Advanced search


Knowledge area




Filter by:

Publication type

Authors

Issue Years

Publishers

Origin repository

Access Level

Language

Subject

Select the topics of your interest and receive the hottest publications in your email

12 results, page 1 of 2

Heteranthera yucatana (Pontederiaceae), una especie pequeña, hermosa, endémica …. y amenazada

GERMAN CARNEVALI FERNANDEZ CONCHA RODRIGO STEFANO DUNO Ivón Mercedes Ramírez Morillo José Ramón Grande Allende Yeni Celeste Barrios José Luis Tapia Muñoz (2022)

En el año 2000, personal del Herbario CICY detectó en las cercanías de la Zona Arqueológica de Xcambó, al norte del estado de Yucatán, una pequeña planta semi-acuática que llamó la atención de los colectores. Justo a finales del año 2019, unos meses antes del inicio de la pandemia, salimos nuevamente al campo y la volvimos a conseguir. Esta vez nos cuestionamos su identidad, y tras algunas semanas de búsqueda e investigación, comprobamos que se trataba de un nuevo taxón. Este año, después de muchos ires y venires, ha sido establecida como una especie nueva para la ciencia: Heteranthera yucatana. Esta especie se caracteriza entre otras cosas por su reducido tamaño, su distribución limitada al norte del estado de Yucatán y su categoría de riesgo: “En Peligro”.

Article

COMMELINALES IUCN NOVEDAD TAXONOMICA PLANTAS ACUATICAS PENINSULA DE YUCATAN YUCATAN BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) TAXONOMÍA VEGETAL TAXONOMÍA VEGETAL

Re-establishment of the genus Pseudalbizzia (Leguminosae, Caesalpinioideae, mimosoid clade): the New World species formerly placed in Albizia

GABRIELA AVILES PERAZA Erik Koenen Ricarda Riina Colin Hughes Jens Ringelberg GERMAN CARNEVALI FERNANDEZ CONCHA Ivón Mercedes Ramírez Morillo Lilia Lorena Can Itza Iván Tamayo-Cen Jorge Humberto Ramírez Prado Xavier Cornejo Sawai Mattapha RODRIGO STEFANO DUNO (2022)

Following recent mimosoid phylogenetic and phylogenomic studies demonstrating the non-monophyly of the genus Albizia, we present a new molecular phylogeny focused on the neotropical species in the genus, with much denser taxon sampling than previous studies. Our aims were to test the monophyly of the neotropical section Arthrosamanea, resolve species relationships, and gain insights into the evolution of fruit morphology. We perform a Bayesian phylogenetic analysis of sequences of nuclear internal and external transcribed spacer regions and trace the evolution of fruit dehiscence and lomentiform pods. Our results find further support for the non-monophyly of the genus Albizia, and confirm the previously proposed segregation of

Hesperalbizia, Hydrochorea, Balizia and Pseudosamanea. All species that were sampled from section Arthrosamanea form a clade that is sister to a clade composed of Jupunba, Punjuba, Balizia and Hydrochorea. We find that lomentiform fruits are independently derived from indehiscent septate fruits in both Hydrochorea and section Arthrosamanea. Our results show that morphological adaptations to hydrochory, associated with shifts into seasonally flooded habitats, have occurred several times independently in different geographic areas and different lineages within the ingoid clade. This suggests that environmental conditions have likely played a key role in the evolution of fruit types in Albizia and related genera. We resurrect the name Pseudalbizzia to accommodate the species of section Arthrosamanea, except for two species that were not sampled here but have been shown in other studies to be more closely related to other ingoid genera and we restrict the name Albizia s.s. to the species from Africa, Madagascar, Asia, Australia, and the Pacific. Twenty-one new nomenclatural combinations in Pseudalbizzia are proposed, including 16 species and 5 infraspecific varietal names. In addition to the type species Pseudalbizzia berteroana, the genus has 17 species distributed across tropical regions of the Americas, including the Caribbean. Finally, a new infrageneric classification into five sections is proposed and a distribution map of the species of Pseudalbizzia is presented.

Article

ARTHROSAMANEA HYDROCHORY MONOPHYLY NEOTROPICS PHYLOGENY TAXONOMY BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) TAXONOMÍA VEGETAL TAXONOMÍA VEGETAL

¿Ser o no ser endémica?, esa es la cuestión: el caso de Peperomia cordovana

MARIA GUADALUPE RUIZ GOMEZ JORGE ANTONIO GOMEZ DIAZ CESAR ISIDRO CARVAJAL HERNANDEZ AMPARO ROCIO ACEBEY DAVALOS THORSTEN KROMER (2023)

Las especies endémicas tienen una distribución restringida, lo que conlleva un mayor riesgo de extinción en caso de destrucción de su hábitat. Algunas de estas especies pertenecen a grupos poco conocidos, cuya determinación taxonómica requiere del apoyo de un especialista. Por esta razón, en los herbarios frecuentemente se encuentran ejemplares mal identificados, lo cual causa confusión al definir su distribución geográfica necesaria para establecer estrategias de conservación. Aquí tomamos como ejemplo a la especie Peperomia cordovana, la cual no ha sido considerada endémica de Veracruz, porque había sido registrada para otros estados mexicanos con base en ejemplares identificados erróneamente.

Article

CONSERVACION DISTRIBUCION GEOGRAFICA EJEMPLARES DE HERBARIO ENDEMISMO IDENTIFICACION TAXONOMICA BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) TAXONOMÍA VEGETAL TAXONOMÍA VEGETAL

La flora electrónica de México “eFloraMEX”: un sueño para los botánicos

MARIA VICTORIA SOSA ORTEGA Diego Angulo (2023)

La flora electrónica de México “eFloraMEX” documenta las especies de plantas vasculares nativas. Para iniciarla, se publicó en su portal la lista florística con aproximadamente 29,000 especies, representando el punto de partida del proyecto. La flora electrónica de México contendrá información e imágenes sobre las especies, así como claves de identificación y tratamientos taxonómicos. Taxónomos especialistas en grupos de plantas colaborarán en su desarrollo, coordinados por los comités editorial, ejecutivo y bioinformático. La eFloraMEX es un esfuerzo conjunto, por lo que cualquier taxónomo o institución interesada podrá participar.

Article

BIODIVERSIDAD PLANTAS NATIVAS PLANTAS VASCULARES TAXONOMIA BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) TAXONOMÍA VEGETAL TAXONOMÍA VEGETAL

Redescription of Selenops minutus F.O. Pickard-Cambridge, 1900 (Aranei: Selenopidae)

DAVID CHAME VAZQUEZ MARIA LUISA JIMENEZ JIMENEZ CARLOS PALACIOS CARDIEL (2022)

"In this work we redescribe and rediagnose both sexes of the flattie spider Selenops minutus F.O. Pickard-Cambridge, 1900. In addition, we provide the first record of S. minutus from Mexico."

Article

Araneae, new record, flattie spider, Chiapas, Mexico BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA ANIMAL (ZOOLOGÍA) TAXONOMÍA ANIMAL TAXONOMÍA ANIMAL

La historia detrás de Gonolobus caamali (Apocynaceae), endémica de la península de Yucatán

GERMAN CARNEVALI FERNANDEZ CONCHA GUSTAVO ADOLFO ROMERO GONZALEZ José Luis Tapia Muñoz Ivón Mercedes Ramírez Morillo CLAUDIA JANETH RAMIREZ DIAZ William Rolando Cetzal Ix RODRIGO STEFANO DUNO KATYA JEANNETH ROMERO SOLER (2022)

Publicar una especie nueva para la ciencia es siempre una tarea interesante y retadora, sobre todo en los tiempos modernos, donde la comunidad de sistemáticos de plantas y las revistas científicas exigen investigaciones de biología comparada más completas, integrando diferentes fuentes de evidencia (morfológica y molecular), más allá de una simple descripción morfológica. Esta historia comenzó hace más de 15 años y terminó este año, cuando Gonolobus caamali Carnevali & R. Duno (Apocynaceae), fue descrita como una nueva especie para la ciencia. Presentamos aquí algunos detalles de esta especie.

Article

ASCLEPIADOIDEAE EXTINCION MEXICO NOVEDAD TAXONOMICA YUCATAN BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) TAXONOMÍA VEGETAL TAXONOMÍA VEGETAL

Nuevo registro de Buchwaldoboletus acaulis (Boletaceae) para México

SILVIA CAPPELLO GARCIA MANUEL ANTONIO GARCIA GARCIA CARLOS ERNESTO GONZALEZ CHICAS (2023)

Se reporta por primera vez en México el hongo Buchwaldoboletus acaulis, especie lignícola que solamente se conocía para las Antillas en la Isla de la Martinica. Esta información contribuye al conocimiento sobre la funga tropical de México.

Article

AGARICOMYCETES DISTRIBUCION HONGO LIGNICOLA TAXONOMIA TABASCO BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) TAXONOMÍA VEGETAL TAXONOMÍA VEGETAL

Revisiting the phylogeny and taxonomy of the Pithecellobium clade (Leguminosae, Caesalpinioideae) with new generic circumscriptions

Iván Tamayo-Cen Benjamin Torke JOSE ENRIQUE LOPEZ CONTRERAS GERMAN CARNEVALI FERNANDEZ CONCHA Ivón Mercedes Ramírez Morillo Lilia Lorena Can Itza RODRIGO STEFANO DUNO (2022)

We present the most complete molecular phylogeny to date of the Pithecellobium clade of subfamily Caesalpinioideae. This neotropical group was informally recognised (as the Pithecellobium alliance) at the end of the 20th century by Barneby and Grimes (1996) and includes five genera and 33 species distributed from the southern United States and Caribbean Islands to north-eastern South America. Our aims were to further test the monophyly of the group and its genera and to identify sister group relationships within and amongst the genera. A phylogenetic analysis of nuclear ribosomal DNA sequences (ITS and ETS) was performed. The results provide further support for the monophyly of the Pithecellobium clade. The genera Ebenopsis, Pithecellobium and Sphinga were strongly supported as monophyletic. Havardia and Painteria were found to be non-monophyletic, prompting their re-circumscriptions and the description of two new genera: Gretheria and Ricoa. New combinations are made for the three species transferred to the new genera. © Iván Tamayo-Cen et al. This is an open access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License (CC BY 4.0), which permits unrestricted use, distribution, and reproduction in any medium, provided the original author and source are credited.

Article

FABACEAE INGEAE INGOID CLADE MIMOSOID NEW WORLD PHYLOGENETIC SYSTEMATIC TAXONOMY BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) TAXONOMÍA VEGETAL TAXONOMÍA VEGETAL

El trabajo no termina nunca: una especie nueva para la ciencia originaria de Yucatán, Centrosema flavescens (Fabaceae, Papilionoideae)

GERMAN CARNEVALI FERNANDEZ CONCHA Diego Angulo José Luis Tapia Muñoz Ivón Mercedes Ramírez Morillo RODRIGO STEFANO DUNO (2023)

Recientemente publicamos una especie nueva para la ciencia; se trata de Centrosema flavescens, una hermosa trepadora con flores color amarillo pálido, muy distinta a las ocho especies del género Centrosema que crecen en la región. En este breve texto resumimos información sobre su descubrimiento y publicación. Lo más importante a destacar, es que la publicación de esta especie nueva demuestra que el conocimiento florístico de la región y del país no culmina, pero juntos, con toda la comunidad científica, trabajamos para alcanzar un buen conocimiento de nuestra flora.

Article

BOSQUES SECOS FABACEAE NOVEDAD TAXONOMICA PENINSULA DE YUCATAN BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) TAXONOMÍA VEGETAL TAXONOMÍA VEGETAL

Un registro nuevo para la península de Yucatán y México: Pavonia paludicola (Malvaceae)

GERMAN CARNEVALI FERNANDEZ CONCHA José Luis Tapia Muñoz Ivón Mercedes Ramírez Morillo RODRIGO STEFANO DUNO (2023)

Recientemente se publicó un reporte nuevo de una especie de la misma familia del algodón (Malvaceae), para el estado de Yucatán que resultó también un nuevo registro para la Provincia Biótica Península de Yucatán y para México. Pavonia paludicola se conoce solamente de una población en todo México y está muy cerca del hermoso pueblo de Dzilam de Bravo. En este texto se resume este descubrimiento.

Article

DZILAM DE BRAVO MALVOIDEAE MEXICO NOVEDAD FLORISTICA YUCATAN BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) TAXONOMÍA VEGETAL TAXONOMÍA VEGETAL