Filters
Filter by:
Publication type
- Article (72)
- Master thesis (65)
- Doctoral thesis (38)
- Book part (27)
- Working paper (20)
Authors
- Nelly Sigaut (16)
- Alvaro Ochoa Serrano (4)
- Arturo González Herrera (4)
- Ivón Mercedes Ramírez Morillo (4)
- RODRIGO STEFANO DUNO (4)
Issue Years
Publishers
- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (21)
- El Colegio de la Frontera Sur (18)
- Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (14)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (12)
- INFOTEC Centro de Investigación e Innovación en Tecnologías de la Información y Comunicación (8)
Origin repository
- Repositorio Institucional CICY (43)
- Repositorio institucional del IMTA (37)
- Repositorio Institucional de COLMICH (34)
- Repositorio Digital CID-UAAAN (29)
- REPOSITORIO INSTITUCIONAL DEL CIESAS (21)
Access Level
- oa:openAccess (243)
Language
Subject
- CIENCIAS SOCIALES (115)
- BIOLOGÍA Y QUÍMICA (48)
- CIENCIAS DE LA VIDA (45)
- HISTORIA (44)
- ECOLOGÍA VEGETAL (36)
Select the topics of your interest and receive the hottest publications in your email
Selección mazorca por surco en una población súper-enana de maíz (zea mays l.)
JOSÉ LUIS GUTIÉRREZ ESQUIVEL (1979)
"En nuestro país donde se cultivan aproximadamente 15 millones de hectáreas de riego y temporal, el maíz ocupa el primer lugar en importancia de acuerdo a la superficie sembra¬da, desde luego se desprende de lo anterior en que este cul¬tivo junto con el de frijol, constituyen la base de la dieta alimenticia del pueblo mexicano. No obstante lo anterior, se han tenido que importar fuertes cantidades de este grano, a saber: 1974 : 1'270,442 Tons. 1975 : 2'620,363 Tons. 1976 : 902,253 Tons. 1977 : 1'706,637 Tons. En México los primeros trabajos de investigación pla¬nificada en maíz se iniciaron en el año de 1941, de acuerdo a los reportes de Wellhausen (1951), los cuales se encamina¬ron a formar híbridos, situación que prevalece aún en la ac¬tualidad. A pesar del tiempo transcurrido, sólo el 15% de la superficie cultivada con maíz utiliza semilla mejorada, lo que trae consigo una efectiva baja en los rendimientos. De acuerdo con lo expuesto, cualquier esfuerzo que se haga por incrementar los rendimientos, se justifica desde el punto de vista económico y social. Si consideramos la gran variedad de climas en nuestro país, así como la idiosincracia de nuestros productores, se antoja que un cambio en el esquema de investigación, podría coadyuvar a incrementar el porciento de agricultores que uti¬lizan semilla mejorada, es decir si enfocamos nuestra vista para obtener paralelamente mejores poblaciones, de donde po¬damos derivar sintéticos y a su vez mejores líneas endocria-das. El presente trabajo tiene como objetivo central, dis-cutir el primer ciclo de selección mazorca por surco, en una población superenana de maíz, con ciertos atributos agronómi-cos como son: porte bajo, hojas erectas, tallo fuerte y gueso, espiga poco ramificada, en síntesis un ideotipo de planta. Se enfatizó en el estudio la característica de buena cobertura, además del potencial de rendimiento en forma visual. Se partió de 5 líneas que fueron altamente seleccio-nadas por su aptitud combinatoria, entre las cuales se hicie-ron las cruzas simples posibles, luego las cruzas dobles y posteriormente un compuesto balanceado, en este compuesto, se hizo selección masal con control parental, posteriormente fue¬ron selectas 1110 plantas, de las cuales a su vez se seleccio¬naron 555 mazorcas. Con estas progenies se inició en Tepalcingo, Mor. (1976-77) un programa de mazorca por surco modificada, donde se sembraron 74 plantas por parcela con una densidad de 120,000 plantas por hectárea, el lote no estuvo aislado, por lo que, se hicieron polinizaciones, teniendo cuidado de se-leccionar los padres (se mezcló el polen de los machos). Se utilizó como criterio de selección: Cobertura de mazorca, plan¬tas con porte bajo, hojas erectas, espiga poco ramificada y potencial de rendimiento en forma visual (tamaño de la mazorca). El índice de selección entre familias fué del 18% y dentro de éstas fué variable aproximadamente 6.5%. De las familias de medios hermanos que se obtuvieron en Tepalcingo, Mor., se hizo un compuesto balanceado que se le llamó VAN-Lucio Blanco, el cual se evaluó en Torreón, Coah. en un diseño de bloques al azar con 20 repeticiones teniendo como testigo a la variedad original, Ceballo, Dgo. (1976), además de siete híbridos SSE. La variedad Lucio Blanco (C-1) rindió 13% comparada con la original. El mejor testigo fué el híbrido AN-360 que rindió 21'-x. más que el C1 y 37% más que el Co. A su vez, las 380 familias que se obtuvieron en Tepal- cingo, Mor. (76-77) se evaluaron en La Perla, Bermejillo, Dgo. 1977, de donde se estimaron algunos parámetros genéticos, a efecto de conocer en forma relativa su magnitud. La hereda- bilidad estimada para rendimiento y mala cobertura fué de 66% y 77% y los diferenciales de selección de 1.156 Ton/Ha y -10.04% respectivamente"
Master thesis
Maíz Superenano Producción Plantas CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
Compuestos volátiles de soya en respuesta al ataque de mosca blanca
JESUS ANTONIO CANTUA AYALA (2019)
"La soya Glycine max (L.) es la oleaginosa más utilizada en el mundo, principalmente por su alto contenido de proteína en su grano con un 40% y una cantidad de aceite del 20% (FAO 2019). En México, en el año 2017 se produjeron 385,617 toneladas de soya, equivalentes aproximadamente al 5.0 % del total del consumo nacional para ese año (SIAP 2019). En el noroeste de México y específicamente en el sur de Sonora, a partir del ciclo agrícola 2010 se inició la reactivación del cultivo de soya en el Valle del Yaqui, Sonora, con la siembra de 860 ha hasta llegar a 24000 ha en el ciclo 2015, con rendimientos promedio de 2.5 ton/ha y con agricultores líderes se llegan a obtener más de 3 ton/ha. Para el ciclo 2016 se establecieron aproximadamente 52000 ha en el sur de Sonora y alrededor de 5000 ha en Sinaloa, sin embargo para el 2017 se establecieron 7000 ha para el sur de Sonora. Las variedades predominantes han sido Naínari y Suaqui 86, en menor escala se ha utilizado la variedad Cajeme, (SIAP, 2019). De acuerdo al programa de desarrollo del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) 2018-2030; uno de los principales problemas de la soya es en la etapa de producción primaria, que tiene una solución tecnológica integral y donde el instituto tiene las capacidades para proporcionar la solución, actual o futuro; menciona que el problema de plagas afecta adversamente la producción, la salud y el medio ambiente (INIFAP, 2018). Se requiere recobrar la competitividad del cultivo y el interés de los productores por la siembra del mismo, conociendo y haciendo un mejor manejo de las plagas se puede contribuir a recuperar la productividad y rentabilidad del cultivo. Mosca blanca Bemisia tabaci (Gennadius) es la plaga más importante en el cultivo de soya en el noroeste de México, sus ataques pueden ocasionar daños severos hasta la destrucción total del cultivo (Cortez et al., 2005); esto se tiene reportado desde 1994 en la región del sur de Sonora, México, cuando el ataque de esta especie causo la salida del cultivo de soya y ajonjolí del calendario de cultivo del Valle del Yaqui, esto a causa de ser una especie con una gran capacidad reproductiva y muy difícil de controlar tanto por medios químicos como biológicos (Ochoa et al., 2011). En este sentido el INIFAP, ha liberado las variedades de soya Cajeme, Nainari y Esperanza que toleran el ataque directo de mosca blanca. También ha sido liberada la variedad Guayparime S-10, mostrando resistencia al daño de mosca blanca y a geminivirus (Fregoso y Baltazar 2014, Rodríguez et al., 2017). Sin embargo, hasta la fecha no se ha estudiado cuál sería el mecanismo involucrado en la tolerancia de estas variedades de soya hacia mosca blanca. Por otro lado, considerando que las plantas producen y emiten numerosos compuestos volátiles, donde su importancia radica en que pueden actuar como señales para otros organismos, y aún para la misma planta; además, sirven a las plantas para: reproducción, atraer polinizadores, dispersores de semillas o como defensa para repeler insectos o atraer enemigos naturales de herbívoros. También pueden ser explotados en las estrategias de un manejo integrado de plagas, como incrementar el control biológico con el fin de mejorar en el control de plagas en los cultivos para minimizar las cantidades de insecticidas utilizado para su control (Marín y Céspedes 2007; Sharma et al., 2012; Peñaflor y Bento 2013). En esta directriz, Boué et al. (2003), encontraron diferentes compuestos volátiles en semilla de soya, utilizando microextracción en fase sólida y cromatografía de gases-espectrometría de masas"
Doctoral thesis
Moscas blancas Soya Plantas CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
Moscas blancas (homoptera: aleyrodidae), sus hospederos y parasitoides en el Noreste de México.
JAIME GÓMEZ RUIZ (1998)
"El presente estudio tuvo como objetivos principales conocer las especies de moscas blancas presentes en la Región Noreste de México, cuales son las plantas hospederas y los parasitoides que están actuando como enemigos naturales. Se identificaron 17 especies de moscas blancas, dentro de la Subfamilia Aleurodicinae se determinaron a A/eurodicus sp, Paraleyrodes sp, y una especie no determinada. Para la Subfamilia Aleyrodinae se encontraron a Aleurotrachelus sp, A. trachoides, Aleurotrixus flocosus, Aleurotuberculatus sp, Bemicia afer, B. tabaci, Orchamoplatus citri, Siphoninus phyllyreae, Tetraleurodes sp, T acaciae, Trialeurodes sp, T floridensis, T vaporariorum y una especie no determinada. Las plantas hospederas de mosquitas blancas fueron agrupadas en 23 familias, 42 géneros y 47 especies, haciendo un total de 81 plantas colectadas. Las familias de plantas hospederas con mayor número fueron Asteraceae, Solanaceae, Rutaceae Y Euphorbiaceae. Entre los parasitoides que emergieron de las pupas de moscas blancas se determinaron los géneros Encarsia, Eretniocerus, Euderomphale, Anzitus y Signiphora, los dos primeros pertenecientes a la familia Aphelinidae y los otros a Eulophidae, Platygasteridae y Signiphoridae respectivamente. Las especies determinadas para el género Encarsia fueron E. americana, E. citrella, E. coquilletti, E. formosa, E. inaron, E. luteola, E. meritoria, E. pergandiella, E. transversa, E. variegata, y una nueva especie. Para el género Eretmocerus se encontraron a E. sp, E. mundus. E. californicus y E. C0177i . De los otros tres géneros no se pudo identificar la especie. El estado de Nuevo León fue donde se detectó mayor número de especies de moscas blancas, en Tamaulipas se encontró el mayor número de plantas hospederas y en los estados de Coahuila y Nuevo León se registró más diversidad de parasitoides."
"The objetives of the present study were to identify the whitefly species, their host plants and their parasitoids in the northeast Mexico. In total 17 whitefly species were identified in this study. The Subfamily Aleurodicinae was represented by Aleurodicus sp, Paraleyrodes sp, and one non-determined species. In the Subfamily Aleyrodinae the following species were found : Aleurotrachehis sp, A. trachoides, Aleurotrixu.s- flocosus, Aleurotziberculatus sp, Be1111C1a afer, B. tabaci, Orchanzoplatus cilti, Siphoninus phyllyreae, Tetraleurodes sp, T acaciae, Trialeurodes sp, T floridensis, T. vaporariorum and non-determined species. The whitefly species were found associated with plants from 23 families, 42 genera, and 74 species. Asteraceae, Solanaceae, Rutaceae and Euphorbiaceae were the families with a major number of host plants species. Several parasitoids emerging from whitefly pupae were collected, including individuals of the genera Encarsia and Eretmocerus (Aphelinidae), Euderomphale (Eulophidae), Amitus (Platygasteridae), and Signiphora (Signiphoridae). The Encarsia genus was represented by the following species E. americana, E. cilrella, E. coquilletti, E. formosa, E. inaron, E. hiteola, E. meritoria, E. pergandiella, E. transvena, E. variegata, and one non-determined and a new species. Four species were found in the Eretmocerus genus E. sp, E. mitizdus, E. californicus y E. corni. It was not possible to determine any species from the other three genera. The major number of whitefly species was found in the Nuevo León State, but the major number of the host plant species was found in the Tamaulipas State. The major diversity of whiteflies was foun in the states of Coahuila and Nuevo León."
Master thesis
Moscas Parasitoides Plantas CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
JOSÉ IRVING MONJARÁS BARRERA (2015)
"Tetranychus urticae puede colonizar a más de 600 especies de plantas desde su emergencia hasta su fase de reproducción, atacando también flores y frutos (Badii et al., 2004). Siendo uno de los más importantes en regiones templadas y tropicales (Skirvin y Williams, 1999). El control químico es el principal método de combate contra T. urticae; sin embargo, por el uso excesivo de acaricidas se han observado problemas asociados a resistencia por lo que es necesario el uso de controles sustentables. El control biológico es una alternativa al control químico, diversas especies de enemigos naturales han sido publicadas como depredadores de arañas rojas. Estudios continuos se han realizado en diferentes países para validar la eficiencia para controlar esta plaga y evitar el uso excesivo de acaricidas (Opito et al., 2005). Los ácaros depredadores de la familia Phytoseiidae han recibido gran importancia debido a su potencial como agentes de control de poblaciones de ácaros fitófagos (Helle y Sabelis, 1985; McMurtry y Croft, 1997; Moraes, 2002). Dentro de esta familia, destacan los integrantes del género Phytoseiulus que tienen como alimento básico ácaros fitófagos de la familia Tetranychidae (MacMurtry y Croft, 1997). Este género posee nueve especies conocidas mundialmente con eficacia como depredadores (Moraes et al., 2004). Phytoseiulus persimilis Athias-Heriott es el ácaro más estudiado para la aplicación de programas de control biológico en varios países (Moraes, 2002). La capacidad de los depredadores para buscar y matar a sus presas juega un papel fundamental en la interacción de las cadenas tróficas. El depredador Phytoseiulus persimilis ha sido estudiado ampliamente con respecto a su potencial para el control biológico de Tetranychus urticae en la producción de vegetales y ornamentales bajo invernadero (MacMutry, 1982; Hussey and Scopes, 1985; vanLenteren and Woets, 1988; Kostiainen and Hoy, 1996). Este ácaro depredador es muy selectivo; sin embargo su desarrollo y reproducción depende de la disponibilidad de la presa (Helle y Sabelis, 1985). Phytoseiulus persimilis ha sido utilizado en programas de manejo integrado de plagas como alternativa en conjunto con el uso de acaricidas para el manejo de T. urticae. La implementación de esta estrategia de manejo debe considerar criterios de liberación basados en los niveles de población de T. urticae para la implementación de P. persimilis, el cual permita reducir la aplicación de acaricidas (Casey et al., 2007). Cote et al., (2012) mencionan la compatibilidad de varios productos con la liberación de P. persimilis para el control de T. urticae con: Abamectina, Gowan 1725, Hexitiazox, Aceite de Neem, Piridaben, y residuos de Spionosyn los cuales no demostraron mortalidad en el depredador; sin embargo, afectaron parámetros poblacionales. Otros trabajos han demostrado la compatibilidad del control químico con el biológico de Tetranychidos con Phytoseidos logrando controles eficientes de la plaga (Argolo, 2010). Para determinar el éxito del depredador sobre la presa es necesario incorporar modelos que puedan dar a entender la dinámica de la población. Uno de los componentes más importantes de los modelos es la densidad de presas que es determinada por la respuesta funcional; es decir, la capacidad de los depredadores para ajustar la tasa de alimentación a los cambios en las densidades de la presa (Salomón, 1949).Los modelos de Holling (1959) predice la tasa de depredación en función de la densidad de la presa."
Master thesis
Rosal Cultivo Producción Plantas Invernadero CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
Esa piedra podría contarnos muchas historias, pero ¿cuáles y como las guardó?
Dinosca Rondon (2017)
¿Te imaginas que alguna vez hayas pateado una piedra que en algún momento fue un leño? ¡Sí!, puede que te hayas topado con un fósil de madera que parecía ser un simple sedimento sin importancia, pero que le tomó millones de años consolidarse. Los paleontólogos han encontrado infinidad de respuestas en un trozo de roca fosilizado. Estos van más allá de adornar las vitrinas de un museo, pueden guardar historias magníficas de un mundo que en algún momento fue distinto al que ahora vemos.
Article
FOSIL PALEOBOTANICA PALEONTOLOGIA PLANTAS LEÑO BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL
Análisis de la dinámica del monzón de Norteamérica usando modelos globales y regionales
SALVADOR CASTILLO LIÑAN (2021)
Maestro en Ciencias y Tecnología del Agua - Hidrometeorología) -- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. Coordinación de Desarrollo Profesional e Institucional. Subcoordinación de Posgrado.
El Monzón de Norteamérica (NAM) es un sistema atmosférico intraestacional causante de aproximadamente el 70% de las precipitaciones anuales en el noroeste de México y suroeste de Estados Unidos. Su estudio utilizando modelos numéricos es un reto debido a la compleja dinámica asociada a la abrupta orografía y al contraste térmico océano-continente que contribuyen a su desarrollo durante el verano. A pesar de que la gran mayoría de los modelos globales del experimento CMIP5 (Proyecto de Intercomparación de Modelos Acoplados), logran describir el periodo intraestacional de precipitaciones máximas sobre el dominio del NAM y reproducir su variabilidad espacial y temporal, se han identificado sesgos en las simulaciones con respecto a las observaciones y los datos de Reanálisis. Con el propósito de abordar estos sesgos, así como identificar y explicar el inicio-final del monzón, en este estudio se analiza el papel de los mecanismos entre la atmósfera, del continente y el océano, utilizando simulaciones numéricas regionales generadas con el modelo sueco RCA4 (Rossby Centre regional atmospheric model 4), el cual fue forzado con 10 modelos globales del CMIP5.
Master thesis
Monzón de Norteamérica Modelación numérica Precipitaciones INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
RAFAEL ORTIZ Henry Emmanuel Celis Fajardo J. Gerardo García-Gil (2022)
This article analyzes the socioeconomic conditions between inhabitants of the Cuxtal Ecological Reserve (REC), which suffers the effects of urban sprawl on forest cover. It was applied randomly 400 surveys in several communities located within REC to meet socioeconomic aspects and describe some productive activities that cause damages to the reserve. The results of the study indicates that the inhabitants of the reserve have not basic knowledge of the protection area. Similarly a PROBIT model analyzes how people are motivated to perform work outside the reserve due to the low level of weekly income obtained.
Article
Artículo
Ecological reserve human affectation productive activities population labor mobility Reserva ecológica actividades productivas población movilidad laboral CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES
LUIS IBARRA JIMÉNEZ (1983)
"A partir del compuesto CIPA de maíz, se formaron 220 familias de hermanos completos, las mismas que fueron evaluadas en 3 localidades, durante un ciclo de selección (Ciclo 1). El diseño utilizado fue el de bloques al azar con (los repeticiones en cada localidad. Bajo las condicio¬nes en que se efectuó la presente investigación, se llegó a los siguientes resultados importantes: Los niveles de signi ficancia de los cuadrados medios de familias en los análisis de varianza individuales y combinados, en la mayoría de los caracteres nos indicaron que existe una alta variabilidad genética en la población bajo estudio. La componente de in-teracción familias por localidad, solamente fue de importan cia significativa para los caracteres días a Floración y rendimiento, indicando con esto que los genotipos están in-teraccionando con el ambiente. La varianza genética estima¬da de los análisis de varianza individuales y combinados fueron diferentes de cero para la mayoría de los caracteres. La varianza de interacción familias por localidad, solamen¬te fue diferente de cero para los caracteres días a flora¬ción y rendimiento. Las estimaciones de heredabilidad para la mayoría de los caracteres bajo estudio mostraron una am¬plitud considerable de variabilidad entre localidades, indi cando que pudieron ser debidas al alto grado de varianza del error entre ambientes. El genotipo y su interacción C011 el medio ambiente parecieron ser los responsables de las al¬tas varianzas del error. La_ tesas de ganancia obtenidas mostraron el mismo signo en los tres ambientes para los ca racteres número de mazorcas podridas, días a floración, rendimiento. La tasa de ganancia cuyo signo cambió con el ambiente, fue probablemente debido a la variabilidad gené-tica de las familias bajo estudio, y a las localidades en que fueron evaluadas, Las correlaciones genotípicas y feno típicas estimadas siguieron una tendencia similar, aunque las primeras exhibieron superioridad relativa en magnitud, lo que significa que los valores fenotípicos fueron alta-mente afectados por el medio ambiente"
Master thesis
Maíz Producción Plantas CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
Los alcatraces (Zantedeschia aethiopica, Araceae) de Diego Rivera
RODRIGO STEFANO DUNO (2018)
Los artistas plásticos siempre han incluido plantas en sus obras pictóricas. Difícil imaginar un pintor que no lo haya hecho, incluso los mayas en sus obras pictóricas y simbólicas incluyeron plantas. Uno de estos artistas es Diego Rivera, quien mostró una especial predilección por una planta exótica, naturalizada y de gran valor hortícola: Zantedeschia aethiopica.
Article
ARACEAE ARTE ARTE MEXICANO PINTURA PLANTAS BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL
Gender wage discrimination in manufacturing the northern border of Mexico, in the period 2005-2011
David Castro Lugo Luis Huesca Reynoso Nathalia Zamarrón Otzuca (2021)
The overall objective of this research is to measure gender wage discrimination, in manufacturing the northern border of Mexico, in the period 2005-2011, assess the overall effect and education levels, making contrasts the results of the border nationals north. We constructed a panel data as an information source using the National Urban Employment Survey (enoe), the 2005-2011 period, which was applied by the technique estimates Oaxaca-Blinder (1973) using ols and correcting the selection bias with Heckman. The results were obtained at the northern border region and national calculating the manifestation of gender wage discrimination, together industry and education levels during the period. In the industry, to the north and Mexico border, it was shown that women earn about 13 percent less, relative to men, because of discrimination, and education levels, we observed that wage discrimination against professional women, decreases greatly.
Article
Artículo
Wage discrimination educational levels northern border labor market Discriminación salarial niveles educativos frontera norte mercado laboral CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES