Filters
Filter by:
Publication type
- Master thesis (12)
- Article (10)
- Book part (8)
- Book (7)
- Artículo (5)
Authors
- José Enrique Covarrubias Velasco (4)
- RUTH BERENICE DÍAZ PÉREZ (2)
- ALBERTO CARLOS MORALES MENDOZA (1)
- ALVARO JULIO PELAEZ CEDRES (1)
- AMANDA ROSA PEREZ MORALES (1)
Issue Years
Publishers
- Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (5)
- Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Históricas (4)
- Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. (3)
- Universidad Autónoma del Estado de México (3)
- Universidad de Guanajuato (3)
Origin repository
- Repositorio Institucional de Acceso Abierto RIAA-BUAP (7)
- Concentración de Recursos de Información Científica y Académica, UAM Cuajimalpa (6)
- Repositorio Institucional de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (5)
- REPOSITORIO INSTITUCIONAL DE LA UAEM (4)
- Repositorio Institucional Históricas-UNAM (4)
Access Level
- oa:openAccess (42)
- oa:Cinta de Moebio (1)
- oa:Copyright (c) 2016 La Colmena (1)
- oa:http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 (1)
Language
- spa (42)
Subject
- HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA (29)
- CIENCIAS SOCIALES (17)
- FILOSOFÍA (9)
- Filosofía (5)
- HISTORIA (4)
Select the topics of your interest and receive the hottest publications in your email
SILVIA LETICIA COLMENERO MORALES (2020)
Este proyecto de investigación perfila algunos retos para la construcción del Estado pluricultural y el ejercicio de los derechos colectivos de los pueblos y comunidades indígenas, campesinas y equiparables (PICE) en México, donde se reconoce constitucionalmente la composición pluricultural del Estado en el Art 2º de la Constitución (López, 2015; Rouland et al, 1999; Santos, 2007 y 2010b). Ello se analiza en contraste con la dominación colonial y las políticas asimilacionistas e integracionistas –indigenismo institucional– vinculadas a la configuración del Estado-nación como un espacio geopolítico homogéneo y monocultural (Díaz-Polanco, 2011; Mignolo, 2011; Rivera, 2014; Santos, 2009a y 2010a; Stavenhagen, 1998; Walsh, 2006). Para ahondar en una visión más amplia de los derechos colectivos de los PICE se ofrece un análisis de los elementos socioculturales contemplados en ellos desde la teoría del control cultural (Bonfil, 1998), el manejo de bienes comunes en sistemas socio-ecológicos resilientes y la diversidad biocultural (Berkes et al., 2000; Boege, 2008; Hess y Ostrom, 2007, Maffi, 2014; Toledo et al., 2008). El derecho al territorio se analiza desde la ecología política y la geografía ambiental para visibilizar los procesos de apropiación sociocultural de la naturaleza en la configuración de los territorios de re-existencia (Porto-Gonçalves y Leff, 2005) y pluriversos (Escobar, 2016) donde se dinamizan los conocimientos ecológicos tradicionales integrados a los valores y prácticas de manejo de bienes comunes (Toledo y Barrera-Bassols, 2008; Berkes, 1999). Finalmente, se realiza un esbozo de algunas prácticas, instituciones, cosmovisiones, epistemologías y sentidos del buen vivir vinculados a los ciclos agrofestivos y los sistemas de cargos cívicos-religiosos en México (Martínez Luna, 2009; Topete, 2010; Zolla y Zolla, 2004) como manifestaciones de una pluriculturalidad (eco)política donde seres humanos y no humanos se encuentran interrelacionados en la construcción de normatividades, conocimientos, prácticas, instituciones y valores (Descola, 2012). Este proyecto acompaña una investigación colectiva orientada a la construcción de la pluriculturalidad en México convocada por el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA, AC).
Master thesis
Gestión cultural y negocio: las nuevas humanidades.
DAVID CRISTOPHER GARNICA GASCA (2018)
El presente documento no cuenta con resumen.
Master thesis
El enfoque morfogenético de Margaret Archer para el análisis de la cultura
El enfoque morfogenético de Margaret Archer para el análisis de la cultura
YASMIN HERNANDEZ ROMERO (2017)
Margaret Archer elabora una propuesta para el análisis de la cultura, conocida como enfoque morfogenético, cuyo eje corre paralelo al debate clásico dentro de la teoría social sobre la relación estructura-agencia. La perspectiva de Archer se configura a partir de lo que llama dualismo analítico, el cual se presenta como una alternativa a las posturas reduccionistas que enfatizan una sola dimensión (llámese estructura o agencia), pero también se diferencia de la postura integracionista subyacente en la teoría de la estructuración. Para elucidar el enfoque morfogenético se explicitan los postulados del realismo crítico, con cuyos fundamentos ontológicos y epistemológicos se vincula. La contribución realizada por Archer resulta ser un referente obligado para el abordaje y explicación de la dinámica cultural en tanto que, permite identificar elementos a partir de los cuales explicar por qué algunas contradicciones producen cambios y otras no lo hacen.
Article
Filosofía Margaret Archer cultura enfoque morfogenético realismo crítico dualismo analítico Filosofía Margaret Archer cultura enfoque morfogenético realismo crítico dualismo analítico CIENCIAS SOCIALES
Transformaciones de la experiencia estética en el Fandom
SARA ELENA NUÑEZ RODRIGUEZ (2019)
Los cambios ocurridos en la producción, distribución y recepción de las artes corresponden a una transformación de la experiencia general de las mismas: una predisposición distinta de la sensibilidad. En el caso de los fenómenos relacionados con las prácticas llevadas a cabo por los fans a partir de obras producidas en el contexto de la reproductibilidad masificada, esta experiencia se da primordialmente en términos de inmersión. El presente texto toma como referentes obras producidas en tres terrenos: la producción masificada de series y películas, particularmente algunas consideradas “de culto”; la obra de artistas relacionados con las prácticas del fandom, ya sea desde su propia participación en dichas prácticas, ya en cuanto comparten con éstas preocupaciones y prácticas y, sobre todo, productos surgidos de los fans en su interacción con las obras. Haciendo uso de las propuestas de la intertextualidad, se busca mostrar algunas de las transformaciones acaecidas en el terreno de lo estético a partir de la relación con el fandom y cómo el interés en la interpretación se desplaza de la preocupación por la distancia académica, en la cual se ha cimentado la legitimidad, a la participación activa y el involucramiento afectivo como elementos definitivos de la legitimación en la interpretación de la obra. La relación entre la participación de los aficionados y la crítica académica que se pone en evidencia en los ejemplos abordados, permite extender la discusión a aquella dada entre las aproximaciones abstractas a los fenómenos y aquellas que se dan desde perspectivas más concretas. Esta discusión, tomada desde distintos puntos de vista en disciplinas sociales, permanece vigente en la aproximación al conocimiento de las artes.
Doctoral thesis
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA FILOSOFÍA COMUNICACIONES SOCIALES
Implicaciones Éticas del Internet de las Cosas
MARIA GUADALUPE GARCIA MARTINEZ (2020)
El mundo se encuentra en el apogeo de la cuarta revolución industrial y en la asimilación del mundo físico a la red. Uno de los grandes pilares que sostiene este cambio de paradigma es el internet de las cosas, cuyos dispositivos se han convertido en máquinas activas; por su capacidad de relacionarse con las personas y con otros dispositivos en una continua dinámica de recolección de datos. Esta realidad hace evidente la necesidad del razonamiento ético como elemento primordial para anticipar y/o visibilizar las implicaciones que estos dispositivos tendrán en nuestras vidas. Con una muestra de 94 dispositivos y herramientas de etnografía digital, la presente investigación indaga sobre las implicaciones éticas de esta tecnología disruptiva: privacidad y protección de datos personales; generación de perfiles y manipulación colectiva; algoritmos discriminatorios e e-waste. Finalmente, y como producto de los resultados obtenidos del análisis de los tópicos anteriores, se concluye con una serie de pautas, desde la perspectiva ética, para el diseño de política pública en materia de protección de datos e internet de las cosas.
Master thesis
El juego de Apolo y Dioniso: una relación entre arte y el artista
JOSUE MANZANO ARZATE OSCAR JUAREZ ZARAGOZA (2016)
No solo la palabra-dialogo instaurada por Platón es considerada como vía de acceso al conocimiento. A la metafísica de la palabra platónica se opone la dimensión onírica, esa que tuvo tanto impacto en Freud, Jung y Lacan.
En el año 1873 Federico Nietzsche deja de ser un inocente jugador para lanzar sus más fieros y refinados ataques en contra de la cultura alemana; aquella que se consideraba elevada tan sólo por sus intestinos para deglutir pastelillos; su tierra estaba preñada por el sentimiento de compasión desarrollada por una religiosidad protestante.
Book part
Apolo Dioniso arte artista Filosofía Research Subject Categories CIENCIAS SOCIALES
El concepto de libertad en la filosofía de Karl Marx (escritos de juventud 1840-1848)
OSIRIS SINUHE GONZALEZ ROMERO (2014)
Master thesis
Filosofía Libertad Marx, Karl, 1818-1883 -- Crítica e interpretación HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA
Marginalization and thermodynamics as urban development mimesis
Carlos Flores (2021)
The so called non experimental sciences as well as the emerging disciplines as a common practice observe the influence and use of models, methods, techniques and terms of consolidated disciplines and sciences, particularly positioned in the logical positivism, therefore it is not a surprise the loss of limits in many of these disciplines. Urban development and specifically the town planning as an emerging discipline unable to produce its own theoretical discourse, in the search of tools and thinking patterns to approach complex events like the city, also uses the consolidated disciplines resources. Therefore it is very common to find studies on urban phenomenon with similar results from different approaches, this is the case of marginalization and thermodynamics; terms that are apparently different but urban planning uses for sustainability studies of the city. This article intends to reflect on such similarities using a phenomenological hermeneutic approach.
Article
Artículo
Philosophy town planning limits marginalization thermodynamics Filosofía urbanística límites marginalidad termodinámica HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA
Comunicación y Teoría Crítica, aproximaciones desde el concepto de Industria Cultural
RUTH BERENICE DÍAZ PÉREZ (2016)
Por la propia concepción del mundo se pertenece siempre a una determinada agrupación y, precisamente, a la de todos los elementos sociales que comparten un mismo modo de pensar y de obrar. Siempre se es conformista de algún tipo de conformismo, siempre se es hombre masa u hombre-colectivo. El problema es éste: ¿de qué tipo histórico es el conformismo, el hombre-masa al que se pertenece? Cuando la concepción del mundo no es crítica ni coherente sino ocasional y disgregada, se pertenece simultáneamente a una multiplicidad de hombres-masa, y la propia personalidad se forma de manera caprichosa: hay en ella elementos del hombre de las cavernas y principios de la ciencia más moderna y avanzada, prejuicios de todas las fases históricas anteriores groseramente localistas e intuiciones de una filosofía del porvenir, que será propia del género humano mundialmente unificado. Criticar la propia concepción del mundo es tornarla entonces, conscientemente, y elevarla hasta el punto a que ha llegado el pensamiento mundial más avanzado. Significa también criticar toda la filosofía que ha existido hasta ahora, en la medida en que ha dejado estratificaciones consolidadas en la filosofía popular. El comienzo de la elaboración crítica es la conciencia de lo que se es realmente, es decir, un «conócete a ti mismo» como producto del proceso histórico desarrollado anteriormente y que ha dejado en ti una infinidad de huellas acogidas sin beneficio de inventario. Debemos empezar por hacer este inventario.
Si la filosofía todavía es necesaria, lo será (como ha sido siempre) como crítica, como resistencia contra la heteronomía en expansión, o como el intento impotente del pensamiento de adueñarse de sí mismo y acusar a la mitología y a la adaptación resignada de que son falsas de acuerdo con su propio criterio, mientras no la prohíban como en la Atenas cristianizada de la Antigüedad tardía, la filosofía tiene que proporcionar un refugio a la libertad.
Master thesis
CGU- Maestría en Filosofía HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA FILOSOFÍA FILOSOFÍA SOCIAL Industria cultural Comunicación y cultura Racionalidad tecnológica Tecnología Teoría crítica