Search
Author: SELENE GASPAR OLVERA
La migración de retorno a México en la nueva agenda nacional
RODOLFO GARCIA ZAMORA SELENE GASPAR OLVERA (2018)
Luego del contundente triunfo de López Obrador en la elección por la presidencia de la república el pasado 1 de julio con un respaldo ciudadano mayoritario por un cambio en la conducción política y económica de nuestro país y conociendo ya el gabinete que entrará en funciones a partir del 1 de diciembre de este año, se han multiplicado los pronunciamientos sobre nuevas políticas públicas contra la corrupción, la pobreza y la inequidad.
Sobre migración, en términos amplios, se ha planteado que se promoverán nuevas políticas de desarrollo para evitar que sigan saliendo millones de mexicanos a Estados Unidos como única forma de huir de todas las
violencias estructurales de México y vivir mejor. Sin embargo, a diferencia de temas relevantes como la corrupción, la seguridad, la alimentación, la educación y otros, las propuestas concretas sobre migración en general y sobre migración de retorno, en particular, han estado ausentes.
Producción Científica de la Universidad Autónoma de Zacatecas UAZ
Article
Impacto del retorno de las comunidades de origen de seis estados del país
RODOLFO GARCIA ZAMORA SELENE GASPAR OLVERA (2019)
El presente capítulo presenta los resultados de una investigación sobre migración de retorno en seis estados de México: Zacatecas, Michoacán, Guerrero, Puebla, Oaxaca y Chiapas, estados con histórica tradición migratorio y que enfrentaron el retorno masivo de migrantes a partir del 2008 cuando se presenta la crisis económica en EUA y se recrudece las medidas contra la población migrante en ese país.
Producción Científica de la Universidad Autónoma de Zacatecas UAZ
Book part
RODOLFO GARCIA ZAMORA SELENE GASPAR OLVERA (2020)
Durante 474 años Zacatecas ha estado articulada a la economía mundial mediante la explotación minera y la
migración ante la ausencia de un desarrollo industrial y la persistencia de un campo empobrecido especializado en la producción de alimentos básicos y fuerza de trabajo migrante para el mercado nacional y los Estados Unidos. La pandemia del COVID-19 vino a profundizar la crisis económica estructural estatal de ausencia de políticas de desarrollo sectorial y regional, insuficiente capacidad de generación de empleo, violencias crecientes y dependencia de las actividades extractivistas altamente depredadoras del ecosistema y la población estatal. Ante el desconfinamiento nacional y el regreso a “la nueva normalidad” la pregunta es si regresaremos al mismo modelo extractivista y depredador de los recursos naturales y humanos con el apéndice de la maquila automotriz o reconocida la vulnerabilidad centenaria del estado se promoverá la
construcción de una verdadera estrategia de desarrollo estatal mediante la construcción de una nueva matriz productiva, tecnológica, energética y ambiental con el empleo y bienestar como prioridad, equidad y sustentabilidad, con políticas claras de desarrollo sectorial y regional.
Producción Científica de la Universidad Autónoma de Zacatecas UAZ
Article
CIENCIAS SOCIALES doble pandemia extractivismo nueva estrategia de desarrollo
RODOLFO GARCIA ZAMORA SELENE GASPAR OLVERA (2020)
During 2002 the 3x1 program is established at a national level for migrants of community projects based on collective remittances from migrant organizations and the three levels of the Mexican government, which allowed the institutionalization of the migrant Mexican philanthropy and the impulse for the growth of those organizations in the United States and the funding of over 29,000 community projects with basic infrastructure (water, electricity, sewer system, streets, roads, clinics, schools, and scholarships) from 2003 to 2019. In this paper, we will study the evolution of the program, the debate in what refers to its functioning, as well as its impact, and the possible consequences of its budget exclusion during 2020 with the disappearance of transnational institutionalized philanthropy, through this program, analyzing recent research in several Mexican states.
Producción Científica de la Universidad Autónoma de Zacatecas UAZ
Article
CIENCIAS SOCIALES remittances migrant organizations community projects
Fuerza laboral agrícola trinacional: México, Estados Unidos y Canadá
RODOLFO GARCIA ZAMORA SELENE GASPAR OLVERA (2020)
El estudio presenta un análisis y exposición de las condiciones laborales de los trabajadores
agrícolas en México y la de los inmigrantes mexicanos agrícolas en Estados Unidos y en Canadá, así
como los jornaleros guatemaltecos en México, brinda una oportunidad para repensar y rediseñar
estrategias y acciones que permita coadyuvar hacia la inclusión laboral y protección laboral de todos
esos trabajadores agrícolas bajo una nueva perspectiva de políticas públicas de desarrollo rural
integral, con equidad y sustentabilidad, articuladas con nuevas políticas nacionales de desarrollo
económico integral, migración y derechos humanos.
Producción Científica de la Universidad Autónoma de Zacatecas UAZ
Book part
CIENCIAS SOCIALES trabajador agrícola condiciones alborales México-Estados Unidos-Canada
Remittances from Mexican migrants in the United States during the time of COVID-19
RODOLFO GARCIA ZAMORA SELENE GASPAR OLVERA (2020)
Following the Great Recession of 2007-2009 in the United States, Mexican migrants’ remittances began to grow steadily in 2014 until they reached a historical level of US$36 billion in 2019. This figure was at US$4 billion in March 2020 when Mexico had been suffering the effects of COVID-19 for one month. In April, remittances from Mexican migrants in the United States dropped 28%, as their unemployment rate reached 17%. Recuperating remittance levels will depend on economic recovery policies in the United States, and on reducing unemployment for Mexican migrants in the sectors where they have the biggest presence.
Producción Científica de la Universidad Autónoma de Zacatecas UAZ
Article
Legislación, deportación y retorno 1986-2016. Políticas de integración en México
RODOLFO GARCIA ZAMORA SELENE GASPAR OLVERA (2019)
El presente capítulo presenta una revisión de los datos migratorios de México hacia Estados Unidos en un período de 30 años, marcado por una intensificación migratoria y también por procesos de deportación y retorno que han abierto distintos debates sobre el cambio en los flujos migratorios.
Producción Científica de la Universidad Autónoma de Zacatecas UAZ
Book part