Advanced search


Knowledge area




2753 results, page 1 of 10

La política pública contra la sequía en México: avances, necesidades y perspectivas

Felipe Arreguin Mario Lopez Perez DAVID ORTEGA GAUCIN OSCAR FIDENCIO IBAÑEZ HERNANDEZ (2016)

Se presentan las acciones que se generaron a partir de la sequía del periodo 2010-2012 en México, la cual fue el detonador para un cambio en la manera de atender este fenómeno, al pasar de la reacción frente a las emergencias hacia un modelo preventivo orientado a la gestión del riesgo. En ese contexto se formuló una política pública nacional al respecto, donde el Programa Nacional contra la Sequía se constituyó en el eje rector. Los fundamentos de este programa —prevención y mitigación— constituyen las bases sobre las cuales se busca mejorar la gestión versus las sequías y fortalecer las capacidades locales para afrontar sus impactos con estrategias adecuadas. Se discuten algunas líneas de acción emprendidas en esta política pública, y se señalan varios elementos que aún no se han implementado o es incipiente su realización.

Article

Sequías Políticas públicas México INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Pensiones en México. La CONSAR de Peña Nieto (2016-2018)

Héctor Javier Sánchez Pérez Gustavo Leal Fernández Agustín Montiel Pineda (2022)

En la presente obra se recopilan y documentan los mensajes tecnocráticos con los que la Comisión Nacional del Sistema del Ahorro para el Retiro (CONSAR), durante el periodo 2016-2018 del gobierno de Enrique Peña Nieto, defendió la fracasada privatización pensionaria que iniciara el presidente Ernesto Zedillo con la reforma a la Ley del Seguro Social de 1997. Desafortunadamente no hay sustentabilidad financiera en el sistema pensionario y esto implica un gran costo fiscal a largo plazo. No se promoverán pensiones suficientes ante el envejecimiento poblacional y, lo que es muy grave, no se evitará la pobreza en la vejez. Para la generación de jóvenes entre 18 y 25 años, la lectura de este libro será una advertencia del desafío que tendrán que enfrentar, así como un aviso de los empeños tecnocráticos para inventar una guerra intergeneracional resumida en este planteamiento: “Lo que aportamos ahora para el retiro de personas jubiladas, pensionadas y, en general, de la tercera edad, son recursos que no recibiremos como juventud trabajadora de nuevo ingreso”. Hasta el momento, se parte del supuesto de que el sistema de pensiones opera con recursos finitos, lo cual es bastante inexacto. Cualquier ajuste ligero no resolverá la problemática y solo se le heredará al siguiente gobierno. El esquema actual genera pensiones muy por debajo de las recomendaciones internacionales, y se necesitan voces de alerta para frenar tan grave situación; este libro pretende serlo.

Book

Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (México). Administradora de Fondos para el Retiro Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (México). Sistema de Ahorro para el Retiro Pensiones Política pública México CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS ECONÓMICAS ACTIVIDAD ECONÓMICA CONSUMO, AHORRO, INVERSIÓN CONSUMO, AHORRO, INVERSIÓN

Evaluación socioeconómica de las obras propuestas del proyecto ejecutivo de rectificación de 3.1 km del río Salitre, en las inmediaciones de la planta potabilizadora Los Berros, del Sistema Cutzamala, Estado de México

José Manuel Rodríguez Varela OSCAR JESUS LLAGUNO GUILBERTO ANA LAURA MORALES MUSITO (2018)

El estudio detalla el análisis costo-beneficio, mismo que será considerado para evaluar las obras propuestas para la rectificación de 3.1 kilómetros del río Salitre, en las inmediaciones de la planta potabilizadora Los Berros, ubicada en el Estado de México y perteneciente al Sistema Cutzamala. El proyecto de rectificación se encuentra a nivel de preinversión, es decir, el objetivo es hacer eficiente el gasto público, disminuyendo la incertidumbre por medio de estudios y evaluaciones, lo que conlleva a invertir en proyecto de inversión que generen mayor bienestar para la población. Dicha rectificación tiene como fin aumentar la capacidad de conducción de un tramo del río Salitre, para disminuir el impacto y frecuencia de las inundaciones fluviales por desbordamiento en la zona aledaña a la planta potabilizadora Los Berros. Lo anterior mediante la rectificación de 3.1 km del río y la reconstrucción de un puente vehicular que conduce a la comunidad de San Cayetano, municipio de Villa Allende.

Working paper

Construcciones hidráulicas Análisis costo-beneficio Factores socioeconómicos Río Salitre, Estado de México Villa de Allende, Estado de México INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Potencial micotoxigenico de grano de maíz en estado de postcosecha

KENIA CITLALI ORDOÑEZ MORALES (2015)

"En el presente trabajo se determinaron los niveles de contaminación con mico-toxinas del grano de maíz en estado de poscosecha, producidas por hongos fitopatógenos de campo y almacén. Se analizaron un total de 31 muestras de los cuales 12 provenían de 4 almacenes obtenidas a tres diferentes intensida-des 4, 8 y 12 puntos de extracción, 14 de productores cooperantes del Estado de México del ciclo agrícola P-V 2014, así como 4 muestras de lotes experimen-tales de Tenampulco, Puebla del ciclo agrícola P-V 2013. Se realizaron análisis Físicos, microbiológicos y serológicos, en los cuales se determinaron las varia-bles de Contenido de Humedad, Numero de Géneros de Hongos Fitopatoge nos, Hongos fitopatógenos Potencialmente Toxígenicos y cuantificación de Fu-monisinas, Aflatoxina B1 y Deoxinivalenol. Los resultados obtenidos se analiza-ron estadísticamente mediante un diseño completamente al azar con arreglo factorial para los almacenes y completamente al azar para las muestras de pro-ductores cooperantes del Estado de México y Puebla. Adicionalmente se reali-zaron pruebas de comparación de medias con la prueba de Tukey al 5% de probabilidad de error, utilizando el paquete estadístico (SAS), donde los análisis de varianza y comparación de medias de Tukey 5%, nos indicaron se observó difrencia altamente significativa (P=0.0001) para el contenido de humedad en las muestras de los almacenes y diferencia altamente significativa (P=0.01) pa-ra la hongos fitopatógenos potencialmente toxígenicos identificadas en los al-macenes. El número de hongos fitopatógenos identificados en el Estado de Mé-xico fue de 3 y en Tenampulco, Puebla fueron 4, presentándose diferencias es-tadísticamente significativas en todos los grupos de materiales analizados (P= 0.0001.) Los hongos fitopatógenos potencialmente toxígenicos identificados que mayor incidencia presentaron fueron Aspergillus spp con 84.5%, Fusarium ver-ticillioides con 37.5%, Fusarium graminearun 40.5% en el Estado de Mexico y Fusarium verticillioides 51.5% en Tenampulco, Puebla. En base a estos resulta-dos, se determinó cuantificar los niveles de las micotoxinas Fumonisinas (FUM), Aflatoxina B1 (AFB1) y Deoxinivalenol (DON). Los niveles de detección cuantificados en promedio fluctuaron alrededor de 0.106 - 2.665 mg/Kg de Fumonisinas, en el caso de Deoxynyvaleno , 0.64 - 2.67 mg/Kg y en el caso de las Aflatoxinas B1 la detección fue de = 0 mg/kg; respec-to a la detección de Fumonisinas, en las muestras provenientes de lotes expe-rimentales de Tenanpungo, Puebla, en todas se observó diferencia significativa de (P=0.0001) así como entre los almacenes y las muestras de los productores cooperantes del estado de México, donde todas las muestras de los almacenes estaban contaminadas con FUM siendo el almacén 1 el más contaminado con un promedio de 2.665 ppm de Fumonisinas y 2.67 de DON, de las 14 muestras de los productores cooperantes solo cinco de ellas no presentaron contamina-ción, en relación con las muestras de Tenampulco Puebla, en promedio, el es-trato 1 fue el de mayor contenido de FUM con 4.19 ppm. Los niveles DON detectados promedio estaban por debajo de los límites máximos establecidos por la FDA y UE que fueron de 1.31 mg/Kg en promedio en los almacenes y 0.38 mg/kg en los agricultores cooperantes y para FUM fue en almacenes de 0.8215 mg/kg y en los productores cooperantes de 0.10 mg/kg."

"In this paper pollution levels were determined with mycotoxins in corn grain postharvest been produced by fungal pathogens and storage field. A total of 31 samples of which 12 were from 4 stores three different intensities obtained 4, 8 and 12 extraction points, 14 aid workers of the State of Mexico of 2014 PV pro-ducers agricultural cycle 4 samples of experimental plots were analyzed and of Tenampulco, Puebla agricultural cycle of PV 2013. Physical, microbiological and serological analysis was performed, in which the variables of moisture content, number of genera of fungal pathogens, potentially toxigenic fungal pathogens and quantification of fumonisin and aflatoxin B1 were determined deoxyniva-lenol. The results were statistically analyzed by a completely randomized facto-rial design for stores and completely random for signs of cooperating producers in the State of Mexico and Puebla. Additionally, tests for comparison of means with Tukey test at 5% probability of error is performed using the statistical pack-age (SAS), where the analysis of variance and Tukey 5% indicated difrencia we observed highly significant (P = 0.0001) for the moisture content in the samples stores and highly significant difference (P = 0.01) for potentially toxigenic fungal pathogens identified in the stores. The number of fungal pathogens identified in the State of Mexico was 3 and Tenampulco, Puebla were 4, presenting statisti-cally significant differences in all material groups analyzed (P = 0.0001.) Poten-tially toxigenic fungal pathogens identified that higher incidence presented were Aspergillus spp with 84.5%, with 37.5% Fusarium verticillioides, Fusarium gra-minearun 40.5% in the State of Mexico and 51.5% in Fusarium verticillioides Tenampulco, Puebla. Based on these results, it was determined to quantify the levels of fumonisin mycotoxins (FUM), Aflatoxin B1 (AFB1) and deoxynivalenol (DON). Detection levels quantified on average fluctuated around 0106-2665 mg / kg Fumonisins, in the case of Deoxynyvaleno, 0.64 - 2.67 mg / kg and in the case of Aflatoxin B1 detection was = 0 mg / kg; regarding the detection of fumonisin in samples from experimental plots of Tenanpungo, Puebla, in all sig-nificant difference (P = 0.0001) and between warehouses and samples of coop-erating producers in the state of Mexico it was observed, where all samples stores were contaminated with FUM being the magazine 1 the most contaminat-ed with an average of 2.665 ppm fumonisin and 2.67 DON, of the 14 samples cooperating producers only five of them showed no contamination in relation to samples of Tenampulco Puebla on average stratum 1 had the highest content of LMP with 4.19 ppm. Levels DON detected average it was below the ceilings set by the FDA and EU were 1.31 mg / kg on average in warehouses and 0.38 mg / kg in the cooperating farmers and LMP was in stores 0.8215 mg / kg and coop-erating producers of 0.10 mg / kg. In this research, a consistent association be-tween the impact on grain corn potentially toxigenic fungal pathogens and myco-toxins evaluated content was observed."

Master thesis

Micotoxinas Hongos Toxígenicos Maíz, México CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA

Comportamiento biológico de phytoseiulus persimilis y tetranychus urticae en un ambiente con abamectina en rosal

JOSÉ IRVING MONJARÁS BARRERA (2015)

"Tetranychus urticae puede colonizar a más de 600 especies de plantas desde su emergencia hasta su fase de reproducción, atacando también flores y frutos (Badii et al., 2004). Siendo uno de los más importantes en regiones templadas y tropicales (Skirvin y Williams, 1999). El control químico es el principal método de combate contra T. urticae; sin embargo, por el uso excesivo de acaricidas se han observado problemas asociados a resistencia por lo que es necesario el uso de controles sustentables. El control biológico es una alternativa al control químico, diversas especies de enemigos naturales han sido publicadas como depredadores de arañas rojas. Estudios continuos se han realizado en diferentes países para validar la eficiencia para controlar esta plaga y evitar el uso excesivo de acaricidas (Opito et al., 2005). Los ácaros depredadores de la familia Phytoseiidae han recibido gran importancia debido a su potencial como agentes de control de poblaciones de ácaros fitófagos (Helle y Sabelis, 1985; McMurtry y Croft, 1997; Moraes, 2002). Dentro de esta familia, destacan los integrantes del género Phytoseiulus que tienen como alimento básico ácaros fitófagos de la familia Tetranychidae (MacMurtry y Croft, 1997). Este género posee nueve especies conocidas mundialmente con eficacia como depredadores (Moraes et al., 2004). Phytoseiulus persimilis Athias-Heriott es el ácaro más estudiado para la aplicación de programas de control biológico en varios países (Moraes, 2002). La capacidad de los depredadores para buscar y matar a sus presas juega un papel fundamental en la interacción de las cadenas tróficas. El depredador Phytoseiulus persimilis ha sido estudiado ampliamente con respecto a su potencial para el control biológico de Tetranychus urticae en la producción de vegetales y ornamentales bajo invernadero (MacMutry, 1982; Hussey and Scopes, 1985; vanLenteren and Woets, 1988; Kostiainen and Hoy, 1996). Este ácaro depredador es muy selectivo; sin embargo su desarrollo y reproducción depende de la disponibilidad de la presa (Helle y Sabelis, 1985). Phytoseiulus persimilis ha sido utilizado en programas de manejo integrado de plagas como alternativa en conjunto con el uso de acaricidas para el manejo de T. urticae. La implementación de esta estrategia de manejo debe considerar criterios de liberación basados en los niveles de población de T. urticae para la implementación de P. persimilis, el cual permita reducir la aplicación de acaricidas (Casey et al., 2007). Cote et al., (2012) mencionan la compatibilidad de varios productos con la liberación de P. persimilis para el control de T. urticae con: Abamectina, Gowan 1725, Hexitiazox, Aceite de Neem, Piridaben, y residuos de Spionosyn los cuales no demostraron mortalidad en el depredador; sin embargo, afectaron parámetros poblacionales. Otros trabajos han demostrado la compatibilidad del control químico con el biológico de Tetranychidos con Phytoseidos logrando controles eficientes de la plaga (Argolo, 2010). Para determinar el éxito del depredador sobre la presa es necesario incorporar modelos que puedan dar a entender la dinámica de la población. Uno de los componentes más importantes de los modelos es la densidad de presas que es determinada por la respuesta funcional; es decir, la capacidad de los depredadores para ajustar la tasa de alimentación a los cambios en las densidades de la presa (Salomón, 1949).Los modelos de Holling (1959) predice la tasa de depredación en función de la densidad de la presa"

Master thesis

Efectos con plaguicidas El cultivo de la rosa en México Problemas Fitosanitarios CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA

Corpus Christi: la construcción simbólica de la Ciudad de México

Nelly Sigaut (2000)

El objeto de estas breves reflexiones es un eslabón de la cadena de símbolos que sentó las bases de esta sociedad en construcción, cuyo centro fue la ciudad de México.

Book part

Corpus Christi -- Ciudad de México Emblemas – Ciudad de México Simbolismo en el Arte -- Ciudad de México Espacios públicos -- Ciudad de México CIENCIAS SOCIALES HISTORIA HISTORIA

Democracia, competitividad y tipo de elección: determinantes de la selección de candidatos a gobernador en Puebla (2016-2019)

RODOLFO JAVIER ZEPEDA MEMIJE (2022)

"Se pretende, primero, indagar qué es lo que caracteriza y determina a los métodos y procesos de selección de candidatos, en un ambiente de competitividad conformado por factores varios. Un primer argumento de la investigación (H1) descansa en que, a mayor competitividad electoral entre partidos de manera previa a una elección, menor será el componente democrático encontrado en los procesos de selección de candidatos de dichos partidos. La literatura académica desarrollada a este respecto ha corroborado dicho postulado, por tanto, esta primera parte será meramente confirmatoria, con el propósito de contrastar niveles de competitividad y niveles de democracia en los procesos de selección de candidatos. No obstante, independientemente de si el argumento se sostiene o no, lo que realmente atañe al presente trabajo es abundar en las explicaciones detrás de la selección de los procesos para elegir candidatos, sean estos democráticos o no".

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Doctoral thesis

Elecciones--México--Puebla--Estudio de casos Derecho electoral Partidos políticos--México Candidatos políticos--Selección y nombramiento Elecciones--Prácticas corruptas CIENCIAS SOCIALES

The national drought policy in Mexico

Felipe Ignacio Arreguín Cortés Mario Lopez Perez David Ortega Gaucin (2016)

Traditionally, drought effects in Mexico have been attended through governmental reactive efforts directed to provide water and food, to assure health protection, and to restore economic impact once the phenomena occurred. The Mexican Government through National Water Commission (CONAGUA, for its acronym in Spanish), interested in changing the paradigm for preventive actions to cope with droughts in Mexico in the past, decided to launch in 2013 the National Program Against Drought (PRONACOSE, for its acronym in Spanish) and created the Intersecretarial Commission on Droughts and Floods (CIASI, for its acronym in Spanish) to take charge of coordinating, implementing and following-up of the PRONACOSE. This program has its main focus on reducing vulnerability through the implementation of planned preventive actions under a comprehensive and participative approach. As key part of the program, Programmes of Preventive and Mitigation Drought Measures (PMPMS, for its acronym in Spanish) for each one of the 26 river basin councils established in the country and for the principal cities of Mexico were developed. These programmes include the measures that can be implemented within the river basin councils and the cities to cope with drought in three ways: before the phenomenon occurs (strategic measures), when it is starting (tactical measures) or when it is already happening (emergency measures). Also, since 2014, the National Meteorological Service (SMN, for its acronym in Spanish) releases timely alerts and monitors the evolution of the drought including affected areas and level of severity of the phenomenon at a basin, state and municipality level. It is noteworthy that in all these activities the Mexican Institute of Water Technology (IMTA, for its acronym in Spanish) has played an important role, as this institute has provided the necessary technical support for the designing and implementation of the PRONACOSE. It is concluded that drought risk cannot be fully eliminated, nevertheless the actions that are implemented as part of this program are useful to mitigate its effects.

Article

Sequías Políticas públicas México CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA