Filters
Filter by:
Publication type
- Article (2)
- Master thesis (2)
- Artículo (1)
Authors
- Andrés Gonzalo Peña Montalvo (1)
- DARIO GUADALUPE IBARRA ZAVALA (1)
- DUNIESKY FEITÓ MADRIGAL (1)
- LEOPOLDO EMANUEL POOT CONTRERAS (1)
- MALENA PORTAL BOZA (1)
Issue Years
Publishers
- FLACSO México (1)
- Tiempo Económico (1)
- Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (1)
- Universidad de Quintana Roo (1)
Origin repository
- REPOSITORIO INSTITUCIONAL DE LA UAEM (1)
- Repositorio Institucional FLACSO México (1)
- Repositorio Institucional SISBIUQROO (1)
- Repositorio Institucional de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (1)
Access Level
- oa:openAccess (4)
Language
- spa (4)
Subject
- CIENCIAS SOCIALES (6)
- Desempleo (2)
- ADMINISTRACIÓN PÚBLICA (1)
- Aspectos Demográficos (1)
- Aspectos Económicos (1)
Select the topics of your interest and receive the hottest publications in your email
4 results, page 1 of 1
SELENE JIMENEZ BAUTISTA RAUL GUSTAVO ACUA POPOCATL DARIO GUADALUPE IBARRA ZAVALA (2017)
Articulo en revista
En todo el mundo, como en México, las pequeñas y medianas empresas (PyMES) son importantes por su contribución al empleo. Debido a lo anterior, el objetivo del presente artículo es hacer un breve análisis de la participación de las PyMES, primeramente, en la producción y el empleo de México y, en segundo lugar, adentrarse en los sectores económicos del país en los que tienen predominio a través de los censos económicos 2004, 2009 y 2013, como parte de un diagnóstico para proponer mejoras al ámbito de desarrollo de las mismas. La importancia de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas radica principalmente en los niveles de ocupación, absorbiendo a la población que no logra insertarse en las grandes empresas ante una tasa de desempleo creciente. Por otro lado, las pequeñas y medianas empresas dominan en la mayor parte de los sectores, incluyendo al sector manufacturero en el país.
Article
Pymes Contribución al producto nacional Desempleo CIENCIAS SOCIALES
Evaluación del programa de becas a la capacitación para el trabajo(Bécate) en México: 2011-2016.
LEOPOLDO EMANUEL POOT CONTRERAS (2019)
En México existen diversos programas que son utilizados como estrategias implementados como parte de la política del desempleo. Actualmente existe un nivel de desempleo de 3.6% de la Población Económicamente Activa según datos de INEGI, existe una secretaría encargada de la colocación de las Personas Económicamente Activas, la cual maneja distintos programas para la colocación de los mismos. Dentro de estos programas se encuentra el Programa denominado Bécate que tiene como objetivo abatir el desempleo.
El programa Bécate cuenta con becas que ofrece a los desempleados para capacitaros en la práctica laboral y con la intención que la misma empresa que los capacita los contraten; este programa de becas cuenta con mucha demanda y los participantes que toman los cursos, cumplen con todo lo que se les pide con la ilusión de obtener un empleo, al término del curso son contratados la gran mayoría, pero al poco tiempo, regresan a buscar trabajo a la Secretaría nuevamente siendo desempleados.
Master thesis
Empleo-- Políticas públicas Desempleo CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
La curva de Phillips para la economía cubana. Un análisis empírico
MALENA PORTAL BOZA DUNIESKY FEITÓ MADRIGAL Sergio Valdés-Pasarón (2021)
El objetivo de este trabajo es analizar la curva de Phillips para la economía cubana durante el periodo de 1990 a 2009 realizando un recorrido por la crisis económica del periodo derivada de la caída del campo socialista y la desaparición del Consejo de Ayuda mutua Económica (CAME). Los resultados indican que a pesar de que la teoría de la Curva de Phillips fue utilizada en muchos países para mantener el desempleo en cifras bajas mientras se toleraba una inflación alta, la experiencia de Cuba ha demostrado que un país puede tener simultáneamente inflación y desempleo elevados.
Article
Artículo
Curva de Phillips desempleo inflación economía cubana CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES
Movilidad laboral y dinámica económica en el Ecuador, 2013-2016
Andrés Gonzalo Peña Montalvo (2021)
La presente investigación tiene como objetivo analizar los patrones de movilidad laboral de la población en edad de trabajar, asociándolos con la dinámica económica en el Ecuador en el período 2013-2016. La fuente de datos utilizada es la Encuesta Nacional de Empleo y Desempleo (ENEMDU). Se proponen seis categorías analíticas ordinales cuyo análisis da cuenta del grado de mejoramiento o deterioro de las condiciones laborales durante el ciclo económico. A través de matrices de transición se identifican los movimientos laborales que tienen lugar en los períodos de expansión y crisis. Por medio de un análisis de secuencias se construyen tipologías de trayectorias para el período de recesión, explorando los sectores, ocupaciones y características sociodemográficas que hacen más proclive a la población en edad de trabajar a desarrollar determinado tipo de trayectoria laboral. Los resultados muestran que el comportamiento del ciclo económico afecta la movilidad laboral favoreciendo la movilidad ascendente durante la fase de expansión, y descendente en la de recesión. Duran-te esta última las mujeres actúan como fuerza de reserva flexible en tanto que el sector terciario de baja productividad las protege de salir del mercado de trabajo, de estar desempleadas o de insertarse en condiciones de precariedad. Por último, se constata un impacto diferencial de la recesión en virtud de ciertas características del mercado laboral y los trabajadores que los protegen de los embates de la crisis, mientras que otras los tornan más vulnerables.
The present research aims to analyze the labor mobility patterns of the working age popula-tion, associating them with the economic dynamics in Ecuador in the period 2013-2016. The data source used is the National Employment and Unemployment Survey (ENEMDU). Six ordinal analytical categories are proposed whose analysis accounts for the degree of improvement or deterioration of working conditions during the economic cycle. Transition matrices are used to identify the labor movements that take place during periods of expan-sion and crisis. By means of a sequence analysis, trajectory typologies are constructed for the recession period, exploring the sectors, occupations and sociodemographic characteris-tics that make the working-age population more likely to develop a certain type of labor trajectory. The results show that the behavior of the economic cycle affects labor mobility, favoring upward mobility during the expansion phase and downward mobility during the recession. During the recession, women act as a flexible reserve force, while the low-productivity tertiary sector protects them from leaving the labor market, becoming unem-ployed or entering precarious conditions. Finally, there is a differential impact of the reces-sion which, by virtue of certain characteristics of the labor market and workers, protect them from the onslaught of the crisis, while others make them more vulnerable.
Master thesis
Encuesta Nacional de Empleo y Desempleo (Ecuador) Movilidad Laboral Trabajo Trabajador Aspectos Económicos Aspectos Demográficos Política Laboral Mujeres Trabajadoras Ecuador Educación, Políticas Públicas y Mundo del Trabajo CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES