una plataforma computacional basada en tecnología de información y comunicaciones (TIC) para programación integral y gestión de riego por Internet en el cultivo de papa, la cual ajusta las demandas hídricas del cultivo de papa a la variabilidad climática observada en los últimos años en el Valle del Fuerte, Sinaloa, México. El fundamento de la tecnología fue un modelo de programación integral del riego basado en grados-día crecimiento, integrándose a un software (Irrimodel) operado a través de Internet. En este trabajo se presenta un análisis de esta tecnología a gran escala como alternativa para la adaptación de la programación del riego ante los efectos del cambio climático.
Article
Riego de precisión Cambio climático Distritos de riego CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
Caracterización hidrodinámica de los suelos a partir del perfil de las presiones
Antonio Celso Dantas Antonino CARLOS FUENTES RUIZ Claude Hammecker (2005)
Las características hidrodinámicas de los suelos formadas por las curvas de retención de humedad del suelo y de la conductividad hidráulica, son estimadas mediante modelación inversa con la ecuación de Richards. Se ha aceptado la función hiperbólica general presentada por Braddock et al. (2001) para la curva de retención y tres modelos fractales de la conductividad hidráulica propuestos por Fuentes et al. (2001): los modelos del poro de la media geométrica, del poro neutral y del poro grande. La función hiperbólica contiene seis parámetros (θr, θs, ψd, λ, m, n); los contenidos de humedad residual (θr) y a saturación (θs) son asumidos iguales a cero y a la porosidad volumétrica total del suelo, respectivamente. Para obtener formas analíticas cerradas de la conductividad hidráulica a partir de los modelos fractales y explicitar la función θ(ψ), los tres parámetros de forma (λ, m, n) son reducidos a uno (m); la presión característica (ψd) y la conductividad hidráulica a saturación (Ks) forman parte de los parámetros desconocidos del sistema (ψd, Ks, m), los cuales pueden ser obtenidos replicando las observaciones de la presión en el perfil del suelo. Los parámetros obtenidos permiten reproducir las presiones observadas en una profundidad de 11 cm, mediante el criterio de mínimos cuadrados; las presiones observadas en sus extremos son las condiciones de frontera y la condición inicial es obtenida con una interpolación lineal. La raíz del error cuadrático medio del grado efectivo de saturación indica que no existen diferencias significativas entre los tres modelos para describir la evolución temporal de la presión experimental. Sin embargo, las diferencias son significativas en la capacidad de predicción de la evolución temporal del contenido de humedad en la profundidad de 11 cm, y en la predicción de la curva de retención experimental; el mejor modelo de predicción es el modelo del poro grande, seguido por el modelo del poro neutral y, finalmente, por el modelo del poro de la media geométrica.
Article
Conductividad hidráulica Humedad del suelo Curvas de retención Modelos fractales Método inverso CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
Comparación de modelos para estimar la presión real de vapor de agua
ROCIO CERVANTES OSORNIO RAMON ARTEAGA RAMIREZ MARIO ALBERTO VAZQUEZ PEÑA WALDO OJEDA BUSTAMANTE Abel Quevedo Nolasco (2013)
La presión real de vapor de agua es una variable básica para estimar la evapotranspiración de los cultivos, uno de los componentes del ciclo hidrológico. Sin embargo, es difícil y cara de medir de forma directa, por lo que, en la práctica, se recurre a estimaciones basadas en la temperatura y relaciones sicrométricas. El objetivo del presente trabajo fue realizar una comparación de diferentes métodos convencionales para el cálculo de la presión real de vapor y compararlos con las estimaciones realizadas con dos tipos de redes neuronales artificiales: feedforward backpropagation y radial basis function. Se usaron datos meteorológicos de cuatro estaciones del Distrito 075, localizadas en el Valle del Fuerte, al norte de Sinaloa, México. Los resultados indican que la red neuronal artificial tipo radial basis function (escenario E4) mostró ser el mejor método en la estimación de la presión actual de vapor de agua.
Article
Humedad atmosférica Déficit de presión de vapor Distritos de riego Redes neuronales artificiales CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
Variabilidad climática en México: algunos impactos hidrológicos, sociales y económicos
IGNACIO SANCHEZ COHEN GABRIEL DIAZ PADILLA WALDO OJEDA BUSTAMANTE IGNACIO ORONA CASTILLO José Villanueva Díaz JOSE LUIS GONZALEZ BARRIOS Guillermo González Cervantes (2008)
El grado de emisión de gases de efecto invernadero (GEI) está ligado al desarrollo socioeconómico de las naciones acorde con sus esquemas productivos. Bajo la tendencia actual, a corto plazo se espera un acelerado incremento de gases de efecto invernadero en la atmósfera. Para correlacionar el cambio del clima con distintos impactos terrestres, en este trabajo se parte de una descripción del balance de energía, enfatizando la importancia de la presencia de GEI en la atmósfera. Los resultados indican que la agricultura en México ha sufrido impactos negativos de este proceso, en términos de incertidumbre climática, y ha causado, junto con otros factores, la emigración del campo de miles de personas. Las consecuencias del cambio climático son cuantificadas en términos de anomalías de precipitación, disponibilidad de agua y disminución en la producción agrícola de acuerdo con modelos de simulación biológica de procesos bajo diferentes escenarios de producción de gases de efecto invernadero. Se concluye con una propuesta de mecanismos de acción y preguntas por responder mediante el desarrollo de investigación.
Article
Zonas de riego Agricultura de temporal Cambio climático Impacto ambiental CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
Programa regional hidrológico forestal para la región II noroeste
HECTOR GREGORIO CORTES TORRES Maria Dolores Olvera Salgado (2007)
El documento integra la información del sector disponible en la región y servirá de apoyo especialmente para la planeación de acciones encaminadas a la conservación y restauración del recurso forestal y sus asociados (agua, suelo, fauna y flora silvestre).
Working paper
Bosques Planificación ambiental Erosión hídrica Sonora Chihuahua Informes de proyectos CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
Manual de operación del distrito de riego del Valle del Yaqui
FELIPE BENJAMIN DE LEON MOJARRO (2007)
En este manual se describen los hechos históricos que dieron origen al distrito de riego en 1890, con el otorgamiento de la primera concesión a la empresa Sonora and Sinaloa Irrigation Company para el uso agrícola de las aguas del río Yaqui y de la intervención, en 1928, del gobierno federal, a través del Banco de Crédito Agrícola para ordenar la producción de 40,000 hectáreas.
Book
Distritos de riego Valle del Yaqui CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
Delimitación del uso de compuertas como estructuras de aforo en canales de riego
FELIPE BENJAMIN DE LEON MOJARRO JORGE VICTOR PRADO HERNANDEZ LUIS RENDON PIMENTEL Braulio Robles JOSE JAVIER RAMIREZ LUNA (2006)
En los canales de los distritos de riego, el control de los caudales y los tirantes, así como la medición del agua, son fundamentales para ordenar la distribución y la entrega volumétrica a las áreas de riego. Los caudales y tirantes en los canales se controlan normalmente mediante compuertas y vertedores. Aunque la función de estas estructuras no es de medición, se deben establecer relaciones experimentales para estimar el caudal a partir de los tirantes y de la abertura de las compuertas o de la altura de la cresta de los vertedores. Debido a la importancia de las compuertas en la operación de los canales, se realizó un análisis sobre la precisión y la confiabilidad de la medición del agua en compuertas funcionando a descarga libre y ahogada. A partir de simplificaciones en las ecuaciones de flujo transitorio de Saint-Venant en la vecindad de las compuertas, se establecieron funciones que relacionan la variación del caudal y del tirante inmediatamente aguas arriba y aguas abajo de la estructura, así como de los tirantes y de la abertura para valores del flujo crítico y supercrítico aguas abajo de la compuerta. Estas funciones se probaron para diferentes rangos de precisión y confiabilidad en la estimación del caudal a través de las compuertas. Las diferencias existentes entre los caudales experimentales y los estimados con el modelo de calibración de las estructuras confirman que las compuertas pueden servir como estructuras de aforo siempre que se verifiquen las relaciones funcionales definidas.
Article
Calibración de compuertas Estructuras de aforo Canales de riego CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
Dispositivo de control para la aplicación del riego intermitente
ALVARO ALBERTO ALDAMA RODRIGUEZ Polioptro Martinez-Austria (1991)
El riego intermitente es un nuevo método de aplicación del agua a nivel parcelario para sistemas por gravedad, melgas o surcos, que en determinadas condiciones permite incrementar notablemente la eficiencia en el uso del agua, observándose también mejores perfiles de humedad en el suelo. Por otra parte, la indispensable intermitencia en la aplicación del agua debe ser producida por algún sistema automático. Hoy en día existen en el mercado varios tipos de válvulas electrónicas, cuyo uso es una opción. Sin embargo, hay otras de menor costo y mejor adaptadas a las condiciones generales de México. En este artículo se abordan los principios y criterios de diseño de un dispositivo de descargas intermitentes sencillo y de bajo costo, que puede ser construido y modificado por los agricultores según sus necesidades. Está diseñado para funcionar en surcos cortos, como los que se encuentran en nuestro país. Se ilustran los principios generales de su funcionamiento y, para aquellos interesados, se muestra la derivación de las ecuaciones generales correspondientes. Se presentan los procedimientos y resultados de su validación en el laboratorio y en el campo. De estas experiencias se derivan criterios y recomendaciones para su diseño y operación.
Article
Riego intermitente Productividad de las tierras Diseño Operación y mantenimiento CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA