Filters
Filter by:
Publication type
- Dataset (250)
- Article (231)
- Artículo (129)
- Master thesis (54)
- Working paper (40)
Authors
- Fernando Nuno Dias Marques Simoes (250)
- DENISE SOARES (21)
- Miguel León-Portilla (21)
- JOSE LUIS MARTINEZ RUIZ (13)
- ROBERTO ROMERO PEREZ (13)
Issue Years
Publishers
- Cenoteando, Facultad de Ciencias, UNAM (cenoteando.mx) (249)
- Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (129)
- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (40)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (32)
- Centro de Investigación y Docencia Económicas A. C. (29)
Origin repository
- Cenotes de Yucatan (250)
- Repositorio Institucional de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (130)
- Repositorio institucional del IMTA (70)
- REPOSITORIO INSTITUCIONAL DEL CIESAS (39)
- Repositorio Digital CIDE (30)
Access Level
- oa:openAccess (630)
- oa:embargoedAccess (2)
Language
Subject
- CIENCIAS SOCIALES (792)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (251)
- BIOLOGÍA Y QUÍMICA (250)
- SOCIOLOGÍA (55)
- HISTORIA (34)
Select the topics of your interest and receive the hottest publications in your email
Nahuel Damián Valdez (2022)
“Un corpus significativo de investigaciones ha caracterizado las relaciones entre policías y jóvenes en América Latina a partir de su carácter conflictivo, haciendo énfasis en la criminalización de los jóvenes y los abusos policiales. De acuerdo a estos trabajos, los jóvenes varones pertenecientes a barrios desfavorecidos suelen ser criminalizados, colocados bajo sospecha por su condición etaria y de clase, y ser víctimas de diferentes abusos y violaciones a sus derechos. Sin embargo, estos estudios se basan mayoritariamente en el análisis de experiencias de instituciones policiales que responden a modelos tradicionales de policiamiento. Las policías bajo estos modelos tienen como principal objetivo preservar las instituciones estatales, a la vez que conciben a los ciudadanos casi exclusivamente como destinatarios de prácticas basadas, sobre todo, en el uso de la fuerza. Pero, ¿Qué sucede en las experiencias de instituciones policiales basadas en propuestas novedosas y alternativas a esos modelos clásicos? ¿La relación entre jóvenes y policías es diferente bajo los lineamientos de estas nuevas experiencias de organización policial? ¿Cómo son concebidos los jóvenes en estos modelos? El análisis se focalizará en la experiencia de una institución específica que implementa, desde hace casi dos décadas, uno de estos modelos novedosos: la policía de proximidad del municipio de Nezahualcóyotl en el Estado de México. El municipio de Nezahualcóyotl se ubica en la periferia de la zona oriente de la Ciudad de México, tradicionalmente conocida por su carácter popular y de mayor concentración de pobreza; con cerca de un millón cien mil habitantes, es uno de los más poblados del país. Actualmente, tiene un desarrollo urbano altamente consolidado, con una amplia red de servicios e infraestructura urbana. Sin embargo, a pesar de todo esto, aún conserva áreas de alta marginación, elevados niveles de pobreza, su tradicional carácter de área residencial popular, y una incidencia delictiva alta (Alvarado, 2012; INEGI, 2015)”.
Master thesis
Policía de proximidad - Nezahualcóyotl (Estado de México : Municipio). Nezahualcóyotl (Estado de México: Municipio) - Política y gobierno. Juventud y violencia - México - Nezahualcóyotl (Estado de México : Municipio). Seguridad pública - México - Nezahualcóyotl (Estado de México : Municipio). Nezahualcóyotl (Estado de México : Municipio) - Condiciones sociales. Tesis - Maestría en Antropología Social, CDMX. CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA SOCIOLOGÍA DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS SOCIOLOGÍA URBANA SOCIOLOGÍA URBANA
Maria Antonia Gutiérrez Montes (2022)
"Realizar una investigación sobre los imaginarios sociales sobre las identidades de género y su incidencia en las prácticas pedagógicas en el contexto escolar, surge de la necesidad de que, a pesar que en Colombia existe un marco normativo para la convivencia escolar que garantice los derechos humanos, sexuales y reproductivos de niños, niñas y adolescentes; los imaginarios de género de las y los docentes están soportados por significados, actitudes, experiencias y reflexiones de masculinidades y feminidades hegemónicas debido a la construcción social y cultural, en la que se encuentran, lo que propicia que las prácticas pedagógicas reproduzcan una educación sexista. Esta investigación tuvo como objetivo general, analizar los imaginarios sociales sobre las identidades de género de las y los docentes de instituciones educativas oficiales (IEO) de básica secundaria de los municipios de Cali y Jamundí y la incidencia en las prácticas pedagógicas, y en la instrumentalización de la Ley 1620 de 2013 de convivencia escolar. Seguido, se planteó tres objetivos específicos: (1) Identificar los comportamientos, características y roles que componen las identidades de género a partir de los discursos y acciones que construyen los y las docentes en el entorno local comunitario y escolr, (2) Caracterizar los significados y las reflexiones diferenciadas entre los y las docentes de instituciones educativas oficiales sobre las identidades de género; (3) Conocer la percepción que tienen los y las docentes respecto a la Ley 1620 de 2013 sobre convivencia escolar, el currículo oficial y los recursos del Estado y sus instituciones escolares para dinamizar las rutas de atención que se enmarcan en una educación no sexista. La investigación por un lado, se realizó desde una antropología feminista para la obtención procesamiento y escritura de los datos”.
Master thesis
Educación secundaria - Estudio y enseñanza. Educación - Género. Formación docente. Tesis - Maestría en Antropología Social, Pacífico Sur. CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA SOCIOLOGÍA DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS ESTUDIOS DE COMUNIDAD ESTUDIOS DE COMUNIDAD
La oferta educativa de programas de administración para la salud
MYRIAM IRMA CARDOZO BRUM (1997)
Este es el segundo trabajo realizado. El primero tuvo por objeto explicitar el marco teórico y la hipótesis de la investigación y presentar los resultados obtenidos en relación con el perfil del personal directivo de nivel medio y superior en los estados con servicios descentralizados de salud, así corno detectar sus necesidades en materia de conocimientos administrativos de tipo gerencial. El presente documento explora la contraparte del anterior: las características de los programas que se ofrecen en el país para satisfacer las necesidades de formación, capacitación y actualización en esta área.
Working paper
Health services administration -- Study and teaching -- Mexico. Health services administrators -- Training of -- Mexico. CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES
Julio Cesar Nuñez (2023)
La corrupción ha existido desde que el ser humano comenzó a organizarse en sociedades y en estados, toda vez que han existido gobernantes que utilizan su empleo para obtener beneficios ilícitos, es por ello que el combate a dichas prácticas es por ello que no es nuevo el combate a la corrupción, en virtud de que tales prácticas son tan antiguas como la historia. México no es la excepción toda vez que ha sufrido de dicho mal desde la época colonial y como país independiente, razón por la que se ha identificado la necesidad de su combate desde hace mucho tiempo, por lo que como se establece dentro del presente trabajo de investigación, los esfuerzos por parte del mismo gobierno se han centrado en crear diferentes organismos y legislación, cuya misión y objeto principal es el de combatir dichas las malas prácticas que realizan algunos de los servidores públicos. La pelea contra la corrupción pareciera ser que ha tenido pocas victorias y avances lentos, ante una atmósfera de complicidad y ocultamiento de las prácticas irregulares de sus servidores que es realizada por parte del mismo gobierno. Dicho no anterior no es un secreto que el enfoque correctivo demostró que no es eficaz para detener este mal que aqueja a todos los niveles de gobierno. En este sentido, durante el ejercicio 2015 se promulgó el Sistema Nacional Anticorrupción, mismo que se consiste en el andamiaje legal y orgánico que otorga facultades de investigación a entidades de la administración pública federal y la Fiscalía General de la República, asimismo, crea organismos como el Comité de Participación Ciudadana para que tengan participación en las políticas en la materia. El enfoque buscado de este nuevo sistema es el preventivo, con un interés mayormente centrado en la administración de la información patrimonial de los trabajadores de cualquiera de los tres poderes, ya sean locales o federales, toda vez que mediante la Ley General de Responsabilidades Administrativas (LGRA) se les impone a los servidores públicos informar de manera periódica sus bienes, así como los de su cónyuge o concubino, y de esta manera, exista un monitoreo sobre el crecimiento de los bienes que adquieran. No obstante, aun cuando existe una obligación normativa para revelar la información patrimonial del servidor público y de su cónyuge o concubino, existen disposiciones constitucionales que reconocen los derechos a la seguridad jurídica tanto del funcionario público, como de su cónyuge.
Other
Master Degree Work
Derecho a la privacidad Acceso a la información Datos abiertos Acceso a la información CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS JURÍDICAS Y DERECHO DERECHO Y LEGISLACIÓN NACIONALES DERECHO CIVIL DERECHO CIVIL
Jose Antonio Anaya Lagunas (2020)
Dentro del presente documento será propuesto un modelo de negocio para crear una solución tecnológica que ayudará a mejorar la atención de los siniestros que ofrecen las empresas aseguradoras en México, de las pólizas de autos, así como mejorar los procesos operativos de los ajustadores. Además de la solución tecnológica, siguiendo los nuevos ecosistemas digitales Fintech e InsurTech, se presenta un caso de negocio que será una referencia práctica de la misma y es incluida información de los diferentes nichos de mercado, posible competencia y los alcances del producto. Urbiola (1994) menciona que "un ecosistema digital es un conjunto de productos y de servicios que están conectados entre sí", y las grandes empresas tecnológicas han construido con éxito dichos ecosistemas digitales. Se utilizarán en el presente documento herramientas que permitirán analizar a la industria aseguradora, mostrando fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas. Además de una segunda una herramienta que permitirá el análisis de la competencia.
Los objetivos particulares que se plantea alcanzar con la implementación de la solución tecnológica son los siguientes:
1. Mejorar proceso de atención de siniestros de autos:
• Disminuir el tiempo de atención de siniestro, la CNSF reportó durante el 2016, que se presentaron poco más de 5 millones de siniestros (CONDUSEF, 2017).
• Disminuir el número de quejas de clientes por mal servicio. Condusef apuntó que en 2016 las quejas de seguros de autos representaron un 40% del total del sector de seguros (CONDUSEF, 2017).
• Conocer en línea los datos de las pólizas de los clientes
2. Mejorar el servicio ofrecido por los ajustadores:
• Reducir el uso de papel
• Evitar que deben trasladarse a oficina centrales para entregar papelería
• Mejorar el tiempo de llegada del ajustador al siniestro, ayudando con una ruta de llegada al lugar del siniestro
3. Reducir los tiempos de atención de la Cabina de atención de siniestros:
• Tener una ubicación geográfica en tiempo real de ajustadores que les permita dar mejorar el tiempo de respuesta a los reportes que reciben por parte de los asegurados.
• Mejorar la capacidad de asignación de ajustadores, optimizando el uso de los ajustadores que circulan por las calles.
• Poder obtener estadísticas que permitan la toma de decisiones respecto al desempeño de los ajustadores y los tiempos de respuesta a las llamadas de los asegurados.
Other
Master Degree Work
Gestión de riesgos Agentes de seguros Compañías de seguros--México Seguro CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS ECONÓMICAS ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS INGENIERÍA DE PROCESOS INGENIERÍA DE PROCESOS
Francisco Cabrera-Hernandez (2012)
Despite the importance for public policy design, there is still a lack of evidence in middle income countries regarding children’s in-utero health and their later success in life. This study exploits the variation between siblings and explore the effects of birthweight on later health and education outcomes. Findings suggest that low birthweight affects future endowments, including height, health status and cognitive skills, up to the average age of 17. Estimations also suggest an effect on grade repetition in the case of children with highly educated mothers, plausibly because such pupils reach higher educational levels, where differences in health endowments may translate into differences in achievement. Additional exploratory results offer evidence of compensation among richer parents, who invest more money in their less healthy offspring. This evidence is broadly in line with the international literature and suggests that health and education policies should be complemented with early interventions to reduce disparities in birthweight and education outcomes.
Working paper
Fetus -- Nutrition -- Mexico -- Statistical methods. Parent and child -- Economic aspects -- Mexico -- Statistical methods. CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES
VERONICA MORENO URIBE (2022)
"Se exponen los resultados de una investigación desarrollada en el centro de Veracruz, México, con 25 campesinas organizadas en dos grupos de ahorro. Durante dos años se trabajó con ellas por medio de talleres, entrevistas en profundidad y ejercicios de observación sobre sus estrategias para sostener la vida en un sistema articulado que devalúa su trabajo, al mismo tiempo que las obliga a asumir una sobrecarga de responsabilidades. Se pone en discusión la categoría analítica de cuidados, por su capacidad para dar testimonio de la complejidad de las tensiones y contradicciones del contexto de estudio, y se propone mirar las estrategias con las cuales estas mujeres gestionan la reproducción del vivir en sus núcleos domésticos y entornos comunitarios".
Article
Reproducción del vivir. Trabajo de cuidados. Tensión capital-vida. Mujeres. Estudios rurales. CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA SOCIOLOGÍA DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS ESTUDIOS DE COMUNIDAD ESTUDIOS DE COMUNIDAD
La derecha radical y las narrativas digitales transmediáticas en los Estados Unidos de América
José Antonio Abreu Colombri (2022)
"La actualidad política en todo el mundo, especialmente en Europa y Estados Unidos, está condicionada por multitud de discursos disruptivos que provocan gran agitación social y una controversia permanente en los medios de comunicación. La crisis financiera de 2008 originó una crisis socioeconómica sin precedentes recientes en los países occidentales y, a la vez, un deterioro acelerado de los estándares de calidad de vida. En el momento presente, estas coyunturas cíclicas se han visto agravadas por las primeras muestras de los efectos del cambio climático y el estallido de la pandemia de coronavirus. Esta situación tan complicada para las clases populares ha generalizado un malestar progresivo, que ha sido visto por los grupos conservadores retardatarios y los grupos de la derecha radical como una oportunidad única para ganar poder electoral y representación institucional. La escalada de discursos de odio se ha producido de forma paralela al aumento de la popularidad de muchos líderes derechistas, hasta tal punto de que los marcos multidisciplinares de las ciencias sociales se han llenado de conceptos como “noticias falsas”, “miedo colectivo”, “desinformación”, “populismo”, “endogamia ideológica”, etcétera".
Article
CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA OPINIÓN PÚBLICA MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS
El migrante desarraigado: una depredación histórica
Manuela Camus Bergareche (2022)
"Jorge Durand es el invitado en este espacio de entrevistas de la revista Encartes. Antropólogo e investigador de la Universidad de Guadalajara, donde tiene la Cátedra de Migración, Jorge Durand es especialista en las dinámicas migratorias Estados Unidos-México. En esta ocasión nos describe su incursión en los países del norte de Centroamérica y la nueva figura protagonista en la región: el desarraigado".
Article
CIENCIAS SOCIALES DEMOGRAFÍA DEMOGRAFÍA GEOGRÁFICA MOVILIDAD Y MIGRACIONES INTERNACIONALES MOVILIDAD Y MIGRACIONES INTERNACIONALES
Estimating the effects of formality on Mexican informal microfirms: a joint multivariate approach
Sonia Di Giannatale GIBRAN ROBERTO RAMIREZ ABARCA Ricardo Smith (2013)
In this article we use a multivariate framework to estimate net profits and levels of capital and labor for informal Mexican microfirms had they been formal. We estimate a Roy model to simultaneously model three different microfirm responses conditional on the sector (formal or informal) choice. Responses include profits and levels of labor and capital to be used in each sector. Our results indicate that the formal counterfactuals of currently informal microfirms employ higher levels of labor and physical capital; yet, they do not earn higher profits.
Article
Microfirm behavior Informal sector Roy model CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES