Filters
Filter by:
Publication type
- Master thesis (47)
- Article (21)
- Doctoral thesis (3)
Authors
- ABRIL VIOLETA MUÑOZ TORRES (2)
- DEWI SHARON HERNANDEZ MONTOYA (2)
- MARCELINO ESPARZA AGUILAR (2)
- NORMA SAMANTA ROMERO CASTRO (2)
- ADRIANA DEL CARMEN GALLEGOS MELGAR (1)
Issue Years
Publishers
- Facultad de Medicina (22)
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (12)
- Facultad de Enfermería y Nutrición (11)
- Facultad de Ciencias Químicas (4)
- Facultad de Estomatología (3)
Origin repository
- Repositorio Institucional NINIVE (46)
- Repositorio Institucional del Tecnológico de Monterrey (12)
- Repositorio Institucional de Ciencia Abierta de la Universidad Autónoma de Guerrero (3)
- Repositorio Institucional CIBNOR (2)
- Repositorio Institucional de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (2)
Access Level
- oa:openAccess (71)
Language
Subject
- MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD (71)
- CIENCIAS MÉDICAS (20)
- CIENCIAS CLÍNICAS (7)
- OTRAS (7)
- OFTALMOLOGÍA (4)
Select the topics of your interest and receive the hottest publications in your email
Numerical analysis of lobular structures for biomimicry of a mammary gland structure
Francisco Josué Hernández Rangel ADRIANA DEL CARMEN GALLEGOS MELGAR AZAHEL DE JESUS RANGEL LOPEZ Pedro Cruz Alcantar (2022)
The mammary gland is an organ that has an internal structure formed by lobules, ducts and ligaments that perform both physiological and mechanical functions. This structure aesthetically defines the body and has the additional function of producing milk in mammals to support offspring. Currently, structures and shapes are being studied to imitate the nature of the mammary gland for medical applications such as prostheses, systems and models for surgeries, the most used technique for this is biomimetics. There are no models or devices that contemplate the internal structure of the mammary gland, so in this work different structures that imitate the lobular adjustment found in a real mammary gland are proposed, these structures were subjected to different load states to numerically evaluate and optimize the proposed structures. It was found that the triangular or lobular structures have better behavior in the distribution of deformations and stresses being excellent candidates to be part of biomedical applications.
Article
Biomimetics Biomedical structures Mammary gland Numerical analysis MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS OTRAS ESPECIALIDADES MÉDICAS OTRAS OTRAS
Karla Guadalupe Vázquez Morales (2023)
Según la Organización Mundial de la Salud, se realizan aproximadamente 234 millones de cirugías mayores al año en todo el mundo.
A pesar del auge que ha tenido en los últimos dos años el empleo de la anestesia regional, debido a la pandemia por SARS-CoV-2, la Anestesia General, continúa siendo una de las técnicas más usadas en nuestros días.
La Anestesia General, se clasifica en los siguientes subtipos: Anestesia General Balanceada y Anestesia Total Intravenosa. Como en toda intervención, existen eventos adversos, uno de los que tiene mayor impacto es el Despertar Intraoperatorio. Una parte importante para desarrollar DIO, es la presencia de recuerdos explícitos mediante la memoria declarativa, siendo aquellos recuerdos conscientes que se realizan del conocimiento previo y/o experiencias personales.
La relevancia de una adecuada detección y seguimiento de DIO, es para prevenir o tratar el Síndrome de Estrés Postraumático; que sería la peor complicación esperada, que podría repercutir en el paciente incluso hasta el suicidio.
Se realizó un estudio de cohorte, prospectivo, descriptivo y observacional, que tiene como objetivo, conocer la frecuencia de Despertar Intraoperatorio en la población de nuestra Institución. Se incluyó un total de 107 pacientes, entre 18 y 80 años, ambos sexos, clasificados ASA I, II, III y IV, programados para cirugía electiva o urgencia bajo Anestesia General Balanceada o Anestesia Total Intravenosa. Se les aplicó un total de 3 entrevistas: en el postoperatorio inmediato a los 30 minutos, 24 horas y 4 semanas, usando el cuestionario de Brice Modificado y se clasificaron con el Instrumento de Michigan.
Se encontró una frecuencia de 2.8% de Despertar Intraoperatorio, teniendo como resultado que el 100% de los pacientes con despertar fueron sometidos a Anestesia General Balanceada, no se usaron benzodiacepinas como parte del manejo anestésico, sin diferencia estadísticamente significativa entre el tipo de cirugía, especialidad del procedimiento quirúrgico, comorbilidades o sexo del paciente.
Master thesis
Ignacio Armenta Cota (2023)
Introducción: El manejo del dolor post operatorio en pacientes sometidos a manejo
quirúrgico por cáncer de mama cobra mucha relevancia en la calidad de vida y
recuperación del paciente, se ha utilizado como Gold estándar el manejo con bloqueo
torácico alto, sin embargo esto estudio tiene como finalidad el proponer un bloqueo
guiado por ultrasonido, el bloqueo de las ramas de los nervios intercostales a nivel de
la línea media axilar (BRILMA), el cual es menos invasivo por lo que se cree será más
seguro y presentara una efectividad mayor. En este estudio realizaremos una revisión
sistemática de la literatura mundial mediante las bases de datos especializadas con el
objetivo de determinar si el nivel de intensidad del dolor post operatorio en pacientes
sometidos a cirugía por cáncer de mama con bloqueo de las ramas de los nervios
intercostales a nivel de la línea axilar media (BRILMA) fue menor en comparación con
quienes recibieron analgesia con bloqueo torácico alto.
Objetivo Principal: Por tal motivo el objetivo principal de la presente investigación es
determinar si el nivel de intensidad del dolor postoperatorio, en pacientes sometidas a
cirugía por cáncer de mama, con bloqueo de las ramas de los nervios intercostales a
nivel de la línea axilar media (BRILMA) en comparación con el bloqueo torácico alto es
mayor.
Diseño de Estudio: Para lograr los objetivos propuestos, se llevó a cabo una revisión
sistemática de los referentes teóricos, en la literatura mundial, consultando artículos
científicos en bases de datos especializadas, entre ellas especialmente MEDLINE,
EMBASE, ClinicalTrials.gov y LILACS, a través de los buscadores especializados
PubMed, Cochrane Library y BVS, las cuales nos permitieron crear una referencia
importante sobre la literatura insuficiente.
Análisis de Información: Para el análisis de las fuentes consultadas, se elaboró una
pregunta PICO, se elaboró además una tabla de descriptores y se evaluaron los
artículos utilizando el instrumento de evaluación OPMER, la cual nos permitió
evidenciar la confiabilidad en la calidad del artículo.
Factibilidad: Se cuenta con la capacitación adecuada para realizar una investigación
sistemática, así como además el fácil acceso a las plataformas académicas, permiten
obtener la información requerida para el logro de los objetivos
Master thesis
PABLO ARTURO PASTOR TORRES (2023)
INTRODUCCION: La hipertensión arterial es una enfermedad multifactorial y es precursor
de la enfermedad cardiovascular, primera causa de mortalidad mundial. La COVID19 es un
síndrome respiratorio la cual para su transmisión usa a la angiotensina, por lo que podría
representar un problema a futuro para la salud pública si se demuestra que la COVID19 es
un factor de riesgo para desarrollar hipertensión arterial. Para lo cual es necesario determinar
primero la incidencia de la hipertensión arterial posterior a una infección por COVID19 en
una unidad de primera atención. OBJETIVO GENERAL: Determinar la incidencia de
hipertensión arterial en adultos postcovid19 usuarios de una unidad de primer nivel de
atención. MATERIAL Y METODOS: Este estudio es transversal, observacional,
retrospectivo, retrolectivo y descriptivo en usuarios de la U.M.F. 47 del I.M.S.S. en San Luis
Potosí, S.L.P que cursaron con COVID19 en periodo de marzo 2021 a abril 2022. El tamaño
de muestra fue calculado con fórmula finita para 32, 664 pacientes con hipertensión, para
una muestra de 380 expedientes de pacientes. FACTIBILIDAD DEL ESTUDIO: Los recursos
necesarios para la realización de este estudio fueron cubiertos por el investigador. TIEMPO
DE EJECUCION DEL ESTUDIO: 10 meses. RESULTADOS Y CONCLUSIONES: De 380
expedientes de casos nuevos de hipertensión, se calculó un 6.31% de incidencia de
expedientes de pacientes confirmados de COVID19 por laboratorio, de los cuales 19 no
contaban con morbilidades y siendo el grupo de 40 a 50 años el más afectado y en edad
laboral activa. En conclusión, descartaría la posibilidad de que se necesiten más estudios
que involucren al COVID como causal de Hipertensión arterial, debido a la baja incidencia
en esta investigación.
Master thesis
The dental office: A safe place against COVID19 and other future pandemics
Salvador Reyes Fernández XENIA TERESA COBOS CRUZ DANIEL SANDOVAL GUEVARA ALICIA GARCIA VERONICA NATALIA HERNANDEZ TREVIÑO VICTOR OTHON SERNA RADILLA NORMA SAMANTA ROMERO CASTRO (2022)
In the month of December 2019, in the Chinese city of Wuham, Hubei province, a group of people were reported with a type of pneu monia [1]. These people used to buy or work in a market in that city where meat from wild animals, including bats, is sold. The initial diagnosis was atypical pneumonia of possible viral origin, and later, derived from studies carried out on sputum obtained from bronchial washings, it was possible to isolate a type of coronavirus [2]. In January 2020, the World Health Organization (WHO) recognized this situation as a global public health emergency due to an emerging disease called COVID19 caused by a coronavirus (SarsCov2) [1], and in March that same year it was recognized as a true pandemic [3].
Background: The pandemic caused by the spread of COVID19 generated throughout the world great changes in all
areas of life. Social distancing was carried out very drastically in some countries, and even in the field of dental
care, some countries prohibited the practice of dentistry.
Objective: To demonstrate that the dental office is safe regarding the possibility of contagion of Sars-Cov-2 as long
as good biosecurity protocols are used.
Methods: A structured survey of 19 questions was applied to 103 patients who subsequently attended a peri odontics and oral and maxillofacial surgery office in Mexico, to receive care from these specialties between April
2020 and July 2021. The questions posed in this survey were aimed at knowing the opinion of the patients
regarding the measures that this establishment has for the prevention of the transmission of COVID19, as well as
questions regarding the possible effects of attending this office in contagion of the disease from patients and their
families.
Results: A total of 18 (17.5%) patients reported having suffered COVID19, and none reported that they fell ill
after the consultation. None of the clinic¿s specialists and assistants have fallen ill with COVID-19 during the
pandemic.
Conclusions: It is not necessary to suspend or condition dental care during times of pandemics such as what
happened with COVID19, as long as strict safety protocols are observed within clinical facilities.
Article
COVID19 Dental office Pandemic Safe place MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS SALUD PÚBLICA
ANA KARINA BOCANEGRA ALFARO (2022)
"En este proyecto investigamos la participación de los componentes nerviosos del corazón; nNOS y el FCN durante el desarrollo de HV y su evolución a IC en ratas con hipertensión espontanea (SH). El estudio se realizó en un protocolo en ratas jóvenes y en rata adultas, los grupos fueron clasificados como: ratas SH con hipertrofia ventricular leve ( HVL), SH con hipertrofia ventricular severa (HVS) y se compararon con su respectivo control Wistar Kyoto (WK) en cada uno de los grupos se estudió principalmente la expresión de los factores nNOS y FCN, los cuales impactan en la homeostasis de las funciones del corazón. Se evaluaron parámetros funcionales: presión arterial sistólica (PAS), presión arterial diastólica (PAD), frecuencia cardiaca (FC) y peso corporal (PC). Se determinaron parámetros morfométricos del corazón; peso completo de corazón, peso de cada una de las cavidades, grosor de las paredes del corazón. Se realizaron pruebas histológicas para conocer información de los componentes nerviosos del corazón, de las características estructurales de los miocitos y de la matriz extracelular en todos los grupos experimentales".
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Doctoral thesis
Corazón--Enfermedades--Factores de riesgo Corazón--Ventrículo izquierdo Corazón--Enfermedades--Aspectos moleculares Células del corazón Ratas como animales de laboratorio MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD
PATRICIO JOSE RODRIGUEZ VALDES (2022)
El glaucoma neovascular es una entidad patológica agresiva con potencial significativo para la pérdida visual. No existen reportes en lapoblación del noreste del país sobre esta patología. Se describirán las características demográficas, comorbilidades oculares, manejo y resultados visuales de pacientes con glaucoma neovascular.
Se realizó un estudio retrospectivo, observacional, transversal de pacientes con diagnóstico de glaucoma neovascular con expediente completo en un período del 2007 al 2021 de los servicios de Retina y Glaucoma de la Clínica de Oftalmología de la Fundación TecSalud en Santa Catarina, Nuevo León, México. Se recolectó información de 390 ojos de 243 pacientes, se encontró predominio del sexo masculino con 58.4% de la muestra, con una edad media de presentación de 59.1 ± 10.7 años, la diabetes mellitus fue la principal comorbilidad en 95.5%, hipertensión arterial 56.8%, dislipidemia 11.1%. La AVMC basal media 1.55 ± 1.0 (LogMAR), 60% de los ojos con AVMC en Snellen de 20/400 o peor. En un análisis de un subgrupo de pacientes con diabetes mellitus y seguimiento mayor a 12 meses, 31.8% reportó no conocer el valor de última glicemia capilar y 59.1% reportó
no recordar cuándo se realizó por última vez este examen de laboratorio. En el análisis comparativo entre diabetes mellitus temprana (<15 años) vs. diabetes mellitus de larga evolución (> o igual a 15 años) se encontraron diferencias significativas en el estadio de glaucoma neovascular basal, con mayor proporción de grado 3 en el grupo de larga evolución vs. el grupo de diabetes mellitus temprana (p=0.003), en este análisis el subgrupo de diabetes mellitus temprana empeoraron más su visión comparada con el grupo de larga evolución durante el seguimiento (p=0.005). En el análisis de factores de riesgo basales y durante el seguimiento para progresión, se encontró que los pacientes con estadio 1 basal tenían más posibilidad de progresión vs. pacientes en estadio 2 basal (OR 3.38 [1.25-9.67] p=0.017), se encontraron como variables protectoras para progresión tener complicaciones oculares (OR 0.30 [0.10-0.86] p= 0.025), uso de acetazolamida (OR 0.17 [0.06-0.50] p=0.001), uso de esteroide tópico (OR 0.12 [0.04-0.37] p=<0.001), implante de válvula de Ahmed (OR 0.16 [0.05-0.55] p=0.003), ciclodiodoablación (OR 0.16 [0.04-0.64] p=0.010) y si el paciente presentaba baja visual (OR 0.24 [0.07-0.77] p= 0.017). En un análisis de factores de
riesgo se encontraron 4 variables como protectoras para baja visual durante el seguimiento, pacientes con diagnóstico de diabetes menor a 15 años (OR 0.36 [0.16-0.83] p= 0.017), recibir panfotoocoagulación de retina(OR 0.21 [0.08-0.56] p= 0.002), implante de válvula de Ahmed (OR 0.33 [0.11-0.98] p= 0.047)y aquellos que tuvieron progresión del grado de glaucoma neovascular(OR 0.16 [0.03-0.76] p= 0.021). Los resultados obtenidos en nuestro estudio, muestran datos similares a
los reportes de otras poblaciones de nuestro país, pero difieren en algunas variables como las causas del glaucoma neovascular, esta patología es una causa de pérdida visual significativa en nuestra población y la relación de las enfermedades sistémicas vasculares más prevalentes y su afectación a nivel ocular se hace latente en nuestros resultados.
Especialista en Oftalmología
Article
MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS CIENCIAS CLÍNICAS OFTALMOLOGÍA
Diseño de apósitos a base de quitosano/gelatina para el tratamiento de quemaduras
Ashanti Montes Ramírez (2023)
En el presente estudio se desarrollaron con éxito esponjas a base de quitosano y gelatina como apósitos y vehículos para la administración sostenida de tres sustancias bioactivas: tramadol, un analgésico de sedación leve, metformina un fármaco antiinflamatorio e hipoglucemiante y el exopolisacárido Porphyridium purpureum con propiedades antiinflamatorias y antibacterianas. Las esponjas se sintetizaron mediante la reacción de amidación formando enlaces amida entre los ácidos carboxílicos del ácido cítrico y los grupos amino del quitosano; la gelatina y el exopolisacárido mostraron interacciones mediante enlaces hidrógeno y fuerzas electrostáticas. Se realizó un diseño de experimentos central compuesto con superficie de respuesta con dos factores: (A) cantidad de exopolisacárido (mg/mL) y (B) relación volumétrica de gelatina respecto a quitosano (%). Se determinaron los parámetros óptimos de síntesis para las respuestas analizadas: capacidad de absorción y retención de agua, resistencia a la compresión y grado de entrecruzamiento. Se evaluaron las propiedades fisicoquímicas y morfológicas de los materiales cargados con exopolisacárido, metformina y tramadol (SCG80-20F) mediante microscopia electrónica de barrido (SEM) y espectrometría infrarroja por transformada de Fourier (FTIR-ATR) con lo que se confirmó el mecanismo de formación de las esponjas. Para determinar si el apósito cumple con las propiedades para una adecuada cicatrización se determinó la capacidad de retención y humedad de agua, la tasa de transferencia de vapor de agua (WVTR), la porosidad y la degradación in vitro por métodos gravimétricos. Las pruebas biológicas confirmaron que los materiales no son citotóxicos y tienen una buena actividad antibacteriana contra E. coli y S. aureus. A partir de los perfiles de liberación se observó una liberación sostenida de metformina y tramadol, durante 12 y 120 h respectivamente. Las cinéticas de liberación in vitro de metformina y tramadol siguieron una cinética de primer orden y Korsmeyer - Peppas respectivamente. Basado en estos resultados la esponja diseñada se ofrece como un apósito prometedor para el tratamiento de quemaduras.
In the present study, chitosan-gelatin-based sponges were developed as dressings and vehicles for the sustained administration of tramadol, a mild sedation analgesic, and metformin, a drug with anti-inflammatory and hypoglycemic properties. Besides Porphyridium purpureum exopolysaccharide, microalgae bioactives with anti-inflammatory and antibacterial properties were added to composites. These materials were synthesized through the amidation reaction, forming amide bonds between the carboxylic acids of citric acid and the amino groups of chitosan; gelatin and exopolysaccharide showed interactions through hydrogen bonding and electrostatic forces. Moreover, a design of central compound experiments with response surface was carried out with two factors: the (A) amount of exopolysaccharide (mg/mL) and (B) the volumetric ratio of gelatin to chitosan (%). The optimal synthesis parameters for the analyzed responses were determined: swelling capacity and moisture retention, compressive strength, and degree of crosslinking. The physicochemical and morphological properties of the materials loaded with metformin and tramadol (SCG80-20F) were evaluated by scanning electron microscopy (SEM) and Fourier transform infrared spectrometry (FTIR-ATR), thus confirming the formation mechanism of the sponges. The sponges' swelling capacity and moisture retention were evaluated, as well as the water vapor transmission rate (WVTR), the porosity, and the in vitro degradation, to determine whether the dressing complies with the adequate properties for healing. Biological tests confirmed that the materials are not cytotoxic and have good antibacterial activity against E. coli and S. aureus. The release profiles showed a sustained release of metformin and tramadol for 12 and 120 h, respectively. Finally, metformin and tramadol's in vitro release kinetics followed first-order and Korsmeyer-Peppas kinetics, respectively. The engineered sponge may be a promising dressing for treating burns based on these results.
Master thesis
Victoria Ruvalcaba Herrera (2023)
INTRODUCCIÓN. La Enfermedad Vascular Cerebral (EVC) es una enfermedad neurológica aguda con alta morbilidad y mortalidad provocada por una disminución de flujo sanguíneo en el cerebro. Alrededor del 85% de los casos se explican por una hemorragia subaracnoidea (HSA) secundaria a ruptura aneurismática; el tratamiento de elección es el clipaje quirúrgico para evitar complicaciones en lo posible, sin embargo, las complicaciones neurológicas permanentes son comunes y la calidad de vida de los pacientes disminuye. En la etapa posoperatoria de esta enfermedad el papel de enfermería es fundamental para prevenir en lo posible o detectar de manera oportuna las graves complicaciones neurológicas a las que estos pacientes se exponen. OBJETIVO. Desarrollar y aplicar el Proceso Cuidado Enfermero (PCE) en la etapa postoperatoria en un paciente sometido a clipaje de aneurisma por ruptura. MATERIALES Y MÉTODOS. Se desarrolló el caso clínico de un paciente sometido a clipaje de aneurisma por ruptura en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía “Dr. Manuel Velazco Suárez” y se aplicó el PCE basado en la taxonomía NANDA-NIC-NOC en la etapa postoperatoria. RESULTADOS. Se identificaron dos diagnósticos de enfermería de prioridad 1 en base a las necesidades humanas de Maslow; el exceso de volumen de líquido y deterioro de intercambio de gases. Se realizó el plan de cuidados de los diagnósticos prioritarios y uno de riesgo en base a la necesidad del paciente. CONCLUSIÓN. El desarrollo de cuidados especializados es una estrategia a considerar para establecer protocolos de atención que permitan mejorar en lo posible la calidad de vida de estos pacientes. La elaboración del PCE en este caso en particular permitió identificar las necesidades prioritarias del paciente y planificar actividades de cuidado encaminadas en prevenir el riesgo de complicaciones neurológicas.
PALABRAS CLAVE: Evento Vascular Cerebral, Hemorragia subaracnoidea, clipaje de aneurisma, proceso cuidado enfermero, cuidado postoperatorio
INTRODUCTION. Cerebral Vascular Disease (CVD) is an acute neurological disease with high morbidity and mortality caused by restrictions in cerebral blood flow. Ruptured aneurysms are the cause of 85% of CVD cases secondary to HAS. Clipping is a surgical to close off an aneurysm; surgical clipping is still considered the best treatment for aneurysms. However, patients undergoing aneurysm clipping are frequently afflicted with permanent neurological complications. The goals of nursing care during the postoperative phase should be focused on restoring the patient's physiological balance and preventing complications. OBJECTIVE. Elaborate a Nursing Care Process (NCP) in the postoperative of a patient undergoing clipping of an aneurysm due to rupture. MATERIALS AND METHODS. A clinical case was developed of a patient undergoing aneurysm clipping due to rupture at the National Institute of Neurology and Neurosurgery "Dr. Manuel Velazco Suárez". NCP was evaluated the postoperative. RESULTS. Two nursing diagnoses were identified based on Maslow's human needs; excess fluid volume and impaired gas exchange. A nursing care plan´s of priority diagnoses and a risk diagnosis were elaborated. CONCLUSION. Nurses have an essential role to play in the assessment and planning of specialized patient care. Specialist nursing care may promote the life quality in the patients undergoing aneurysm clipping surgery through the implementation of NCP focused on the prevention of life-threatening complications.
KEY WORDS: Cerebral Vascular Event, subarachnoid hemorrhage, aneurysm clipping, nursing care process, postoperative care.
Master thesis
IDELIA NATALIE PLATA ALCOCER (2021)
La hemorragia obstétrica es la principal causa de mortalidad materna a nivel mundial
y una de las principales causas de muerte materna en México, con una incidencia de 6.09%, por lo que es necesario mejorar la atención de la mujer durante el embarazo, el parto y el puerperio, en cada uno de los hospitales de segundo y tercer nivel de nuestra nación. Se ha identificado durante el manejo médico de la hemorragia obstétrica, como uno de los principales problemas, el uso inadecuado de hemoderivados, ya que tanto la transfusión excesiva de concentrados eritrocitarios o el retraso en la misma se asocia con aumento en las complicaciones, reacciones adversas y costos excesivos. Sin embargo, actualmente no existen pautas universalmente aceptadas para el reemplazo de componentes sanguíneos en pacientes con hemorragia obstétrica, y la decisión se basa en datos clínicos y/o estudios de laboratorio que en múltiples ocasiones pueden retrasar una intervención oportuna.
Objetivo principal: El objetivo es realizar una evaluación dinámica de la hemoglobina y lactato mediante dispositivos portátiles de medición de hemoglobina y lactato en sangre capilar, así como la evaluación del índice de choque de manera dinámica a los 0, 15, y 30 minutos y a las 8-24 horas y la cuantificación del sangrado y correlacionar el resultado con los datos clínicos de choque hipovolémico para orientar la decisión de transfusión de hemoderivados en pacientes con hemorragia obstétrica.
Diseño de estudio: Se trata de un estudio transversal, observacional, analítico y prospectivo. Se realizará una evaluación dinámica de la concentración de hemoglobina y lactato capilar mediante dispositivos portátiles, y del índice de choque, al momento que se identifica la hemorragia obstétrica, y posteriormente a los 15 y 30 minutos y de control final entre las 8 – 24 horas posterior a la reanimación, y la cuantificación del sangrado. El resultado se correlacionará con los datos clínicos de choque hipovolémico y el uso de hemoderivados. Se incluirá a todas las pacientes con embarazo de termino con diagnóstico de hemorragia obstétrica, excluyendo pacientes con alguna cardiopatía y/o anemia al ingreso. Se calculo una muestra de 30 - 60 pacientes y se realizara un análisis descriptivo.
Factibilidad: El Hospital Central es un centro de referencia que cuenta con una tasa anual de hemorragia obstétrica de 2.4%, con un promedio de 14 casos por mes y se dispone de recursos y medios necesarios cumplir con los objetivos específicos propuestos.
Master thesis