Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




Filtros

Filtrar por:

Tipo de publicación

Autores

Años de Publicación

Editores

Repositorios Orígen

Tipos de Acceso

Idiomas

Materias

Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales

1272 resultados, página 1 de 10

Insights into the transboundary stock structure of white seabass, Atractoscion nobilis, along the coast of California and Baja California

Perspectivas sobre la estructura del stock transfronterizo de la corvina blanca, Atractoscion nobilis, a lo largo de la costa de California y de Baja California

ARTURO FAJARDO YAMAMOTO (2023, [Tesis de doctorado])

The white seabass (Atractoscion nobilis) is a transboundary fishery resource that ranges from California, U.S., to Baja California Sur, Mexico, and within the north of the Gulf of California. It has been proposed two stock structure hypotheses that exist across their range in the eastern Pacific. However, still there are important data gaps to fill to understand the stock structure of this species. The aim of this study was to develop more information to understand the Pacific stock structure of the white seabass by (1) enhancing the baseline (catch-effort) information for the Mexican WSB fishery, (2) estimating the size-at-maturity and (3) describe the horizontal movement patterns and habitat utilization of adult WSB. Results suggest that the landings of the Mexican white seabass fishery showed an overall increase over the past 70 years. Landing fluctuations were associated with shifts in contextual factors, such as market changes and geopolitical events. For the past 20 years, the majority of harvest has come from Baja California Sur, with landings concentrated primarily in the fishery offices of Ciudad Constitución, Punta Abreojos, and San Carlos. White seabass females from southern Baja California mature at a size of 72.7 cm, while the males mature at a size of 58 cm. Moreover, regional differences of maturity were estimated where WSB from California matures larger than those from southern Baja California. A connectivity degree of white seabass adult was estimated between the coast of California and the west coast of the Baja California Peninsula. Overall, areas around islands and coastal areas are high-use areas for adult WSB. The Channel Islands, the region off Coronado Islands-Ensenada, the San Quintin region, and the Vizcaino Bay region are essential areas for WSB since different WSB ontogenic stages have been recorded. The spawning (March-September) and none spawning (October-February) seasons for adult WSB have marked differences in habitat utilization. Two migration pathways were estimated: one, a dispersal movement where adult white seabass moved northward to an area around the Channel Islands in California and a southward movement along the coast of the west coast of the Baja California Peninsula where multiple high-use areas were occupied and, second a return movement from north and south areas to a constrained and restricted area off the coast of Tijuana and San Quintin. Considering the information generated in this thesis, we have ...

La corvina blanca (Atractoscion nobilis) es un recurso pesquero transfronterizo que se extiende desde California, EE. UU., hasta Baja California Sur, México, y dentro del norte del Golfo de California. Se han propuesto dos hipótesis que describen la estructura del stock de la corvina blanca a lo largo de su área de distribución en el Pacífico oriental. Sin embargo, aún quedan vacíos en la información biológica-pesquera que nos permita comprender de una manera más robusta la estructura del stock. El objetivo de este estudio fue el desarrollar más información que nos permita comprender la estructura del stock de la corvina blanca que habita el Pacífico mediante (1) la reconstrucción de los desembarques de la pesquería mexicana, (2) la estimación del tamaño de madurez y (3) la descripción de los patrones de movimiento horizontal y el uso de hábitat de la corvina blanca adulta. Los resultados sugieren que los desembarques de la pesquería mexicana de corvina blanca mostraron un aumento en los últimos 70 años. Durante los últimos 20 años, la mayor parte de la captura proviene de Baja California Sur, concentrándose los desembarques en las oficinas pesqueras de Ciudad Constitución, Punta Abreojos y San Carlos. Las hembras de corvina blanca del sur de la Península de Baja California Sur maduran a una talla de 72,7 cm, mientras que los machos lo hacen a una talla de 58 cm. Además, se estimaron diferencias regionales de madurez, siendo que las corvinas blancas de California maduran a una talla mayor que las del sur de la Península de Baja California. Se estimó un cierto grado de conectividad de la corvina blanca adulta entre la costa de California y la costa oeste de la península de Baja California. En general, las áreas alrededor de las islas y las zonas costeras son zonas de alto uso para la corvina blanca adulta. Las islas del Canal, la región frente a las islas Coronado-Ensenada, la región de San Quintín y la región de la bahía Vizcaíno son zonas esenciales para la corvina blanca, ya que se han registrado diferentes fases ontogénicas en dichas zonas. El uso del hábitat de las corvinas blancas adultas durante la temporada de desove (marzo-septiembre) y la no desove (octubre-febrero) fue diferente. Se estimaron dos rutas migratorias: una, con movimientos de dispersión donde la corvina blanca adulta se desplazó hacia el norte alcanzando el área alrededor de las Islas del Canal en California, y un movimiento hacia el sur, a lo largo de la costa del litoral oeste...

White seabass, stock structure, landings reconstruction, size-at-maturity, habitat utilization Corvina blanca, estructura del stock, reconstrucción de desembarques, talla de madurez sexual, uso de hábitat CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA CIENCIAS AGRARIAS PECES Y FAUNA SILVESTRE DINÁMICA DE LAS POBLACIONES DINÁMICA DE LAS POBLACIONES

INFLUENCIA DE CONDICIONES AMBIENTALES SOBRE LA DISTRIBUCIÓN, ABUNDANCIA Y DESARROLLO DE LARVAS DE Totoaba macdonaldi (Gilbert, 1890), EN EL ALTO GOLFO DE CALIFORNIA

Marcelo Vidal Curiel Bernal (2023, [Tesis de doctorado])

"La presente tesis aborda una investigación sobre la biología, ecología y crecimiento de la Totoaba macdonaldi en el alto golfo de California. La totoaba, una especie endémica a esta región se encuentra actualmente en peligro de extinción debido a una serie de amenazas como: cambios en su ecosistema reproductivo y de crianza, pesca, incidental de juveniles e ilegal de adultos. Aunque en los últimos 30 años la población dio signos de recuperación, existen indicios de que tanto la población adulta como las abundancias de larvas presentan una tendencia decreciente. Lo que resalta la importancia de estudiar cómo la variabilidad ambiental incide en la distribución y abundancia de larvas de totoaba y subsecuentemente en el stock recluta de la especie. El estudio comienza con un análisis de la variabilidad del crecimiento individual en etapas juveniles y adultas de la totoaba. Para este propósito, se utiliza la varianza observada como elemento clave para parametrizar modelos de crecimiento individual. Los resultados indican que este enfoque proporciona estimaciones sólidas de los parámetros de crecimiento. A continuación, se investiga el crecimiento de las larvas de totoaba en condiciones de cultivo. Los datos revelan que un modelo sigmoideo describe mejor el crecimiento y se identifican dos puntos de inflexión en el crecimiento de las larvas. Estos hallazgos tienen importantes implicaciones para la cría y el cultivo de la totoaba para efectos de repoblación. Por último, se analiza la ecología y el transporte de las larvas de totoaba en el alto golfo de California. Se identifica una ventana óptima para el desove de la totoaba en términos de temperatura y concentración de clorofila, y se sugiere que las condiciones ambientales y la distribución de los adultos pueden influir en las abundancias de larvas en diferentes años. Además, se destaca la importancia del frente permanente al sur del alto golfo de California como una posible zona de acumulación de larvas como factor que contribuye al endemismo en la región. En conjunto, esta tesis representa un enfoque multidisciplinario para comprender los aspectos clave de la biología, ecología y crecimiento de la totoaba en el alto golfo de California. Los resultados proporcionan información valiosa para la conservación de esta especie amenazada y destacan la importancia de un enfoque integral en la gestión de los recursos marinos en esta región única."

"The following thesis addresses a research on the biology, ecology, and growth of Totoaba macdonaldi in the upper gulf of California. The totoaba, a fish species endemic to this region, is currently endangered due to a series of threats such as: changes in its reproductive and breeding ecosystem, juvenile bycatch, and illegal fishing. Although over the last 30 years, the population has shown signs of recovery, there are indications that both the adult population and larval abundances are on a declining trend. This underscores the importance of studying how environmental variability affects the distribution and abundance of totoaba larvae and subsequently the recruitment stock of the species. The study begins with an analysis of growth in juvenile and adult stages of the totoaba. For this purpose, observed variance is used to parameterize individual growth models. Results indicate that this approach provides robust estimates of growth parameters. Next, the growth of cultivated totoaba larvae is investigated. The data reveal that a sigmoid model better describes the growth in the early life stages of the totoaba, and two inflection points in larval growth are identified. These findings have important implications for the breeding and cultivation of the totoaba for restocking purposes. Finally, the ecology and transport of totoaba larvae in the upper gulf of California are analyzed. An optimal window for totoaba spawning in terms of temperature and chlorophyll concentration is identified, and it is suggested that environmental conditions and the distribution of adults may influence larval abundances in different years. Additionally, the importance of the permanent front to the south of the upper gulf of California is highlighted as a possible larval accumulation zone and a contributing factor to endemism in the region. Overall, this thesis represents a multidisciplinary approach to understanding key aspects of the biology, ecology, and growth of the totoaba in the upper gulf of California. The results provide valuable information for the conservation of this threatened species and underscore the importance of a comprehensive approach in the management of marine resources in this unique region."

Variabilidad ambiental, crecimiento, dispersión, rutas larvarias Environmental variability, growth, dispersion, larval routes CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA CIENCIAS AGRARIAS PECES Y FAUNA SILVESTRE PROPAGACIÓN Y ORDENACIÓN PROPAGACIÓN Y ORDENACIÓN

CuO-NPs Improve Biosynthesis of Bioactive Compounds in Lettuce

JAZMIN MONTSERRAT GAUCIN DELGADO Luis Guillermo Hernández Montiel Manuel Fortis Hernández JUAN JOSE REYES PEREZ José Antonio González Fuentes Pablo Preciado Rangel (2022, [Artículo])

"The application of metallic nanoparticles improves the yield and content of bioactive compounds in plants. The aim of the present study was to determine the effects of the foliar application of copper nanoparticles (CuO-NPs) in the yield and content of bioactive compounds in lettuce. Different concentrations of CuO-NPs (0, 0.5, 1, 2, 4, and 6 mg mL−1 ) were applied in lettuce. The yield, nutraceutical quality, and enzymatic activity were determined. Foliar spraying of CuO-NPs induced an increase in the biosynthesis of bioactive compounds. In addition to an increase in the activity of the enzymes superoxide dismutase (SOD) and catalase (CAT) in lettuce plants, there were no negative effects on yield. Therefore, with the application of CuO-NPs, better quality lettuces are produced for the human diet due to the higher production of bioactive compounds."

nano-biofortification, nanoparticles, antioxidants, Lactuca sativa L. CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA CIENCIAS AGRARIAS AGROQUÍMICA REGULADORES DEL CRECIMIENTO DE LAS PLANTAS REGULADORES DEL CRECIMIENTO DE LAS PLANTAS

El uso del NIRS como alternativa viable en el análisis químico en dietas para alimento animal El uso del NIRS como alternativa viable en el análisis químico en dietas para alimento animal

Yuneisy Milagro Agüero Fernández Edilmar Cortés Jacinto FERNANDO VEGA VILLASANTE Manuel Alejandro Vargas Ceballos MIRIAM VICTORIA MARTIN MANZO (2021, [Artículo])

"El análisis de la composición química de los insumos utilizados en la preparación de alimentos para producción animal es relevante dentro del proceso productivo. La medición de la reflectancia en el espectro infrarrojo cercano en los alimentos ha permitido describir la composición química de los mismos. La técnica que se emplea para estas mediciones se conoce como Espectroscopía de Reflectancia en el Infrarrojo Cercano, también conocida como NIRS (por sus siglas en inglés, Near Infrared Reflectance Spectroscopy)."

reflectancia, infrarrojo, alimento, muestras, ventajas CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA CIENCIAS AGRARIAS PRODUCCIÓN ANIMAL NUTRICIÓN NUTRICIÓN

Análisis integral de la cadena productiva y fisiología del fruto de guanábana (Annona muricata L.) en Compostela, Nayarit: Enfoque en precosecha y poscosecha.

JOSE MARIA ANAYA DYCK (2023, [Otro, Trabajo de grado, doctorado])

La guanábana (Annona muricata L.) es un delicioso fruto tropical cultivado en zonas tropicales, incluyendo al municipio de Compostela, Nayarit, apreciado por sus beneficios para la salud. No obstante, su sistema productivo enfrenta desafíos que limitan su crecimiento y expansión en los mercados nacional e internacional. Este estudio analiza la cadena productiva, identifica puntos críticos de control y oportunidades de mejora, además de profundizar en la fisiología del fruto y su comportamiento en precosecha y poscosecha. Se empleó una metodología basada en el Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control adaptada al contexto de la guanábana Nayarita, estudiando los eslabones clave y las interacciones entre los actores involucrados. El análisis de la fisiología de frutos permite establecer relaciones entre los procesos de desarrollo y maduración y las prácticas de manejo, lo que facilita la optimización de la calidad y vida útil del fruto. Durante tres períodos consecutivos de producción se marcaron flores de guanábana y se evaluó la fisiología de los frutos en diferentes días después de floración con variables como peso, firmeza, pH, acidez titulable, sólidos solubles totales, grosor de la cutícula, velocidad de respiración y producción de etileno. Los resultados revelaron inconsistencias en la cadena productiva, relacionadas con falta de capacitación e infraestructura adecuada. Se identificaron puntos críticos y se propuso un plan de acción para mejorar el sistema en su conjunto. La fisiología del fruto mostró que la guanábana requiere 120 días para alcanzar la madurez fisiológica, presenta un comportamiento climatérico y una vida poscosecha corta. Durante su desarrollo, los frutos aumentan de peso de manera constante hasta alcanzar la madurez fisiológica. Su firmeza incrementa hasta llegar a valores máximos a los 90 DDF, para luego disminuir aceleradamente una vez que los frutos alcanzan la madurez fisiológica. El grosor de la cutícula disminuye en el estado de madurez fisiológica, y los procesos de respiración y producción de etileno se aceleran en esta etapa. En conclusión, el análisis exhaustivo de la cadena productiva y la comprensión del desarrollo fisiológico de la guanábana son fundamentales para mejorar la calidad del sistema y potenciar la producción, calidad y comercialización de la fruta en México. La implementación del plan de intervención propuesto podría incrementar significativamente la derrama económica de esta cadena productiva.

CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA CIENCIAS AGRARIAS CIENCIAS AGRARIAS

Evaluación de germinación y vigor in vitro de 130 maices de San Luis Potosí en condiciones de estrés hídrico y salino

Marcos Loredo García (2023, [Tesis de maestría])

La producción de maíz requiere de poblaciones homogéneas para su establecimiento con características de buena germinación y vigor, la cual suele verse afectada a distintos tipos de estrés. El maiz nativo ha sido conservado y resguardado por agricultores, y ha adquirido ciertas características de tolerancia a factores abióticos, mismas que se pueden utlilizar para fines de mejoramiento genético. En la presente investigación, se evaluaron 130 accesiones de maíz (Zea Mays L.) de San Luis Potosí bajo condiciones de estrés hídrico, simulado con polietilenglicol 8000 (PEG800) a dos concentraciones (-1MPa y -1.5MPa) y salino por cloruro de sodio (NaCl) a 150mM. Se utilizo un diseño completamente al azar con cinco repeticiones. Se selección las accesiones con mejores características morfológicas (longitud de coleoptilo, mesocotilo, radícula, numero de raíces, peso seco, peso fresco) y de germinación tolerantes a estrés hídrico y salino. El análisis de varianza detecto diferencias estadísticas significativas entre las accesiones para todas las variables evaluadas de igual manera para los tratamientos y la interacción entre ambos, lo cual indica gran variabilidad genética entre ellas. Así mismo se realizó un análisis de grupos y una estratificación optimizada para clasificar los datos obtenidos. Las accesiones sobresalientes en estrés hídrico (-1MPa) fue CIMMYT 21343 con 90% de germinación, la cual es de la raza ratón, a -1.5 MPa la CIMMYT 655 con 80% de germinación y de raza Celaya, para estrés salino las acciones CIMMYT 433 y CIMMYT 658 con un 83 y 80% de germinación de raza Tuxpeño y raza Olotillo respectivamente, mismas que pueden utilizarse en programas de mejoramiento genético para tolerancia a sequía y salinidad en las distintas regiones de San Luis Potosí.

Maize production requires homogeneous populations for its establishment with characteristics of good germination and vigor, which is usually affected by different types of stress. The native maize has been conserved and protected by the farmer, and has acquired certain characteristics of tolerance to abiotic factors, the same ones that can be used for genetic improvement purposes. In the present investigation, 130 accessions of maize (Zea Mays L.) from San Luis Potosí were evaluated under conditions of water stress, simulated with polyethylene glycol 8000 (PEG800) at two concentrations (-1MPa and -1.5MPa) and saline by chloride of sodium (NaCl) at 150 mM. A completely randomized design with five repetitions was used. The accessions with the best morphological characteristics (length of coleoptile, mesocotyl, radicle, number of roots, dry weight, fresh weight) and germination tolerant to water and saline stress are selected. The analysis of variance detects significant statistical differences between the accessions for all the variables evaluated in the same way for the treatments and the interaction between them, which indicates a great genetic load between them. Likewise, an analysis of groups and an optimized stratification were carried out to classify the data obtained. The outstanding accessions in water stress (-1MPa) were CIMMYT 21343 with 90% germination, which is of the rat race, at -1.5 MPa CIMMYT 655 with 80% germination and of the Celaya race, for saline stress the CIMMYT actions 433 and CIMMYT 658 with 83 and 80% germination of the Tuxpeño race and the Olotillo race respectively, the same ones that can be used in genetic improvement programs for tolerance to drought and salinity in the different regions of San Luis Potosí.

CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA

Competitividad de la agroindustria azucarera de la Huasteca México

NOE AGUILAR RIVERA (2011, [Tesis de doctorado])

El azúcar ha sido el principal y único producto comercial obtenido de la caña de

azúcar (Saccharum officinarum). La revisión de la literatura sobre el azúcar es amplia y extensa. Sin embargo, la temática de competitividad de la agroindustria azucarera, especialmente en México es poco frecuente. La producción de azúcar depende de tres elementos fundamentales: a) la cantidad y calidad de la caña industrializada, b) el rendimiento en fábrica, y c) la capacidad instalada y aprovechada de los ingenios azucareros. Sin embargo, el análisis de los factores productivos que inciden en su competitividad se ha llevado a cabo empleando solo los tres indicadores individuales anteriores sin considerar la distribución espacial y temporal y la aptitud agroecológica del cultivo en las regiones cañeras, los factores internos a los propios ingenios que determinan su competitividad, productividad, capacidad para diversificarse, rentabilidad y otros. El presente trabajo evaluó los factores de competitividad de los ingenios azucareros públicos y privados,

regiones cañeras, y un estudio de caso en la Huasteca mediante el uso de diversas metodologías de análisis del sistema agroindustrial caña de azúcar, Benchmarking y diamante de Porter, análisis espacial, percepción remota (PR), sistemas de posicionamiento global (GPS), sistemas de información geográfica (SIG) y evaluación multicriterio (AHP) que establecieron la relación temporal entre todos los factores de producción de la agroindustria azucarera para la toma de decisiones técnicas y administrativas en el corto plazo. Los resultados indican que las zonas cañeras y en especial de la Huasteca se localizan óptimamente para obtener altos rendimientos, sin embargo, estos son marginales. Cada zona tiene una combinación similar de potencial y limitaciones para el desarrollo del cultivo y determinan el foco de atención para futuras recomendaciones en las zonas cañeras. Estas áreas dentro de la Huasteca Potosina requieren sistemáticas acciones de planeación en la mejor manera, arreglos institucionales e iniciativas gubernamentales para incrementar su rentabilidad y productividad, principalmente en el sector campo, mediante el uso de nuevos sistemas de manejo del cultivo y el ambiente productivo para optimizar recursos e incrementar ganancias. Para la diversificación de la agroindustria azucarera se concluye que la ausencia de un modelo nacional y regional, la productividad de la unidad productiva (calidad y

cantidad de materia prima, tenencia de la tierra, tamaño de la unidad productiva), falta de conocimiento e información constituyen el principal obstáculo para una agricultura diversificada de caña de azúcar (sector agrícola) y biofabrica (sector industrial) con producción eficiente y sostenible.

CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA

El coeficiente de descarga y la densidad beta

MAURO IÑIGUEZ COVARRUBIAS JOSE JAVIER RAMIREZ LUNA PEDRO ANTONIO GUIDO ALDANA Arturo González Casillas (2014, [Artículo])

Se estudia el coeficiente de descarga y la distribución de intensidades de la turbulencia. Con el teorema de Torricelli y la teoría de probabilidades se formulan el caudal y el coeficiente de descarga, siguiendo una densidad beta unimodal, renormalizada, con dos parámetros de forma. Se había construido un modelo multifractal para la cascada de la energía cinética en la turbulencia, partiendo de los métodos de Pearson y de Kolmogorov. Para la intensidad de la turbulencia, con el primero se creó una distribución beta; para el segundo, una ley en potencia. Se completa el modelo multifractal, reconociendo la función de estructura como la función Kummer. Se busca la compatibilidad entre los dos modelos y la identificación de sus parámetros. Se encuentra que los dos parámetros de forma determinan la resolución del modelo de cascada. Se determina la dimensión local y el espectro de dimensiones para los estados que producen el teorema de Torricelli. Redefiniendo la función de estructura, la resolución queda determinada por el tirante para el cambio de régimen. Análogamente, pueden identificarse diversos prototipos, a los que hemos denominado: cuatro experimentales, tres canales, Kolmogorov, Kármán, Taylor, Verhulst (logística), Cauchy-Manning y Euclides (áurea). Se concluye que el coeficiente de descarga es una beta renormalizada; la distribución de intensidades de la turbulencia es una beta; el prototipo Torricelli resulta representativo para los cuatro experimentales y el de Euclides, quedando lejos de la distribución Gaussiana, que está contenida en el de Kármán; en tanto, el de Taylor produce la delta de Dirac.

Ecuaciones de descarga Autoafinidad Modelos de turbulencia Función de Kummer Multifractales CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA

Control biológico del lirio acuático en México: primera experiencia exitosa con neoquetinos en distritos de riego: volumen I: distrito de riego 010 Culiacán-Humaya, Sinaloa, distrito de riego 074 Mocorito, Sinaloa, distrito de riego 018 colonias Yaquis, Sonora

OVIDIO CAMARENA MEDRANO (2013, [Libro])

Los objetivos de esta investigación han sido: documentar las experiencias en el control biológico del lirio acuático en la infraestructura de riego en seis distritos de riego de México; dejar constancia de la eficacia y eficiencia de los neoquetinos como agentes de control biológico del lirio; demostrar la factibilidad de mantener sin problema de lirio, en forma permanente, cualquier cuerpo de agua del país mediante estre control biológico; y sensibilizar a las autoridades, técnicos y productores sobre las bondades del control biológico del lirio acuático en nuestro país, principalmente en los distritos de riego.

Lirio acuático Distritos de riego Control biológico Sinaloa Sonora CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA