Filters
Filter by:
Publication type
- Article (114)
- Master thesis (91)
- Book (38)
- Doctoral thesis (36)
- Book part (27)
Authors
- Estela Mercedes Morales Campos (6)
- JOSE MARIA ARANDA SANCHEZ (4)
- Elsa Margarita Ramirez Leyva (3)
- FRANCISCO LIZCANO FERNANDEZ (3)
- Filiberto Felipe Martínez Arellano (3)
Issue Years
Publishers
- FLACSO México (31)
- Universidad Nacional Autónoma de México. Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas (24)
- Universidad Autónoma del Estado de México (23)
- Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información (23)
- Universidad Nacional Autónoma de México. Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación. Revista Digital Universitaria (21)
Origin repository
- Repositorio Institucional del Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información de la Universidad Nacional Autónoma de México (59)
- REPOSITORIO INSTITUCIONAL DE LA UAEM (51)
- Repositorio Institucional FLACSO México (32)
- Repositorio Institucional RUTIC (21)
- Repositorio Institucional Caxcán (16)
Access Level
- oa:openAccess (317)
- oa:Contaduría y Administración (1)
- oa:Cuadernos de Economía (1)
- oa:Cuicuilco (1)
- oa:Desacatos (1)
Language
Subject
- CIENCIAS SOCIALES (180)
- HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA (133)
- SOCIOLOGÍA (46)
- Sociedad de la información (41)
- Sociedad (34)
Select the topics of your interest and receive the hottest publications in your email
REYNA FELIPE ALVAREZ (2014)
145 páginas). Maestría en Sociología.
El propósito de este trabajo es analizar el libro intitulado Teoría de la clase ociosa (TCO), de Thorstein Veblen, desde la perspectiva del impacto que tuvo su experiencia de vida, incluyendo su trayectoria intelectual, en la conformación de su visión e ideas acerca de los grupos dominantes y la sociedad capitalista moderna estadounidense.
Master thesis
Sociedad capitalista. Social classes Clases sociales. Veblen, Thorstein, 1857-1929 -- Pensamiento político y social. HT601 CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS ECONÓMICAS SISTEMAS ECONÓMICOS SISTEMAS ECONÓMICOS CAPITALISTAS
LOS CORPORATIVOS DEL COMERCIO DETALLISTA. EL CASO DE SORIANA
BEATRIZ PEREZ SANCHEZ (2010)
Abordar las estrategias que los grandes orporativos detallistas de México pusieron en práctica entre 1990 y 2005. Se particulariza en el caso de
Soriana, organización que ha mostrado un crecimiento sostenido y ha llegado a cubrir el territorio nacional. Se resalta que entre sus principales estrategias se encuentran; la llegada a nuevos mercados geográficos y su posicionamiento en el mercado sin necesidad de alianzas con el capital extranjero, su mejoramiento tecnológico y búsqueda de eficiencia así; como sus estrategias de diversificación y desinversión.
Abordar las estrategias que los grandes corporativos detallistas de México pusieron en práctica entre 1990 y 2005. Se particulariza en el caso de Soriana, organización que ha mostrado un crecimiento sostenido y ha llegado a cubrir el territorio nacional. Se resalta que entre sus principales estrategias se encuentran; la llegada a nuevos mercados geográficos y su posicionamiento en el mercado sin necesidad de alianzas con el capital extranjero, su mejoramiento tecnológico y búsqueda de eficiencia así; como susestrategias de diversificación y desinversión.
Article
CIENCIAS SOCIALES Coorporativos Crecimiento Inversión Capitalista Ventas
La configuración capitalista de paisajes turísticos
Ernest Cañada ALLEN CORDERO ULATE ERIKA CRUZ CORIA Lilia Zizumbo NEPTALI MONTERROSO SALVATIERRA MARIA GERARDA DE ALMEIDA CARLOS ALBERTO PEREZ RAMIREZ PATRICIA NAIME LIBIEN ALEJANDRO PALAFOX MUÑOZ Emilio Gerardo Arriaga Álvarez EDITH IMELDA BERNAL GONZALEZ ALEJANDRO TONATIUH ROMERO CONTRERAS ROSA IMELDA ROJAS CALDELAS GUILLERMO MIRANDA ROMAN (2015)
Diversos estudios de caso en diferentes lugares de México relacionados con la generación de algunos procesos particulares. aporte clave para entender la recomposición del mundo rural mexicano, pero también latinoamericano, bajo la dinámica de un nuevo ciclo de acumulación que está transformando sus dinámicas territoriales y sus paisajes. Entender bien lo anterior es fundamental para poder acompañar los anhelos y luchas por otro mundo rural.
Aportación para entender el proceso de penetración de una de las vías de acumulación en los territorios rurales. Reúne una serie de materiales teóricos de un alcance más que notable para comprender los procesos de transformación de los territorios rurales bajo el dominio de los capitales turísticos.
Book
capitalista paisajes turísticos configuración capitalista CIENCIAS SOCIALES
CUAUHTEMOC NATTAHI HERNANDEZ MARTINEZ (2018)
A partir de la idea de que la deuda, más allá de su estricto carácter económico, guarda una estrecha relación con la moral y la subjetividad, con las lógicas del poder y el control social, con el tiempo y el futuro, analizamos las características de la subjetividad a que da lugar y el papel que cumple como forma de gobierno y control en el neoliberalismo. Aunado a esto, a partir de la hipótesis de Walter Benjamin acerca de que el capitalismo es una religión, intentamos poner de relieve la lógica sacrificial inherente al neoliberalismo y el papel que en ella cumple el mecanismo de la deuda.
Article
CIENCIAS SOCIALES culpa Gobierno Neoliberalismo Sacrificio Religión capitalista
Critica a la responsabilidad social, una perspectiva multidisciplinaria
ELISA BERTHA VELAZQUEZ RODRIGUEZ MARIA LUISA QUINTERO SOTO DIEGO FERNANDO VELASCO CAÑAS FAUSTO EDUARDO ORDOÑEZ CEPEDA CINTHYA NARAHY TORRES JIMENEZ OLIVERIO CRUZ MEJIA HAZAEL CERON MONROY OLIVA SOLIS HERNANDEZ ANGELICA HERNANDEZ LEAL SELENE JIMENEZ BAUTISTA RAFAEL GARCIA LOPEZ GEORGINA CONTRERAS LANDGRAVE OSCAR DONOVAN CASAS PATIÑO MANUEL LEONARDO IBARRA ESPINOSA YENIFFER GOMEZ DELGADO LUISA RUANO CASADO HECTOR FERNANDO PEREZ VALENCIA ELSIE NOEMI OLVERA PEREZ (2017)
Este texto contribuye al análisis científico de varias áreas del conocimiento como la filosofía social, la patología, la educación para el cuidado del medio ambiente y la sustentabilidad que inciden en diversas unidades de aprendizaje de la Licenciatura en Educación para la Salud y de la Maestría en Sociología de la Salud
Varias son las razones para escribir este libro, una de ellas es apostarle a la conservación de nuestras vidas, una mas, es generar condiciones sociales para rescatar el equilibrio entre la naturaleza y los seres humanos, que sistemáticamente, se a roto con la precisión de la memoria ciega entregada al olvido.
Book
responsabilidad critica sociedad multidisciplinariedad educación CIENCIAS SOCIALES
La era de la posverdad en la sociedad del riesgo
Hector Alejandro Ramos Chavez (2018)
Book part
Posverdad Internet Sociedad HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA
MAYRA BERENICE ORTEGA BARRON (2012)
Al comenzar el siglo XXI, en México ha existido una mayor preocupación por las Instituciones de Educación Superior sobre el tema de la edición universitaria. Lo anterior porque enfrentan retos enormes, en varios ámbitos como los que tienen que ver con las funciones de docencia, investigación y difusión. Por tal motivo es comprensible que el tema de edición universitaria cobre tanta importancia en este nivel educativo. Pues se ha comprendido que la razón de su existencia es fomentar el incremento de la capacidad interna de creación del conocimiento y de su difusión. Estableciendo los puentes entre los profesores, investigadores, y el órgano editorial, pero sobre todo y primordialmente con la comunidad estudiantil, con la misma sociedad y con el mercado laboral. Por lo cual, es importante dedicar este proyecto a tal problemática, para buscar posibles alternativas de solución, basadas en las características particulares de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad Autónoma del Estado de México. El conocimiento es la base y el principio de toda entidad educativa. Es aquello que capta la mente humana de los fenómenos que lo circundan, requiriendo para esto la existencia de tres elementos: un sujeto o persona que conoce, un objeto de conocimiento y la relación entre sujeto y objeto. Consiste en el “cómo”, “know-how”, “saber hacer”. Es decir, se conoce como trabaja un sistema o cómo hacerlo trabajar de forma deseable, manteniendo y controlando los objetos, los sistemas y los eventos posibles.
Master thesis
actividad editorial redes conocimiento desarrollo sociedad CIENCIAS SOCIALES
Relaciones intergubernamentales
MARIA DE LA LUZ ISABEL HERNANDEZ DIAZ (2006)
La capacidad de los gobiernos en el ejercicio de la administración se vuelve tan compleja o flexible en la medida del uso de sus propias facultades. Las relaciones intergubernamentales tienen una función muy importante en las diversas actividades de la administración pública, sin embargo son una posibilidad poco considerada en la solución de problemas y demandas.
Article
Política Gobierno Administración Pública Estado Sociedad CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES
La innovación social, un desafío actual para las universidades ante una sociedad en cambio
ALICIA RIVERA MORALES (2015)
El cambio es uno de los términos más utilizados en nuestro ámbito universitario,
estamos en la época del cambio, en la sociedad del cambio o el cambio de la
sociedad. Además de ser un tópico muy manido, no deja de ser un concepto en
el que todos estamos de acuerdo que las cosas están cambiando, y sobre todo,
lo hacen a una velocidad vertiginosa. Como muy bien señalaba Fullan (2002, p.
16): El propósito moral es influir en la vida del alumno sea cual sea su origen, y
contribuir a la creación de ciudadanos que puedan vivir y trabajar de forma productiva en sociedades cada vez más dinámicamente complejas. Esto tampoco
es nuevo, sino, que, a mi parecer, lo que es nuevo es la concienciación de que,
para lograrlo, el profesorado debe innovarse y cambiar continuamente. En otras
palabras, los profesores tienen que mejorar, y mejorar en un mundo que cambia
continuamente es afrontar y gestionar siempre las fuerzas del cambio
Por tanto, una primera reflexión será ¿qué cambios se están produciendo? Y
estos cambios cómo influyen en el ámbito universitario, y por supuesto, ¿cuáles
son los cambios que las universidades deberían realizar y para qué?
Book
MARIA DEL PILAR GONZALEZ RAMOS Lilia Zizumbo Villareal ALEJANDRO PALAFOX MUÑOZ (2018)
Los bienes comunes culturales han sido sometidos a una fractura metabólica debido a su proceso de transformación, por lo tanto, la convivencia con los bienes comunes se fragmenta, privilegiando el valor de cambio por sobre los valores de uso para la acumulación. El objetivo del presente artículo es desarrollar un modelo teórico que permita explicar el proceso de transformación de los bienes comunes culturales. El abordaje adhiere dos elementos teóricos: el metabolismo socio ecológico y las estrategias de dominación que permiten el análisis de la reconfiguración de estos bienes.
Article
Cultura Metabolismo Sociedad Ecología Propiedad CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA