Title
El principio de la densificación como argumento central de la sustentabilidad urbana: Una visión crítica.
Author
Jorge Alberto Montejano Escamilla
Access level
Open Access
Subjects
Summary or description
La idea de una “ciudad densa” no fue bien aceptada del todo durante el siglo xix (Rogers, Gumuchdjian, y Maragall, 2000, p. 2). Por un lado, la “ciudad medieval” derribó sus murallas para aliviar el grave hacinamiento que provocaba un sinfín de enfermedades contagiosas (p.e. iebre amarilla en Barcelona en 1821 o la devastadora cólera en Londres en 1854); para reducir problemas sociales de insalubridad
derivados de la ciudad industrial (exposición a humos tóxicos, apiñamiento y pobreza), y para reducir los altos precios del suelo. 1Por otro, surgieron movimientos reivindicadores de una mayor calidad de vida asociada al contacto directo con la naturaleza y a entornos mucho menos densos, como la “ciudad jardín” o el movimiento de los new towns (Abercrombie, 1945; Howard y Osborn, 1965). A pesar de que hacia 1920 la “ciudad dispersa” en los EEUU era ya una realidad en ciudades como Chicago o Nueva York, el proceso de metropolización del territorio en “baja densidad” se convirtió en una constante después de la Segunda Guerra Mundial, con el regreso de las tropas norteamericanas a su país y la necesidad de dar vivienda a más de 15 millones de soldados hacia 1947 (Greene, 2004). Del otro lado del Atlántico, la densidad también había declinado drásticamente en Inglaterra, pasando de 250 viv/ha en 1900 a un promedio nacional de 25 viv/ha hacia 1999 (Rogers y Power, 2000).
Publisher
CentroGeo
Publish date
2017
Publication type
Book part
Publication version
Published Version
Information Resource
Format
application/pdf
Source
Densidad, diversidad y policentrismo: ¿ planeando ciudades más sustentables ?
Language
Spanish
Source repository
Repositorio Institucional de CENTROGEO
Downloads
452