Filters
Filter by:
Publication type
- Event (9042)
- Master thesis (4145)
- Article (3490)
- Doctoral thesis (2778)
- Book (405)
Authors
- Servicio Sismológico Nacional (IGEF-UNAM) (9037)
- Fernando Nuno Dias Marques Simoes (365)
- ISMAEL VALENCIA PADRON (193)
- ALEJANDRA ROMO CORDOBA (190)
- CURTIS HUFFMAN ESPINOSA (63)
Issue Years
Publishers
- UNAM, IGEF, SSN, Grupo de Trabajo (9040)
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (562)
- Cenoteando, Facultad de Ciencias, UNAM (cenoteando.mx) (364)
- Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (296)
- El Colegio de San Luis (289)
Origin repository
- Repositorio de datos del Servicio Sismológico Nacional (9042)
- COLECCIONES DIGITALES COLMEX (3756)
- Athenea Digital FFyL (1885)
- Repositorio Institucional del Tecnológico de Monterrey (576)
- REPOSITORIO INSTITUCIONAL DE LA UAEM (529)
Access Level
- oa:openAccess (20836)
- oa:embargoedAccess (58)
- oa:Copyright (c) 2016 La Colmena (3)
- oa:Nova Scientia (3)
- oa:Región y Sociedad (3)
Language
Subject
- Sismología (27127)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (10007)
- CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO (9177)
- GEOFÍSICA (9082)
- SISMOLOGÍA Y PROSPECCIÓN SÍSMICA (9070)
Select the topics of your interest and receive the hottest publications in your email
Políticas sociales para indígenas urbanos o “del dicho al hecho…”
MARIA REGINA MARTINEZ CASAS (2008)
"Con base en trabajo de campo y análisis de programas de gobierno, en este ensayo se hace una evaluación de las políticas públicas destinadas a la atención de indígenas en tres contextos urbanos de carácter metropolitano: Distrito Federal, Guadalajara y Monterrey. Se abordan los dilemas de la interculturalidad y el indigenismo a partir de concepciones locales y regionales, así como su relación con formas específicas del ejercicio político. La autora reflexiona sobre el imaginario que en torno al indígena predomina entre la clase política y en buena parte de los científicos sociales, imaginario que ha llevado a plantear a los pueblos indígenas como entidades predominantemente rurales de interés público y no como sujetos de derecho."
Article
Indios de México / Política y gobierno Indios de México / Derechos civiles Indios de México / Relaciones con el gobierno Indios / Tratamiento / México CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA CIENCIA POLÍTICA
De "zacatecos" y "tepehuanes": dos dilatadas parcialidades de chichimecas norteños
SALVADOR ALFREDO ALVAREZ SUAREZ (2006)
En septiembre de 1526, en su quinta carta de relación, Hernán Cortés, a la sazón recién regresado de su exploración a las Hibueras, daba parte del rey de noticas frescas que le llegaban de parte de sus allá de “la provincia de Mechoacán”.
Book part
Indios de México -- Durango – Historia Indios de México -- Zacatecas – Historia Tepehuanos Chichimecas HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA ANTROPOLOGÍA ANTROPOLOGÍA SOCIAL ANTROPOLOGÍA SOCIAL
Indígenas urbanos en la Zona Metropolitana de Monterrey
SEVERINE DURIN (2003)
"En este texto se analizan publicaciones académicas y periodísticas relativas a los indígenas que radican en el estado de Nuevo León, especialmente en la Zona Metropolitana de Monterrey. En un primer momento se pretende identificar la población indígena en Nuevo León desde una perspectiva estadística para determinar su número, de dónde viene, dónde radica y cuáles oficios desempeña. A continuación se presenta la manera en que los migrantes se asentaron en la ciudad, destacando la importancia de las redes en el proceso migratorio; asimismo se discute el hecho de que algunos grupos viven congregados y en las periferias urbanas. Por último se abordan los procesos de reproducción étnica y, partiendo de la discriminación como marco de las relaciones interétnicas, se presentan diferentes aspectos de dichos procesos: la ocultación de los marcadores culturales, los cambios organizacionales y valorativos y la interacción con agentes institucionales."
Article
Indios de México -- Monterrey (Ciudad) Migración interna – México Indios de México -- Condiciones sociales CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA SOCIOLOGÍA
Claudia Espejel (2016)
El carácter multiétnico del Estado tarasco es un hecho sobre el cual los investigadores enfocan su atención cada vez con más frecuencia, principalmente con el ánimo de contrarrestar las visiones, por mucho mayoritarias, que privilegian y generalizan las características de la etnia dominante, es decir las de los tarascos. Hasta ahora, sin embargo, el principal elemento de diferenciación étnica que se ha tomado en cuenta es la lengua, como si ésta implicara de manera automática diferencias en otros aspectos de la cultura. Con la finalidad de poner a prueba tal supuesto, en este trabajo analizará la información que proporcionan las Relaciones geográficas del siglo XVI acerca de otros rasgos culturales que permiten, más allá de la lengua, ponderar el grado de variación o unidad cultural que pudo haber entre la población del reino tarasco.
Book part
Michoacán -- Historia -- Siglo XVI Lenguaje y Lenguas -- Michoacán Indios de México -- Michoacán -- Historia Indios de México -- -- Michoacán -- Vida Social y Costumbres CIENCIAS SOCIALES HISTORIA HISTORIA
ALEJANDRO GREGORIO OLMOS CURIEL Yolanda Guzmán Guzmán (1997)
La presente investigación es un esfuerzo transdisciplinario por tratar de comprender la unidad dentro de la variedad en las lenguas, la cultura y la historia indígena de Michoacán y sus cambios a lo largo del tiempo. En este capítulo-abordamos como huellas de acontecimientos históricos los xanamu reutilizados y los grafitos coloniales ubicados en el espacio conventual de Tzintzuntzan, Michoacán. En particular exploramos las rupturas, las trasformaciones, los cambios y las continuidades culturales a partir de las evidencias gráficas, haciendo énfasis en el caso de las cruces y las fechas. Su estudio nos permitirá considerarlas en le contexto histórico de la sociedad que las creó, ya que con las cruces tendríamos el principal símbolo de evangelización y con las fechas marcadores históricos.
Book part
Michoacán -- Historia -- Siglo XVI Lenguaje y Lenguas -- Michoacán Indios de México -- Michoacán -- Historia Indios de México -- Michoacán -- Vida Social y Costumbres CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA SOCIOLOGÍA CULTURAL LENGUA Y CULTURA LENGUA Y CULTURA
Unidad y variación cultural en Michoacán. Introducción
Roberto Martínez Claudia Espejel Frida Villavicencio (2016)
El presente volumen reúne varios de los trabajos presentados y discutidos en las sesiones mensuales del Seminario de Estudios Michoacanos, un espacio multidisciplinario e interinstitucional en el que, desde 2008, han participado investigadores de diversos campos de las ciencias sociales interesados en debatir temas pertinentes para el conocimiento de los pueblos y las culturas de Michoacán. Durante los dos primeros años de diálogo y discusión en el Seminario, muchas de las preguntas que nos hicimos se relacionaban con la variación en las lenguas y las culturas indígenas de Michoacán y sus cambios a lo largo del tiempo, un panorama dinámico en el que a la par se percibía también su unidad y continuidad. Por ello consideramos que convenía cristalizar esta reflexión conjunta en una obra colectiva que destacara y contrastara ambos tipos de componentes: los dinámicos y los estáticos, la variación y la unidad, el cambio y la permanencia. Los trabajos aquí reunidos abarcan tres diferentes periodos históricos -prehispánico, colonial y contemporáneo- y visiones desde cuatro ramas disciplinarias -arqueología, historia, lingüística y etnología- lo que refleja la vigencia del interés por conocer la historia, la cultura y las lenguas de Michoacán así como los nuevos y viejos enfoques utilizados para su estudio.
Book part
Michoacán -- Historia -- Siglo XVI Lenguaje y Lenguas -- Michoacán Indios de México -- Michoacán -- Historia Indios de México -- -- Michoacán -- Vida Social y Costumbres CIENCIAS SOCIALES HISTORIA HISTORIA
El acervo lexicográfico purépecha. Variaciones entre comunidades
Cristina Monzón (2016)
Las obras lexicográficas de la lengua tarasca, hoy en día denominada purépecha, se encuentran desde el siglo XVI. Para dicho siglo se cuenta con tres obras, el Vocabulario de la lengua de Michoacán, publicado por Fray Maturino Gilberti en 1559, el Diccionari de Fray Juan Baptista de Lagunas en su obra Arte y Dictionario con otras obras en lengua michoacana que publica en 1574, y el Diccionario grande de la lengua de Michoacán de autor anónimo, manuscrito que fue paleografiado por el doctor Warren y para el cual estableció su probable realización hacia finales del siglo XVI. Posteriormente, para 1756 Botello publica con su Cathecismo breve en lenguaTarasca una lista de verbos. En el siglo siguiente , en 1886, Nicolás León presenta un Silabario del idioma tarasco o de Michoacán. Diez años más tarde en colaboración con Raoul de la Grasserie nos proporcionan un pequeño vocabulario que acompaña su obra Langue Trasque: grammaire, dictionnaire, textes traduit et analysé. Ya para el siglo XX el número de vocabularios se incrementa, siendo el Diccionario de la lengua phorhépecha (1978) de Pablo Velásquez el que ha tenido mayor difusión y es consultado con gran frecuencia.
Book part
Michoacán -- Historia -- Siglo XVI Lenguaje y Lenguas -- Michoacán Indios de México -- Michoacán -- Historia Indios de México -- -- Michoacán -- Vida Social y Costumbres HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA ANTROPOLOGÍA ANTROPOLOGÍA CULTURAL ETNOLINGÜÍSTICA ETNOLINGÜÍSTICA
La rebelión tepehuana de 1616. Análisis de un discurso
CHANTAL MARIE JOSE MADELEINE MARTHE CRAMAUSSEL VALLET (2006)
La rebelión tepehuana de 1616 es uno de los acontecimientos que más han llamado la atención de los historiadores de la Nueva Vizcaya, por su virulencia y su duración. Después de este levantamiento que amenazo la presencia española en el septentrión novohispano, los tepehuanes adquirieron fama de indios indómitos y apóstatas. Pero sigue siendo necesario precisar los motivos reales del descontento, así como la extensión verdadera de la rebelión en el espacio y ene tiempo, para ello, no basta con encontrar nuevas fuentes de información, resulta imprescindible analizar el discurso mismos de la rebelión y colocarlo en un contexto americano más amplio: el de la conquista de un territorio poblado por infieles que los españoles pretendían someter y convertir a la fe católica
Book part
Indios de México -- Durango – Historia Tepehuanos CIENCIAS SOCIALES HISTORIA HISTORIA
Edith Cervantes Erin IJ Estrada Lugo (2018)
"El objetivo de este trabajo es comprender que la práctica de socialización de conocimientos requiere considerar los contextos en que esta se realiza. Entre estos contextos se encuentran las propiedades de los espacios que son escenarios de esa práctica social. La metodología empleada consistió en la indagación de las propiedades de los espacios en donde grupos localizados de parentesco tseltales realizan esta práctica, y en la exploración de la manera en que estos grupos socializan los conocimientos acerca del café orgánico a partir del uso de esquemas interpretativos que emplean en el habla, en el marco de un saber mutuo contextualizado en la cultura tseltal. Entre los hallazgos de la investigación, destaca que el uso de sedes colectivas por los miembros del grupo y de un lenguaje que sugiere orientar y acompañar al actor que aprende favorece la difusión amplia de conocimientos del café orgánico. Esta situación revela la importancia del parentesco en la socialización de conocimientos en comunidades indígenas."
Article
Socialización Indios de México – Aspectos sociales Relaciones humanas Café – Cultivo – Chiapas (México) CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA SOCIOLOGÍA
PEDRO MARQUEZ JOAQUIN (2003)
Describir la realidad social del pueblo púrhépecha de Cheranatzicurin es el objetivo, tal como la observo hoy en estos días. Son mis experiencias y puntos de vista. Pienso que varios paisanos la ven más o menos de la misma manera. Por ahora, no me interesa abordar lo que ocurrió antes, más bien se trata de una descripción y propuesta de ideas para mejorar las relaciones sociales para prever situaciones políticas difíciles. Sin embrago, considero que aunque las ideas se generan a partir de la experiencia y vivencia en mi pueblo natal, varios aspectos que aquí describió se repiten en mayor o menor medida en pueblos vecinos y quizás igualmente las propuestas e ideas aquí expuestas sirvan a mas pueblos.
Book part
Purépechas -- Política y Gobierno Purépechas -- Relaciones Gubernamentales Indios de México -- Michoacán -- Historia HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA ANTROPOLOGÍA ANTROPOLOGÍA SOCIAL ANTROPOLOGÍA SOCIAL