Filters
Filter by:
Publication type
- Master thesis (10)
- Article (7)
- Book part (4)
- Book (2)
- Doctoral thesis (2)
Authors
- PEDRO VERA TOLEDO (3)
- ALMA HORTENSIA SERAFIN MUÑOZ (2)
- JAVIER SALOMON TORRES ARREGUIN (2)
- JUAN JOSE VILLALOBOS MALDONADO (2)
- Alberto José Gordillo Martínez (1)
Issue Years
Publishers
- Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (4)
- Universidad de Guanajuato (2)
- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (1)
- Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro (CONCYTEQ) (1)
- El Colegio de la Frontera Sur (1)
Origin repository
- Repositorio Institucional UNICACH (4)
- Repositorio Digital CID-UAAAN (3)
- REPOSITORIO INSTITUCIONAL DE LA UAEM (2)
- REPOSITORIO INSTITUCIONAL DEL TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO (2)
- Repositorio Institucional Zaloamati (2)
Access Level
- oa:openAccess (27)
Language
Subject
- INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA (13)
- INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA DEL MEDIO AMBIENTE (8)
- CIENCIAS TECNOLÓGICAS (7)
- CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA (6)
- Ingeniería (4)
Select the topics of your interest and receive the hottest publications in your email
Digestión anaerobia de lodos residuales secundarios en reactores en lote y continuo
CARLOS FRANCISCO MORENO CRUZ (2010)
Aerobic systems in particular, activated sludge are the most widely used for treating wastewater. These processes produce large amounts of biomass, commonly called sludge, as a resulting byproduct from the different processes of the treatment plant. The main problem in Mexico, is there is no control and investigation for the treatment of generated sludge causing environmental pollution problems; due to they are deposited in landfills, open dumps or municipal sewer. The main advantage of anaerobic digestion in the treatment of sludge is the energy production from methane. Hydrolysis is the limiting step in the anaerobic digestion; therefore, this study was focused to determine the solids reduction and organic matter solubilization evaluating different values of pH and temperature in batch and continuous reactors. Additionally, the reactors operation at 1 and 2 day HTR using mesophilic and thermophilic temperatures were evaluated. In the case of batch reactors the higher organic matter solubilization as COD was observed at 50 and 60 °C; meanwhile, the solidis reduction was at 30 and 40 °C. When the effect of pH and temperature was evaluated; the higher solids reduction was 49% at 40 °C (pH 5). The higher organic matter solubilization, expressed as COD, was observed at 50 °C (pH 7) reaching a value of 31%. In the case of continuous reactors, the higher solubilization efficiency as COD was 30%. In thermophilic conditions, carbohydrates and proteins were solubilized reaching efficiencies of 20.2% and 21.4%, respectively. As compared to mesophilic conditions and 1 day HRT, the solubilization expressed as COD reached a value of 15%. Solubilization for both HRT 1 and 2 day HTR in conditions thermofilic was about 15%, whereas the solids reduction was about 50% for both reactors.
Los sistemas aerobios, en particular, el de lodos activados es el más utilizado para el tratamiento de las aguas residuales. Estos procesos producen grandes cantidades de biomasa, comúnmente llamados lodos, como subproducto resultante de los distintos procesos de la planta de tratamiento. El principal problema en México, es que no se tiene tecnología ni control para el tratamiento de los lodos generados causando así problemas de contaminación ambiental; al depositarlos en rellenos sanitarios, basureros a cielo abierto o alcantarillado municipal. Una de las principales ventajas de la digestión anaerobia para el tratamiento de los lodos es la producción de energía a partir de metano. En la digestión anaerobia la etapa limitante del proceso es la hidrólisis; por lo tanto, en este trabajo se determinó la reducción de sólidos y la solubilización de la materia orgánica evaluando diferentes valores de pH y temperatura empleando reactores en lote y en continuo. Se evaluaron valores de TRH de 1 y 2 días a temperaturas mesofílicas y termofílicas. En los reactores en lote, se obtuvo que las mejores temperaturas para solubilización de la materia orgánica como DQO fueron a 50 y 60 °C y para la reducción de sólidos a temperaturas de 30 y 40 °C. La reducción de sólidos fue de 49 % a 40°C (pH 5). La solubilización de la materia orgánica expresada como DQO fue mayor a 50 °C (pH 7) con un 31 %. En los reactores en continuo, se obtuvó una eficiencia de solubilización como DQO del 30 %; para carbohidratos y proteínas se obtuvieron eficiencias de 20.2% y 21.4 % respectivamente; en condiciones termofílicas y del 15 % en la solubilización como DQO en condiciones mesofílicas operados a 1 día de TRH. Para TRH de 1 y 2 días en conticiones termofílicas la solubilización fue de alrededor del 15%, y la reducción de sólidos del 50 % para ambos reactores.
Master thesis
Bacterias anaerobias Aguas residuales -- Purificación Biotecnología Lodos de depuradoras Digestión de lodos Residuos peligrosos -- Tratamiento CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
Edgar Delgado Hernández (2022)
“Esta investigación aborda cómo se configura un escenario de vulnerabilidad e injusticia socioambiental en dos comunidades del Estado de México a partir de tres conceptos clave: la vulnerabilidad socioambiental, la percepción social del riesgo y el sufrimiento socioambiental. Este escenario es resultado de múltiples conflictos socioambientales de los cuales la colocación del Centro de Almacenamientos de Desechos Radiactivos (CADER) ocupa un lugar central, que la comunidad rural de Santa María Maquixco y la localidad semiurbana de San Juan Teacalco en el municipio de Temascalapa, Estado de México han experimentado a lo largo de varias décadas. La metodología tuvo el objetivo de engarzar dos niveles de análisis; el primero, da cuenta sobre los actores políticos que dieron paso a la colocación de aquella instalación; y el segundo recuperando la manera en cómo es experimentada localmente la vulnerabilidad socioambiental. Se hizo una revisión en profundidad de documentos oficiales y de periódicos y otros documentos hemerográficos a nivel histórico y en la actualidad; se revisaron bases de datos epidemiológicas, sociodemográficas y socioeconómicas; se usó la herramienta de sistemas de información geográfica; además de recuperar percepciones y experiencias de los habitantes a través de la etnografía y entrevistas semiestructuradas, como herramientas primordiales para la producción de datos. Se describió y analizó cómo se configuran las relaciones de poder entre distintos actores de gobierno a nivel federal, estatal y municipal, las cuales dieron paso a la colocación de esa instalación en este municipio, mediante promesas y mentiras. Ante este escenario, la población percibe hoy en día el riesgo a través de elementos como la incertidumbre, la desconfianza, los rumores y los sentidos; como, por ejemplo, la vista, la escucha y el olfato”.
Master thesis
Covid 19 - Aspectos sociales. Disposición de desechos radiactivos - México. Eliminación de residuos radiactivos en el suelo. Desechos peligrosos - México. Residuos peligrosos - Aspectos ambientales - México. Residuos peligrosos - Evaluación de riesgos. Tesis - Maestría en Antropología Social, Pacífico Sur. CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA SOCIOLOGÍA DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS SOCIOLOGÍA ECOLÓGICA SOCIOLOGÍA ECOLÓGICA
JAVIER SALOMON TORRES ARREGUIN (2001)
"En el presente estudio se consideró determinar la presencia y cantidad de residuos de insecticidas organoclorados y su relación con algunos parámetros físicos y químicos del suelo. Se detectaron los siguientes insecticidas organoclorados y / o isómeros de los mismos; a- HCH, 3 -HCH, endrin, endrin cetona, a - endosulfan, 13 - endosulfan, DDT, DDD,DDE y metoxicloro. El metabolito con mayores concentraciones fue el DDD con 53.24 ng g-1 en el estrato 0-20, el DDT con 8.65 ng g-1 en el mismo horizonte. Los isómeros a-HCH y 3 -HCH con 17.74 y 9.63 ng g-1 en el horizonte 20-40. El endrin y endrin cetona con 10.54 y 6.04 ng g-1 en el estrato 20-40 el a - endosulfan y 13 - endosulfan con 1.41 y 0.62 ng g- en el horizonte 20-40. El metoxicloro con 4.63 ng g en el estrato 20-40. La mayor retención de organoclorados a excepción del DDT se registro en el horizonte 20-40. El 3 -HCH y el endrin se asocian con materia orgánica. El a - endosulfan , 13-endosulfan y DDE se asocian con densidad aparente en particular con el limo. El a- HCH y DDD se asocian con altos contenidos de arcilla y capacidad de intercambio catiónico. El endrin cetona y metoxicloro se asocian con carbonatos y pH."
"In the present study was considered check the presence and amount of residues of insecticides organochiorine and it's relationships with some physics and chemistry parameters of the soil. It's detect the following insecticides organochiorines and/or isomer of the same; a- HCH, 8 -HCH, endrin, endrin cetone, a - endosulfan, 13 endosulfan, DDT, DDD ,DDE and metoxicloro. The metabolite with greatest concentration was the DDD with 53.24 ng g-1 in the thick 0-20, the DDT with 8.65 ng g-1 in the same thíck. The isomers a- HCH and 8 -HCH with 17.74 and 9.63 ng g-1 in the thick 20-40. The endrin and endrin cetone with 10.54 and 6.04 ng g-1 in the thick 20-40. The a - endosulfan and 13 - endosulfan with 1.41 and 0.62 ng g-1 in the thick 20-40. The metoxicloro with 4.63 ng g-1 in the thick 20-40. The greatest retention of the organochiorines to exception of the DDT it's registered in the tick 20-40. The 3 -HCH and the endrin they are in association with organic matter . The a - endosulfan , R - endosulfan and DDE they are in association with apparent density in particular with the loam. The a- HCH y DDD they are in association with heights amounts of clay and cationic interchange capacity. The endrin cetone and metoxicloro they are in association with carbonates and pH."
Master thesis
Toxicología Residuos Organoclorados CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
Rosa María Dorantes Chi (2019)
Este proyecto busca la elaboración de un protocolo para reducir la generación de residuos sólidos urbanos en el hotel The Royal Cancún, optimizando los recursos, procurando un equilibrio para que sea ambientalmente adecuado y esté sujeto a los principios de minimización, prevención de riesgos ambientales, protección de la salud pública y el bienestar de las personas conforme a la Ley para la Prevención y la Gestión Integral de los Residuos del Estado de Quintana Roo y el Plan de Manejo de residuos sólidos urbanos
Licenciatura en Administración de empresas Turísticas
Other
Master Degree Work
CIENCIAS SOCIALES Sistemas de calidad en los servicios turísticos Ambiente Protocolo Residuos Sólidos Basura Salud Bienestar
JAVIER SALOMON TORRES ARREGUIN (2001)
"En el presente estudio se consideró determinar la presencia y cantidad de residuos de insecticidas organoclorados y su relación con algunos parámetros físicos y químicos del suelo. Se detectaron los siguientes insecticidas organoclorados y / o isómeros de los mismos; a- HCH, 3 -HCH, endrin, endrin cetona, a - endosulfan, 13 - endosulfan, DDT, DDD,DDE y metoxicloro. El metabolito con mayores concentraciones fue el DDD con 53.24 ng g-1 en el estrato 0-20, el DDT con 8.65 ng g-1 en el mismo horizonte. Los isómeros a-HCH y 3 -HCH con 17.74 y 9.63 ng g-1 en el horizonte 20-40. El endrin y endrin cetona con 10.54 y 6.04 ng g-1 en el estrato 20-40 el a - endosulfan y 13 - endosulfan con 1.41 y 0.62 ng g- en el horizonte 20-40. El metoxicloro con 4.63 ng g en el estrato 20-40. La mayor retención de organoclorados a excepción del DDT se registro en el horizonte 20-40. El 3 -HCH y el endrin se asocian con materia orgánica. El a - endosulfan , 13-endosulfan y DDE se asocian con densidad aparente en particular con el limo. El a- HCH y DDD se asocian con altos contenidos de arcilla y capacidad de intercambio catiónico. El endrin cetona y metoxicloro se asocian con carbonatos y pH."
"In the present study was considered check the presence and amount of residues of insecticides organochiorine and it's relationships with some physics and chemistry parameters of the soil. It's detect the following insecticides organochiorines and/or isomer of the same; a- HCH, 8 -HCH, endrin, endrin cetone, a - endosulfan, 13 endosulfan, DDT, DDD ,DDE and metoxicloro. The metabolite with greatest concentration was the DDD with 53.24 ng g-1 in the thick 0-20, the DDT with 8.65 ng g-1 in the same thíck. The isomers a- HCH and 8 -HCH with 17.74 and 9.63 ng g-1 in the thick 20-40. The endrin and endrin cetone with 10.54 and 6.04 ng g-1 in the thick 20-40. The a - endosulfan and 13 - endosulfan with 1.41 and 0.62 ng g-1 in the thick 20-40. The metoxicloro with 4.63 ng g-1 in the thick 20-40. The greatest retention of the organochiorines to exception of the DDT it's registered in the tick 20-40. The 3 -HCH and the endrin they are in association with organic matter . The a - endosulfan , R - endosulfan and DDE they are in association with apparent density in particular with the loam. The a- HCH y DDD they are in association with heights amounts of clay and cationic interchange capacity. The endrin cetone and metoxicloro they are in association with carbonates and pH."
Master thesis
Toxicología Residuos Organoclorados CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
MILAGROS MONSERRAT SAUCEDO MORENO (2015)
"El continuo crecimiento de la demanda mundial por recursos naturales y materias primas implica un incesante incremento en la generación de residuos, sean estos sólidos urbanos, de manejo especial o peligroso. De acuerdo con la Prospectiva Ambiental 2030 de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos, el mundo genera alrededor de 1,700 millones de toneladas de residuos sólidos urbanos cada año, y el escenario tendencial indica un crecimiento de al menos un 30% hacia el 2030. Esta situación ambiental resulta compleja pues lo integran aspectos ambientales, económicos, institucionales y sociales. (OCDE, 2008) Atendiendo a esta problemática, México ha establecido acuerdos internacionales con el compromiso de establecer políticas y estrategias para la prevención y gestión integral de residuos en la nación. En el país, la política ambiental en materia de residuos está basada en los principios de reducción, valorización y responsabilidad compartida así como en la prevención y gestión integral de los residuos, que incluye entre otras cosas finanzas sanas, para lograr un servicio sustentable; educación ambiental, para integrar la participación de la sociedad; comunicación social adecuada, para conocer los beneficios de esta gestión; y un marco legal para su regulación. (SEMARNAT,2007) Según el artículo 25 de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (LGPGIR), la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) debe formular e instrumentar el programa nacional para la prevención y gestión integral de los residuos, de conformidad con la LGPGIR, en base al diagnóstico básico para la Gestión Integral de Residuos y demás disposiciones aplicables. Por otra parte la legislación ambiental establece que los municipios son los responsables de realizar una gestión integral de los residuos sólidos urbanos (RSU), que contemple una planeación estratégica en la que se cuente con información confiable de la generación y composición de ellos. Esta información debe ser obtenida a través de muestreos directos en 2 conjunto con pruebas estadísticas (LGPGIR, 2007) sin embargo se reconoce que la información disponible es muy dispersa y desequilibrada, ya que la mayoría se basa en proyectos individuales y encuestas. (SEMARNAT, 2006) En la actualidad, se registra una deficiencia seria de información confiable sobre la situación del manejo de los residuos sólidos, especialmente en las ciudades medianas y de pequeño tamaño. Como resultado de ello, se tienen limitaciones para dirigir esfuerzos hacia un manejo adecuado de los residuos sólidos, que sea a la vez eficiente, así como social y ecológicamente sustentable.(OPS, 2005) Tal es el caso del municipio de Bustamante, Nuevo León; donde la contaminación por residuos sólidos se hace notar en espacios públicos y áreas naturales; condiciones que impactan negativamente aspectos sociales, económicos y ambientales de la localidad. En colaboración con la Fundación Mundo Sustentable A.C, dirigida por el Dr. en D.S. Carlos Jesús Gómez Flores, se acordó apoyar en los trabajos de Servicios Ambientales para el municipio de Bustamante Nuevo León. En ese contexto, se consideró nuestra intervención para realizar el diagnostico de composición de residuos sólidos urbanos, así como el diseño y desarrollo de programas de educación ambiental. Tales trabajos se desarrollaron en el periodo del 24 de Agosto al 7 de Noviembre 2015. Al inicio de este reporte presentamos el marco de residuos sólidos urbanos que antecede a nuestro país. Tal apartado nos permitirá reflexionar en qué condiciones ambientales se encuentra nuestra sociedad, y por qué deben seguir siendo atendidas con total involucramiento no sólo de instancias gubernamentales sino por cada uno de los habitantes de cada localidad. Enseguida describiremos las actividades desarrolladas para la determinación de generación de residuos sólidos en la comunidad y los temas abordados en los programas de educación ambiental; ambos trabajos efectuados en la comunidad de raíces Tlaxcaltecas."
Master thesis
Residuos Programas Diseños Educación ambiental CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
Maria Esther Bautista Vargas Rene Bernardo Elias Cabrera Cruz Julio Cesar Rolón Aguilar Roberto Pichardo Ramírez Alberto José Gordillo Martínez (2015)
El incremento en la generación de Residuos de Equipos Eléctricos y Electrónicos (REEE) y las afectaciones a la población y ambiente han sido motivo del desarrollo de reglamentación para una gestión ambiental adecuada con el fin de controlar su crecimiento y minimizar los impactos producidos. En el presente trabajo, se realizó un estudio de las políticas de manejo de REEE a nivel internacional para comparar su aplicación en México, desarrollando un análisis de comparación sistemática
The increase in the generation of Waste Electrical and Electronic Equipment (REEE) and the effects on the population and environment have been the reason for the development of regulations for an adequate environmental management in order to control their growth and minimize the impacts produced. In the present work, a study of the management policies of WEEE at international level was carried out to compare its application in Mexico, developing a systematic comparison analysis
Article
Legislación Políticas Residuos eléctricos CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO
Gestión de los residuos sólidos generados durante la construcción y demolición
PEDRO VERA TOLEDO JUAN JOSE VILLALOBOS MALDONADO (2014)
En muchas partes del mundo surgen ejemplos de la problemática que se presenta con los residuos que provienen de la construcción y demolición, tan solo, en una ciudad de tamaño medio en Europa; Cataluña, España, con una población de seis millones de habitantes durante el año 1998, generó más toneladas de residuos de la construcción y demolición, que de residuos domésticos.
De forma general en diversos lugares, donde no necesariamente se tiene el cuidado de manejar de forma correcta estos residuos, se ha detectado que representa serios problemas al medio, que se pueden agrupar en dos clasificaciones; los indirectos y los directos.
Book part
BERTHA PAULINA LOPEZ JUAREZ (2010)
La búsqueda de tecnologías para la disposición de los residuos sólidos generados por la vida
cotidiana se ha convertido últimamente en uno de los tópicos más abordados. La Ciudad de México
con su 9 millones de habitantes genera alrededor de 12 500 toneladas diarias de residuos sólidos.
Aproximadamente el 87% de estos, son dispuestos en el único relleno sanitario disponible, Bordo
Poniente; el cual carece de tecnología adecuada para el tratamiento de estos residuos. Esto origina
emisiones incontroladas de biogás y lixiviados, los cuales incrementan los gases de efecto
invernadero, contaminación del agua y la contaminación terrestre, como la salud humana. Países
dentro de la Unión Europea han optado por implementar acciones para el manejo de los residuos,
como la fabricación de compost, el reciclaje y el aprovechamiento de los residuos para la
generación de energía. Uno de los procesos más utilizados a nivel mundial para el tratamiento de
residuos sólidos es la incineración, proceso mediante el cual estos residuos se someten a una
combustión para generar calor. Otro en menor escala es la gasificación, proceso termoquímico que
convierte la biomasa en un gas combustible. El objetivo de esta investigación es el de evaluar los
impactos ambientales generados por la gasificación y la incineración como tratamientos de gestión
de residuos sólidos para la Ciudad de México. Para esta evaluación se utilizó un análisis de ciclo de
vida basado en las normas ISO 14040 y 14044, utilizando un software TEAM™ . Se analizaron
tres diferentes escenarios; uno se refiere a la situación actual en la gestión de residuos de la Ciudad
de México y los otros dos por cada tecnología propuesta. Las categorías de impacto evaluadas
fueron acidificación del aire, toxicidad del agua, gases de efecto invernadero, toxicidad humana,
toxicidad terrestre, formación de foto-oxidantes, disminución del ozono estratosférico y
eutrofización. Los resultados muestran que para la toxicidad del agua el escenario actual emite 12
108 gramos de 1,4 diclorobenceno, mientras que para la gasificación y la incineración es de 1 171
gramos y de 5 626.6 gramos respectivamente. Con respecto a los gases de efecto invernadero la
gasificación presenta menor impacto con 241.8 gramos de CO2 en comparación a los 989 gramos
generados por la incineración y 4 509.7 gramos por la situación actual. La toxicidad terrestre es de
17.4 gramos de 1,4 diclorobenceno para la situación actual, 10.2 gramos para la gasificación y 37.6
gramos para la incineración. El proceso con mayor impacto es el de relleno sanitario por la fuga del
biogás generado por los residuos, estas emisiones incontroladas se ven reflejadas en las altas
concentraciones de gramos de CO2 emitidos por este mismo proceso. Así la recolección de todos
los residuos contribuye en todas categorías y en los tres escenarios por el uso de combustibles
fósiles para el transporte de estos residuos. El escenario que contribuye al ahorro en ocho de las
nueve categorías a evaluar es el escenario 2, el que incorpora a la gasificación como una tecnología
para el tratamiento de los residuos sólidos orgánicos. Esta tecnología no sólo ayuda a la
disminución de los impactos generados por el sistema actual de gestión de residuos, sino que tiene
como producto un gas con un poder calorífico de 5.4 MJ/Nm3
, lo cual haciendo una estimación de
la cantidad de gas generado por el total de residuos destinados a dicha tecnología da como resultada
la cantidad de energía necesaria para abastecer la demanda de energía anual en la Zona de Oaxaca.
Master thesis
INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS TECNOLÓGICAS INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA DEL MEDIO AMBIENTE RESIDUOS INDUSTRIALES
PEDRO VERA TOLEDO JUAN JOSE VILLALOBOS MALDONADO MARIO ALEJANDRO MENDOZA CASTAÑEDA (2013)
La degradación de la calidad del medio es algo innegable, tan sólo por el manejo inadecuado de los residuos sólidos catalogados como residuos sólidos urbanos (RSU) y residuos de manejo especial (RME), considerados en México como residuos que no poseen características de peligrosidad, se generan los siguientes problemas: bloqueo de corrientes de agua, deterioro de lugares de recreación, contaminación de acuíferos, contaminación de cuerpos de agua superficiales, salinización de suelos, proliferación de fauna nociva y generación de malos olores, emisiones contaminantes del aire, éstas últimas como consecuencia del desprendimiento de sustancias volátiles contenidas en los residuos; generación de gases como producto de la fermentación de los residuos orgánicos, o como consecuencia del arrastre por el viento de los residuos de distinta índole.
Book part
Residuos sólidosDisposición Ingeniería INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA