Filters
Filter by:
Publication type
- Article (27)
- Conference proceedings (22)
- Master thesis (5)
- Doctoral thesis (4)
- Other (1)
Authors
- Erasto Armando Zaragoza Contreras (13)
- SERGIO GABRIEL FLORES GALLARDO (12)
- Alejandro Vega Ríos (10)
- CLAUDIA ALEJANDRA HERNANDEZ ESCOBAR (7)
- Ivan Alziri Estrada Moreno (7)
Issue Years
Publishers
- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (4)
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (2)
- INFOTEC Centro de Investigación e Innovación en Tecnologías de la Información y Comunicación (1)
- SOMECYTA (1)
Origin repository
- Fuente de Objetos Científicos Open Access (44)
- Repositorio Institucional de COLMICH (5)
- REPOSITORIO INSTITUCIONAL DEL CIESAS (4)
- Repositorio IPICYT (2)
- Repositorio Institucional del Tecnológico de Monterrey (2)
Access Level
- oa:openAccess (58)
- oa:embargoedAccess (1)
Language
Subject
- FÍSICA (73)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (55)
- CIENCIAS SOCIALES (7)
- SOCIOLOGÍA (6)
- MECÁNICA (5)
Select the topics of your interest and receive the hottest publications in your email
Electron Energy Loss Spectroscopy of LiMn2O4, and LiMn1.5Ni0.5O4
SAGRARIO MELINA LOYA MANCILLA Lorena Alvarez Contreras Diana María Carrillo Flores MARTHA TERESITA OCHOA LARA Alfredo Aguilar Elguezabal FRANCISCO ESPINOSA MAGAÑA (2009)
Article
CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA FÍSICA FÍSICA
Errores en las mediciones de deformaciones con rosetas
Alberto Díaz Díaz RUBEN CASTAÑEDA BALDERAS ALFREDO ALAN REY CALDERON (2017)
Resumen
Las galgas extensiométricas son instrumentos que permiten medir con buena
precisión las deformaciones en los materiales sometidos a cargas mecánicas. El presente es
un trabajo de experimentación e investigación enfocado a evidenciar discrepancias en los
resultados que arrojan las rosetas de deformación con respecto a las galgas de tipo uniaxial,
las cuales son consideradas como referencia en pruebas de tensión uniaxial. También se hace
un análisis de las posibles causas de estas discrepancias.
Conference proceedings
CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA FÍSICA FÍSICA
Uso de biopolímeros naturales para la formación de geles por complejos polielectrolíticos
Adriana Marisol Rangel Rodríguez Liliana Licea Jiménez SERGIO GABRIEL FLORES GALLARDO JUAN CARLOS CONTRERAS ESQUIVEL (2012)
Resumen— Esta investigación presenta la formación de geles por complejos polielectrolíticos (CPE) utilizando
biopolímeros mediante tecnología enzimática. Actualmente el uso de biopolímeros en el área médica ha aumentado
debido a sus características de biodegradabilidad y biocompatibilidad, además de que presentan baja toxicidad. Para el
desarrollo de la investigación se utilizaron quitosán soluble en agua, pectina y pectin metil esterasa (PME). La formación
del gel fue evaluado mediante parámetros reológicos, mientras que la caracterización del CPE se realizó mediante
infrarrojo por transformadas de Fourier (FTIR). Los resultados mostraron que al utilizar una pectina de bajo metoxilo se
formó un precipitado, mientras que al utilizar la de alto metoxilo permitió la formación de gel. De acuerdo a los
parámetros reológicos el tiempo de gelificación aproximado del sistema se presentó a los 6.1 min. Mientras que en el FTIR
nos permitió mediante las señales evidenciar la interacción de estos materiales. Por lo que de acuerdo a lo anterior se
concluye que la dependencia en la formación del gel se debe al grado de esterificación de la pectina.
Palabras clave—pectin esterasa, quitosano, gel.
Article
CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA FÍSICA FÍSICA
JORGE VALENTIN CABRERA SALAZAR (2017)
"En comparación con otros óxidos de metales de transición tales como Co3O4, Mn3O4, NiO, RuO2 o SnO, los cristales de Fe3O4 (magnetita) son materiales muy atractivos para diversas aplicaciones tecnológicas debido a su bajo costo, alta conductividad eléctrica y benignidad ambiental. El recubrimiento con carbono, por otro lado, es uno de los métodos más usados para mantener la estabilidad fisicoquímica de nanopartículas. En el caso del Fe3O4, el recubrimiento carbonoso ayuda a mantener su estabilidad química y protegerla de la oxidación en condiciones ambientales, en medios ácidos o básicos, sin alterar sus diversas propiedades. También desempeña un papel importante en la mejora de la conductividad electrónica de materiales para electrodos anódicos y sirve como una barrera protectora para liberar eficazmente la expansión de volumen de los materiales activos durante el proceso de carga-descarga en dispositivos de almacenamiento de energía. En nuestro trabajo se sintetizaron nanopartículas de Fe3O4 por el método de coprecipitación, el cual tiene la ventaja de producir gran cantidad de material en un corto periodo (minutos), el control del tamaño y la forma es relativamente bueno, y una fácil recuperación del mismo por medio de lavados con agua y etanol. A partir de las nanopartículas de Fe3O4, se realizó su recubrimiento con capas de carbono mediante un proceso solvotérmico, a temperatura relativamente alta y a alta presiones. Además de ser una vía húmeda verde amigable con el ambiente, en este proceso mejoramos la estabilidad química en condiciones ambientales de las partículas de magnetita. Las diversas caracterizaciones mostraron que las nanopartículas fueron recubiertas de carbono y que una buena conductividad fue obtenida, lo que abre la ruta para su posible aplicación en supercapacitores y batería de iones de Li."
"Compared to other transition metal oxides such as Co3O4, Mn3O4, NiO, RuO2 or SnO, Fe3O4 (magnetite) crystals are very attractive materials for various technological applications due to their low cost, high electrical conductivity and environmental benignity. Coating with carbon, on the other hand, is one of the most widely used methods to maintain the physicochemical stability of nanoparticles. In the case of Fe3O4, the carbonaceous coating helps maintain its chemical stability and protect it from oxidation under environmental conditions, in acidic or basic media, without altering its various properties. It also plays an important role in improving the electronic conductivity of materials for anode electrodes and serves as a protective barrier to effectively release the volume expansion of the active materials during the charge-discharge process in energy storage devices. In our work, nanoparticles of Fe3O4 were synthesized by the co-precipitation method, which has the advantage of producing a large amount of material in a short period (minutes), control of size and shape is relatively good, and easy recovery by washing with water and ethanol. From the Fe3O4 nanoparticles, it was coated with carbon layers by a solvothermic process, at a relatively high temperature and at high pressures. In addition to being an environmentally friendly green humid way, in this process we improve the chemical stability under environmental conditions of the magnetite particles. The various characterizations showed that the nanoparticles were carbon coated and that a good conductivity was obtained, which opens the way for its possible application in supercapacitors and Li-ion battery."
Master thesis
Estabilidad Coprecipitación CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA FÍSICA FÍSICA
Sensor eléctrico de volátiles ácidos y básicos basado en polianilina
David Alemán Hernández CLAUDIA ALEJANDRA HERNANDEZ ESCOBAR Angélica Domínguez Aragón Erasto Armando Zaragoza Contreras (2017)
Resumen
En el presente trabajo, se desarrolló y evaluó un sensor eléctrico polimérico basado en
polianilina (PAni) dopada con dodecilsulfato de sodio, que tiene la capacidad de detectar la
presencia de volátiles ácido o básico. Este efecto es debido a los procesos reversibles de
protonación/deprotonación de la PAni por efecto del cambio de pH. Dicho material tiene una
respuesta rápida de detección de los volátiles.
Conference proceedings
CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA FÍSICA FÍSICA
La epidemia de tifo y la guerra insurgente en el oriente de Michoacán, 1813-1814
José Gustavo González Flores (2019)
El lustro de 1810-1815 es recordado por la historiografía como el periodo en que inició el movimiento insurgente del cura Miguel Hidalgo. Este fenómeno histórico ha acaparado la atención de la mayoría de los estudios históricos, pero ignora una terrible epidemia que asoló a la entonces Nueva España: las fiebres epidémicas o el tifo de 1812-1814. El objetivo de este trabajo es hacer un análisis demográfico de esta epidemia a partir de los casos de tres parroquias del oriente del obispado de Michoacán. Las acciones de la guerra y la epidemia son dos factores que deben ser consideradas para entender este momento histórico. Mientras la población enfermaba, la guerra dispersaba la enfermedad debido a los movimientos de soldados y la gente que huía de la guerra.
Article
Tifus -- Michoacán -- Historia -- Siglo XIX Epidemias -- Michoacán -- Historia -- Siglo XIX Enfermedades -- Aspectos Sociales -- Michoacán -- Historia -- Siglo XIX CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA PROBLEMAS SOCIALES ENFERMEDAD ENFERMEDAD
Películas Delgadas de Poli(metacrilato metilo) y Poliestireno Altamente Sulfonado Para PEMs.
CLAUDIA IVONE PIÑON BALDERRAMA Erasto Armando Zaragoza Contreras José Bonilla Cruz (2017)
Resumen
Copolimeros en bloque basados en polimetil metacrilato y poliestireno (PMMA-b-PS) fueron
sintetizados via polimerización RAFT. Posteriormente, se llevo a cabo la sulfonacion
selectiva de los segmentos estirenicos, con el objetivo de introducir en el copolímero
propiedades de conductividad protónica. Diferentes grados de polimerización y fracciones
volumétricas de cada componente del copolímero fueron sintetizados satisfactoriamente con
el objetivo de obtener diferentes morfologías como esférica, cilíndrica, hexagonal y/o
giroides. Analisis de cromatografía de exclusión de tamaño (SEC) corroboró la naturaleza
monodispersa de los bloques sintetizados. El grado de sulfonacion (DS) fue cuantificado por
análisis elemental y la posición de los grupos acido sulfónicos fue corroborada por la
caracterización via FTIR y 1HNMR. Peliculas delgadas de los copolímeros antes y después
de la sulfonacion fueron preparadas por la técnica de spin-coating; las películas fueron
expuestas a tratamientos térmicos (TA) y exposicon a vapores de solvente (SVA) para
alcanzar las morfologías de equilibrio. La caracterización por AFM mostro que las muestras
altamente sulfonadas (87 y 90% de DS) exhibieron morfologías parcialmente ordenadas
incluso antes del tratamiento (SVA o TA) típicamente requerido para los sistemas de
copolímeros en bloque para alcanzar estructuras ordenadas de equilibrio.
Conference proceedings
CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA FÍSICA FÍSICA
Síntesis y caracterización de materiales híbridos para la absorción de luz visible.
SOFIA BASURTO CERECEDA FRANCISCO PARAGUAY DELGADO Erasto Armando Zaragoza Contreras (2017)
Resumen
La formación del compósito poli(N-vinilcarbazol-co-butil acrilato) - tungstato de bismuto
(Bi2WO6) permitió la obtención de un material con la procesabilidad de los polímeros y la
eficiencia de los materiales inorgánicos para la absorción en la región visible del espectro
electromagnético. El material se caracterizó usando las técnicas espectroscópicas de UV-Vis
y reflectancia difusa, con las cuales se observaron las absorciones características de los
polímeros en la región ultravioleta del espectro electromagnético (294 nm, 300 nm, 328 nm
y 343 nm) y se obtuvo el band gap del óxido (2.85 eV). Además, por espectroscopía infraroja
se identificaron los grupos funcionales presentes en los polímeros y por difracción de rayos
X la fase cristalina presente en el óxido (ortorrombica con grupo espacial Pca21(29)). La
calorimetría diferencial de barrido se utilizó para determinar la Tg de los copolímeros con
diferentes proporciones de N-vinilcarbazol (N-VK) y acrilato de butilo (BuA) y finalmente,
la morfología y tamaño de partícula de las partíclas de Bi2WO6 se caracterizaron por
microscopía electrónica de transmisión.
Conference proceedings
CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA FÍSICA FÍSICA
JUAN CARLOS DIAZ GUILLEN Jesús Santos Zamarripa Piña EVERARDO EFREN GRANDA GUTIERREZ EDUARDO VALDES COVARRUBIAS JORGE CANDELAS RAMÍREZ Lorena Alvarez Contreras (2011)
Resumen.
El acero baja aleación AISI 4340 ha sido utilizado en una gran variedad de aplicaciones debido
a sus características de temple, que le permiten obtener destacables propiedades de
resistencia, tenacidad y ductilidad. Desafortunadamente sus relativamente bajas propiedades
de dureza y resistencia a la corrosión, traen consigo su retiro prematuro de operación y
consecuentemente el encarecimiento de los procesos productivos. Dicha problemática ha sido
atacada desde varios flancos, destacando los tratamientos termoquímicos como el de
nitruración iónica. En el presente estudio se evalúa el efecto del tiempo de tratamiento y la
densidad de corriente de la descarga sobre la dureza superficial, la resistencia a la corrosión y
las fases cristalinas presentes, en un acero AISI 4340 nitrurado iónicamente en descargas
pulsadas. Los análisis realizados mediante Microscopia Electrónica de Barrido, Difracción de
Rayos X y Polarización Potenciodinámica permiten evidenciar el incremento considerable en
las propiedades de dureza superficial y resistencia a la corrosión en soluciones al 3% en peso
de NaCl.
Article
CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA FÍSICA FÍSICA