Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




63 resultados, página 1 de 7

Impacto de factores sociodemográficos en el estadio inicial de tumores malignos de testículo

EDUARDO BARRERA JUAREZ (2023, [Artículo])

https://orcid.org/0000-0002-5965-6018

Introducción

El cáncer de testículo es un tumor relativamente raro que representa aproximadamente 1% de todos los cánceres en el hombre globalmente. Es la neoplasia maligna más común en hombres jóvenes de entre 15-44 años. Desde 1970s, con la introducción del cisplatino, la mortalidad por cáncer de testículo ha ido en descenso y se estima que la supervivencia en países industrializados es de hasta 95%.

A pesar de los grandes avances que se han logrado en los últimos años en el tratamiento del cáncer de testículo, en los países de Latinoamérica no se ha reflejado una disminución importante en la mortalidad como en países de Norteamérica y Europa Occidental. Muchas de estas estas disparidades se deben a problemas innatos de los sistemas de salud nacionales. Es importante identificar los factores que contribuyen a un diagnóstico tardío para poder plantear mejores estrategias para aumentar las posibilidades de éxito en el tratamiento. La presente tesis busca explorar la relación entre los factores sociodemográficos y el estadio avanzado al momento del diagnóstico los tumores malignos de testículo en la población mexicana.

Metodología

Se realizó una revisión de expedientes desde 2014 a 2023 en el Hospital Metropolitano. Se incluyeron todos los pacientes que fueron sometidos a orquiectomía radical en el Hospital Metropolitano mayores de 15 años. Para evaluar las variables categóricas, realizamos el cálculo OR mediante tablas de contingencia para las variables dicotómicas. Se utilizó la prueba de correlación Spearman para examinar la relación entre la distancia del centro médico y la frecuencia de las visitas de seguimiento. La distribución de las variables categóricas se comparó utilizando la prueba de chi-cuadrada de Pearson. La prueba de U de Mann-Whitney se empleó para comparar las distancias al centro médico entre diferentes grupos. Abordamos las variables sociodemográficas mediante pruebas de chi- cuadrada para evaluar la relación entre el nivel educativo y la asistencia a citas de seguimiento. Consideramos a un valor p <0.05 como indicativo de significancia estadística.

Resultados

Se recopilaron un total de 92 pacientes con cáncer testicular diagnosticados con cáncer testicular en el Hospital Metropolitano del 2014 al 2023. De ellos, únicamente 64 pacientes tenían la información necesaria en el expediente para ser incluidos en el estudio. La mediana de edad al diagnóstico fue de 26 años (IQR: 8.25) y osciló entre 16 a 60 años. Pacientes diagnosticados en estadio clínico avanzado tuvieron probabilidad mayor de pérdida de peso P=0.02 (OR 1.32, IC 95% (1.14-1.59). La consulta médica urológica fue procurada tras una mediana de espera de 90 días (IQR: 150 días). Una vez diagnosticados se sometieron a orquiectomía radical en una mediana de tiempo de 4 días (IQR: 8 días). 41 fueron Seminomas y 23 No Seminomas. 47/64 (73.4%) pacientes presentaron Estadio clínico avanzado al momento de diagnóstico. Un mayor nivel educativo se asoció a una mayor asistencia a consultas de seguimiento posterior al primer año de diagnóstico (p=0.04).

Conclusiones

La mayoría de los pacientes de la población estudiada son diagnosticados en un estadio avanzado de la enfermedad, limitando sus probabilidades de supervivencia y exponiéndolos a tratamientos más agresivos. El tiempo que pasa entre la presencia de síntomas y la consulta urológica inicial es un factor importante que debe ser abordado en el futuro. La mayoría de los pacientes perdió seguimiento después del segundo año de diagnóstico. El nivel educativo se asoció a una mayor asistencia a consultas de seguimiento después del primer año de diagnóstico. Tener estadísticas nacionales fidedignas, ayudará a plantear mejores estrategias para mitigar el impacto de factores sociodemográficos en el acceso al diagnóstico, tratamiento y seguimiento oncológico del cáncer de testículo.

Especialista en Urología

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS CIRUGÍA UROLOGÍA

Caracterización de litos urinarios evaluada mediante tomografía con detector espectral en el Hospital Ángeles Chihuahua

JOSE LUIS JASSO RICO (2023, [Artículo])

En el presente estudio se realizó una caracterización de los litos urinarios observados en 75 estudios de tomografía, utilizando un tomógrafo de única fuente y doble detector lo que permitió analizar las distintas variables en especial la composición del lito.

Nuestros hallazgos demuestran que la tomografía con algoritmo de descomposición de materiales para la determinación del componente del lito urinario visualizado en los pacientes del Hospital Ángeles Chihuahua es un método eficaz, que no añade costo ni radiación para el paciente.

Especialista en Imagenologia Diagnostica y Terapeutica

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS CIENCIAS CLÍNICAS RADIOLOGÍA MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS CIRUGÍA UROLOGÍA

La asociación entre el tamaño del lito en la nefrolitotomía percutánea con el desarrollo de complicaciones infecciosas

EDUARDO BARRERA JUAREZ (2023, [Artículo])

Introducción: La litiasis urinaria es una de las patologías urológicas más frecuentes, su incidencia ronda alrededor del 15% a nivel mundial. La nefrolitotomía percutánea es el estándar de oro para litos de tamaño mayor a 15-20mm dentro del riñón por su alta tasa libre de lito, sin embargo, esto también conlleva una mayor tasa de complicaciones. En este estudio se evaluó la relación entre el tamaño del lito y el desarrollo de complicaciones infecciosas. Metodología: Se realizó un estudio observacional y transversal, evaluando las características clínicas y paraclínicas de pacientes sometidos a nefrolitotomía percutánea durante el período 2014-2022 en el Hospital Metropolitano. Se dividió en dos grupos, los mayores de 30mm y menores de 30mm y se analizaron sus diferencias demográficas, los aspectos técnicos de la cirugía y resultados paraclínicos con la prevalencia de

complicaciones infecciosas de acuerdo al sistema Clavien-Dindo en ambos grupos. Como análisis secundario, se evaluó la escala de S.T.O.N.E. como predictor de complicaciones infecciosas. Resultados: No se encontró diferencia estadísticamente significativa entre los grupos para desarrollar complicaciones infecciosas. Se observó una diferencia estadísticamente significativa entre los valores pre y postquirúrgicos de creatinina entre ambos grupos. Se observó una diferencia estadísticamente significativa con la presencia de un cultivo positivo con el riesgo de desarrollar estas complicaciones. Conclusiones: El tamaño del lito no impacta en el riesgo de desarrollar complicaciones infecciosas. Existen otros factores, como la presencia de un cultivo positivo que sí impactan en este mismo.

Especialidad en Urología

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS CIRUGÍA UROLOGÍA

Del urbanismo normativo al urbanismo dibujado. El plano de ensanche de Bogotá Futuro, 1925

Luis Carlos Colon Llamas Anthony Picón Rodríguez (2023, [Capítulo de libro])

Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño. Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo. Área de Estudios Urbanos.

En lo que sigue nos proponemos ver cuáles fueron las consecuencias del paso del urbanismo normativo al urbanismo dibujado. Para ello, en una primera parte, describiremos cuáles fueron las condiciones de producción del plano basados en dos fuentes: una de las dos copias conocidas de éste y la memoria que lo explica. En la segunda parte haremos un análisis de los principales elementos de la propuesta con el propósito de explicar la codificación de la ciudad futura que se proponía. En la parte final discutiremos cuáles fueron las principales consecuencias para la planeación, de la introducción de este nuevo instrumento en el contexto histórico de la Bogotá del momento.

Cartography--Colombia--History. City planning--Colombia--Bogotá--History. Cartografía -- Historia. Urbanismo. G1731.S1 HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS ARQUITECTURA URBANISMO

Modificaciones territoriales por procesos de urbanización y aprovechamiento de aguas residuales: Implicaciones socio ambientales en el ejido de Soledad

REBECA ARELLANO MOCTEZUMA (2020, [Tesis de maestría])

"El objetivo de la investigación es identificar y analizar las implicaciones socio ambientales por procesos de urbanización que transforman el territorio, que a su vez generan volúmenes de agua residual fomentando así el aprovechamiento para uso agrícola en el ejido de Soledad. Para ello, se busca responder a la siguiente pregunta, ¿Cuáles han sido las modificaciones territoriales debido a los procesos de urbanización, sus causas y efectos en la pérdida de superficie agrícola y en el aprovechamiento de aguas residuales en el ejido de Soledad? Lo anterior considerando que analizar el proceso de urbanización permite revelar los posibles factores que explican la transformación urbano–rural que se presenta en la zona de estudio."

Aspectos sociales -- Hidrología -- México Aguas residuales -- Soledad de Graciano Sánchez -- San Luis Potosí Aguas subterráneas -- Ejido de Soledad -- San Luis Potosí Urbanización -- México CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO HIDROLOGÍA HIDROLOGÍA

Mapas, territorios y narrativas urbanas

María Esther Sánchez Martínez MARCELA DAVALOS LOPEZ Maria del Carmen Bernardez de la Granja JUAN ANTONIO LAVIADA Martín Sánchez Rodriguez Luis Carlos Colon Llamas Anthony Picón Rodríguez Jorge Ernesto Gómez Sánchez Rodrigo O. Tirado (2023, [Libro])

Los mapas nunca se han dibujado solos. Desde Cipango hasta Santafé, pasando por la ciudad de México, la de Michoacán o barrios inadvertidos como Xocotitla, siempre han existido unos ojos para describir o medir los territorios. Entre las varas, millas, cartas de navegación, croquis o fuentes cartográficas no sólo hallamos distancias, sino también abismos culturales. En este libro los planos participan de una historia contextual: revelan tanto el horizonte cultural de quienes los elaboraron como de sus usuarios. Se muestran paisajes narrados, vividos y representados: desde las notas de Marco Polo a las rutas de Cristóbal Colón, hasta los proyectos futuristas irrealizados en Bogotá, pasando por la presencia de las trazas renacentistas en las urbes prehispánicas, la división por cuarteles o por el reparto de tierras comunales indígenas, todo nos invita aquí a compartir una apasionante reflexión sobre cómo se construye el pasado desde el mundo visual de los planos.

Mapas, territorios, urbano, cartografía, planos, croquis. Mexico--Historical geography. Mexico--Maps. City planning--Mexico--History. City planning--Mexico--Mexico City--History. Cartography--Mexico--Mexico City--History. Cartography--Mexico--Michoacán de Ocampo--History. Cartography--Colombia--History. City planning--Colombia--Bogotá. Urbanismo Cartografía Mapas. Cartografía -- Historia. F2175 HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS ARQUITECTURA URBANISMO CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO GEOGRAFÍA CARTOGRAFÍA GEOGRÁFICA

Del transporte a la plaza. El desarrollo urbano en Azcapotzalco y la renovación del CETRAM El Rosario

Érick Serna Luna (2023, [Artículo])

Artículo número 4 de la Sección Artículos de investigación

Desde inicios del siglo XX, Azcapotzalco ha sido un referente del desarrollo industrial y económico en la Ciudad de México, donde el transporte es un aspecto clave de estas transformaciones. En las últimas dos décadas, el espacio de la zona noroeste de la alcaldía ha sido objeto de múltiples transformaciones urbanas, producto del cambio de actividades económicas. Una de las últimas transformaciones ha sido la renovación del Centro de Transferencia Modal (CETRAM) El Rosario. Este caso permite mostrar cómo se cruzan las políticas de desarrollo económico con las políticas del transporte, relación que se ha promovido como el último hito del progreso con la conversión de los paraderos en plazas comerciales. Con base en un análisis histórico y etnográfico de este CETRAM, el objetivo del trabajo es describir cómo se han transformado las dinámicassociales del transporte y el consumo en la zona. La premisa del trabajo es destacar que los ritmos del desarrollo urbano no van a la par del progreso de las dinámicas sociales en el espacio. Así, pese a que las renovaciones impactan en la morfología del espacio, no terminan por transformar las dinámicas sociales por completo. Un ejemplo, es la persistencia del comercio informal pese a la renovación que pretendía erradicarlo.

Movilidad, desarrollo urbano, renovación urbana. Mobility, Urban Development, Urban renewal. HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS ARQUITECTURA URBANISMO

El estudio de la cartografía histórica como eslabón fundamental para los análisis urbanísticos: la ciudad de México 1520-1628

Rodrigo O. Tirado (2023, [Capítulo de libro])

Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño. Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo. Área de Estudios Urbanos.

El presente trabajo hace un recuento y analiza la cartografía de la Ciudad de México desde principios del siglo XVI hasta el siglo XVII. Estas cartografías y su análisis fueron extremadamente útiles para consolidar el análisis urbanístico de la Ciudad de México como una metodología complementaria de los estudios históricos. Los análisis cartográficos presentados aquí pusieron en evidencia un vacío histórico comprendido dentro del periodo Paleohispánico (Tirado, 2019: 280), el cual va de 1521, año en que se dio la conquista de la ciudad de México-Tenochtitlan a manos de los conquistadores castellanos, y 1535, año en el cual llega el primer virrey, Antonio de Mendoza.

Cartography--Mexico--History. Mexico City (Mexico)--Maps--Early works to 1800. Mexico City (Mexico)--Historical geography. City planning--Mexico--History. City planning--Mexico--Mexico City--History--16th century. Cartografía -- Historia. Urbanismo -- Ciudad de México. GA481 HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS ARQUITECTURA URBANISMO

San Francisco Xocotitla: representación de un barrio inexplorado

Jorge Ernesto Gómez Sánchez MARCELA DAVALOS LOPEZ (2023, [Capítulo de libro])

Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño. Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo. Área de Estudios Urbanos.

Este trabajo refiere a la historia de San Francisco Xocotitla, un antiguo pueblo indígena, actualmente ubicado en la alcaldía Azcapotzalco, en la Ciudad de México. Su documentación remite a una de las dos parcialidades en que quedaron asentados los barrios de indios luego de la fundación novohispana de la Ciudad de México. San Francisco Xocotitla – también denominado San Francisco Xocotitlán o simplemente Xocotitla– ocupó un extremo de la parcialidad de Santiago Tlatelolco, al noroeste de la urbe. Su historia y transformaciones espaciales se vinculan al pasado de Azcapotzalco, una jurisdicción ampliamente investigada. Aunque escasos, los escritos y planos sobre esos poblados ignorados por la historia, añaden información sobre cómo se desenvolvieron ante los sucesivos reordenamientos urbanos. Esas imágenes invitan a reconocer distintas maneras de comprender aquel mundo.

Cartography--Mexico--Mexico City--History. Mexico City (Mexico)--Maps. Azcapotzalco (Mexico City, Mexico) City planning--Mexico--Mexico City--History. Urbanismo -- Ciudad de México. Cartografía -- Historia. HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS ARQUITECTURA URBANISMO

Enhancing maize yield in a conservation agriculture-based maize (Zea mays)- wheat (Triticum aestivum) system through efficient nitrogen management

C.M. Parihar Hari Sankar Nayak Dipaka Ranjan Sena Shankar Lal Jat Mahesh Gathala Upendra Singh (2023, [Artículo])

This study evaluated the impact of contrasting tillage and nitrogen management options on the growth, yield attributes, and yield of maize (Zea mays L.) in a conservation agriculture (CA)-based maize-wheat (Triticum aestivum L.) system. The field experiment was conducted during the rainy (kharif) seasons of 2020 and 2021 at the research farm of ICAR-Indian Agricultural Research Institute (IARI), New Delhi. The experiment was conducted in a split plot design with three tillage practices [conventional tillage with residue (CT), zero tillage with residue (ZT) and permanent beds with residue (PB)] as main plot treatments and in sub-plots five nitrogen management options [Control (without N fertilization), recommended dose of N @150 kg N/ha, Green Seeker-GS based application of split applied N, N applied as basal through urea super granules-USG + GS based application and 100% basal application of slow release fertilizer (SRF) @150 kg N/ha] with three replications. Results showed that both tillage and nitrogen management options had a significant impact on maize growth, yield attributes, and yield in both seasons. However, time to anthesis and physiological maturity were not significantly affected. Yield attributes were highest in the permanent beds and zero tillage plots, with similar numbers of grains per cob (486.1 and 468.6). The highest leaf area index (LAI) at 60 DAP was observed in PB (5.79), followed by ZT(5.68) and the lowest was recorded in CT (5.25) plots. The highest grain yield (2-year mean basis) was recorded with permanent beds plots (5516 kg/ha), while the lowest

was observed with conventional tillage (4931 kg/ha). Therefore, the study highlights the importance of CA practices for improving maize growth and yield, and suggests that farmers can achieve better results through the adoption of CA-based permanent beds and use of USG as nitrogen management option.

Green Seeker Urea Super Granules CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA MAIZE UREA YIELDS ZERO TILLAGE NITROGEN