Filters
Filter by:
Publication type
- Event (9042)
- Article (2477)
- Master thesis (2375)
- Doctoral thesis (2192)
- Dataset (367)
Authors
- Servicio Sismológico Nacional (IGEF-UNAM) (9037)
- Fernando Nuno Dias Marques Simoes (365)
- MOISES GONZALEZ NAVARRO (51)
- SONIA PEREZ TOLEDO (43)
- JOSEFINA ZORAIDA VAZQUEZ Y VERA (35)
Issue Years
Publishers
- UNAM, IGEF, SSN, Grupo de Trabajo (9040)
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (513)
- Cenoteando, Facultad de Ciencias, UNAM (cenoteando.mx) (364)
- Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (209)
- Universidad de Guanajuato (206)
Origin repository
- Repositorio de datos del Servicio Sismológico Nacional (9042)
- Athenea Digital FFyL (1885)
- COLECCIONES DIGITALES COLMEX (991)
- Repositorio Institucional del Tecnológico de Monterrey (527)
- REPOSITORIO INSTITUCIONAL DE LA UAEM (377)
Access Level
- oa:openAccess (17192)
- oa:embargoedAccess (58)
- oa:Región y Sociedad (2)
- oa:Acta Universitaria (1)
- oa:Acta de Investigación Psicológica - Psychological Research Records (1)
Language
Subject
- Sismología (27127)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (10007)
- CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO (9177)
- GEOFÍSICA (9082)
- SISMOLOGÍA Y PROSPECCIÓN SÍSMICA (9070)
Select the topics of your interest and receive the hottest publications in your email
La federalización educativa en Zacatecas. siglo XX: una síntesis histórica
MARIA DEL REFUGIO MAGALLANES DELGADO (2017)
El artículo explica la visión liberal progresista de la instrucción primaria de 1906 a 1914, periodo que muestra tres grandes influencias políticas: el asociacionismo liberal del magisterio, la regulación del aparato burocrático estatal para expandir, profesionalizar y homogenizar la enseñanza, y el preludio del federalización propuesto por la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes. En segundo término, se analiza el papel de la alianza federal en la cual se constituye el subsistema de educación rural en Zacatecas de 1922 a 1933. En este periodo se buscó profesionalizar al profesorado improvisado en conocimientos pedagógicos, técnicos y agrícolas para transformar la vida en el espacio rural. En un tercer periodo que inicia en 1992 se aborda el impacto de la equidad y la eficiencia del servicio educativo derivado de la propuesta descentralizadora de 1992.
Producción Científica de la Universidad Autónoma de Zacatecas UAZ
Article
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA federalización educativa sistema de educación primaria rural descentralización y modernización educativa
Zacatecas frente a la federalización de la enseñanza. Configuración del subsistema rural, 1906-1933
MARIA DEL REFUGIO MAGALLANES DELGADO (2018)
En este artículo se explica el proceso de configuración
del subsistema educativo rural en Zacatecas de 1906 a
1933, periodo en el que la federalización de la enseñanza
se convirtió en el mecanismo para articular el
proyecto hegemónico del sistema educativo mexicano,
desde una perspectiva democrática. Esta nueva versión
de la educación popular incluyó a un sector mayoritario
de la población que estaba al margen de la instrucción
elemental y rudimentaria: el campesino.
Después de la lucha armada de 1910 y la promulgación
de la Constitución de 1917, los grupos de poder
emprendieron la búsqueda de beneficios políticos y sociales
para solucionar problemas económicos, educativos
y culturales que padecían los sectores populares de
la ciudad y el campo. En los Congresos de educación
primaria –1910 y 1911–, se enfatizaba la necesidad de
expandir la educación como reforma social, sobre todo
en el medio rural, pues representaba una alternativa
para menguar el analfabetismo y la exclusión cultural.Se trataba de ampliar el sentido de la educación popular
de 1911, donde se incluyó al indígena a la instrucción
primaria a través de la escuela rudimentaria.1
En Zacatecas, el discurso político sobre la obligación
que tenía el Estado de extender la instrucción primaria
respetando la autonomía de cada entidad federativa se
institucionalizó en 1922, año en que se firma el convenio
de federalización de la enseñanza para incluir un
sector popular a la educación nacional: el campesino.
En la entidad, la creación y expansión del subsistema
de educación rural –escuela primaria, normal rural y
misiones culturales– fue producto de la institucionalización
del ideal político de educar al pueblo para alcanzar
el progreso agrícola y económico que requería
el país, del proceso confederalista de las corporaciones
obreras, campesinas y de la enseñanza, de la creación
de órganos pedagógicos de difusión oficial como El
surco y El niño laborista que mostraban una visión apologética
de la transformación cultural del campesino
gracias a la instrucción.
Producción Científica de la Universidad Autónoma de Zacatecas UAZ
Book part
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA federalización de la enseñanza sistema de educación primaria rural
Joaquin Alonso Flores Sanchez BONIFACIO DOROTEO PEREZ ALCANTARA (2020)
Artículo con un estudiante de especialidad de la Universidad Autónoma de Hidalgo
El trabajo presenta el diseño de una propuesta didáctica realizada y aplicada con alumnos de quinto grado, en una escuela primaria rural del estado de Veracruz, con el uso de Google Earth como alternativa de enseñanza y aprendizaje de algunos temas geográficos, lo anterior ante el requerimiento de los Planes y Programas de Estudios 2011 sobre la implementación de estrategias que incorporen el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) para apoyar diferentes asignaturas. El artículo, busca abonar a dichos requerimientos y tiene como prioridad que los estudiantes hagan uso del poco equipo de que dispone su escuela y manejen información geográfica, a través de este programa, mediante el uso de las TIC, de manera interactiva y atractiva, de tal forma que se geste un aprendizaje significativo, reflejado en el rendimiento académico de los alumnos.
Article
Ivonne Vázquez Hernández ANDREA EDURNE JIMENEZ RUIZ YANELLI DANIELA PALMAS CASTREJON Rocío del Carmen Serrano Barquín (2020)
Artículo en revista indizada para obtener el título de la licenciatura en Turismo
La relación entre patrimonio alimentario y turismo se ha constituido en una de las alternativas más importantes de desarrollo para los espacios rurales. En este sentido, el turismo agroalimentario se presenta como una opción para revalorizar los productos alimenticios agrícolas locales y fomentar el desarrollo de las comunidades. En el presente artículo se aborda el caso de un alimento emblemático, con identidad territorial y de profunda significación sociocultural en la comunidad de Ubajay [Argentina]: el Yatay [Butia Yatay]. A partir de una investigación exploratoria, se determina el potencial turístico del Yatay para articular una ruta agroalimentaria como posibilidad para su revalorización. Se llevó a cabo un diagnóstico turístico del territorio con énfasis en los recursos agroalimentarios y gastronómicos derivados del Yatay. Los resultados demuestran la existencia de un producto emblemático, capacidad asociativa y una canasta de bienes y servicios susceptibles de integrar una ruta agroalimentaria. Se concluye que el turismo agroalimentario representa una estrategia para revalorizar y preservar alimentos tradicionales, y con ello, generar beneficios en la escala económica, social, cultural y ambiental.
Universidad Autónoma del Estado de México
Article
Turismo agroalimentario ruta agroalimentaria desarrollo rural CIENCIAS SOCIALES
Contribución de la producción animal en pequeña escala al desarrollo rural
ERNESTO SANCHEZ VERA FRANCISCO ERNESTO MARTINEZ CASTAÑEDA HUMBERTO ALFREDO SOTO CASTILLA Georgina Aidé Arias Ramírez JOSE DOBLER LOPEZ Luis Brunett Pérez LETICIA XOCHITL LOPEZ MARTINEZ Enrique Espinosa Ayala OFELIA MARQUEZ MOLINA LILIANA FADUL PACHECO ANGEL RENE ALFONSO AVILA ANGELICA ESPINOZA ORTEGA ERNESTO SANCHEZ VERA CARLOS MANUEL ARRIAGA JORDAN CARLOS GALDINO MARTINEZ GARCIA JOSE NAHED TORAL FRANCISCO GUEVARA HERNANDEZ JOSE BERNARDO SANCHEZ MUÑOZ CLAUDIA DELGADILLO PUGA BENITO ALBARRAN PORTILLO Francisca Avilés Nova ANASTACIO GARCIA MARTINEZ SAMUEL REBOLLAR REBOLLAR ARTURO ORTIZ RODEA Isela Guadalupe Salas Reyes DANIEL VAL ARREOLA MANUEL JAIME TENA MARTINEZ RAFAEL TZINTZUN RASCON MONICA ELIZAMA RUIZ TORRES MAURICIO PEREA PEÑA (2014)
La producción y el consumo de productos de origen animal han experimentado un rápido crecimiento en todo el mundo, y se prevé que continuarán aumentando. Se considera que la mayor parte del incremento en la producción provendrá de sistemas de producción en pequeña escala, que representan el medio de vida de hasta un 70% de la población rural pobre del mundo.1 La producción animal en pequeña escala se reconoce en todo el mundo como un elemento que contribuye al alivio de la pobreza en el medio rural, mediante generación de ingresos, oportunidades de ocupación y dinamismo del uso de los recursos disponibles. Por lo tanto, es de suma importancia conocer las dinámicas de estos sistemas de producción animal y su contribución al desarrollo rural en México. Investigadores y extensionistas deben priorizar las demandas de la producción animal en las comunidades rurales, ya que la producción animal en pequeña escala ha contribuido a mejorar la calidad de vida y a disminuir la vulnerabilidad de las familias productoras. En el México prehispánico la población sólo criaba xoloitzcuintle y guajolotes como animales domésticos, y complementaba en proteínas su dieta con la caza y la pesca. Sin embargo, con la llegada de los españoles en 1521 llegaron también los primeros bovinos a la Nueva España, que se reprodujeron con suma rapidez. La carne de bovino llegó a constituir una parte sustancial de la dieta alimenticia de toda la población.2 A pesar de que al inicio la producción animal era casi nula, ésta empezó a desarrollarse rápidamente y en la actualidad representa un pilar importante para el desarrollo rural en las familias campesinas de nuestro país, pues es vista como una fuente de ingreso.
Book
producción animal produccion bovina desarrollo rural pequeños rumiates especies CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
MARIO FRANCISCO GARCIA ZERTUCHE (2017)
"Este reporte se basa en las actividades que se llevaron a cabo en la Sub Delegación de Acuacultura y Pesca en Coahuila (CONAPESCA), la Secretaría de Desarrollo Rural (SEDER) del Estado de Coahuila y en las oficinas de Protección de la Fauna Mexicana A.C. (PROFAUNA). La intención de la estancia académica dentro de la Sub Delegación de Acuacultura y Pesca en Coahuila se determinó en relación al proyecto de estudio “Diagnostico de la Calidad de Agua en un Sistema Integral de Producción Agro-Acuícola” que se inició desde el primer semestre de la Especialidad y se continuó paralelamente a la estancia. Una formación integral para los especialistas en manejo de recursos naturales incluye el adquirir conocimientos en áreas como la evaluación y desarrollo de proyectos productivos en diferentes ramos como agricultura, ganadería, forestal, acuacultura en zonas áridas, etc. donde existe una amplia oportunidad de trabajo como prestadores de servicios ambientales (PSA) y servicios profesionales (PSP). Por lo anterior la estancia inició en la Sub Delegación de Acuacultura y Pesca en Coahuila con la evaluación de proyectos productivos acuícolas en zonas áridas. Así mismo por ser algunos programas de participación bipartita entre el gobierno estatal y el gobierno federal, se continuó la estancia académica en las oficinas de la Secretaria de Desarrollo Rural del Estado de Coahuila para darle continuidad a la revisión y evaluación de los proyectos productivos. Al mismo tiempo un especialista en manejo sustentable de recursos naturales debe conocer de los servicios ambientales y objetos de conservación que su región ofrece a la ciudadanía, y al tener en la ciudad de Saltillo un ecosistema privilegiado como la Sierra de Zapalinamé, se decidió continuar la estancia académica en las oficinas de PROFAUNA A.C. por ser la asociación civil encargada de salvaguardar los recursos naturales de esta región y la Reserva Ecológica Estatal Sierra de Zapalinamé."
Master thesis
Sagarpa Ganadería Desarrollo Rural Pesca Alimentación CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
El sistema educativo en México, ¿visión sustentable?
NOE ARMANDO COLIN MERCADO LAURA LLANES SOROLLA David Iglesias Piña (2020)
Artículo científico de investigación
El sistema educativo mexicano debe plantear retos orientados a disminuir impactos ambientales, reducir la pobreza, validar el estado de derecho y mejorar la calidad de vida humana, que unificados dan pauta a la sostenibilidad. De aquí el objetivo de realizar un recuento histórico del sistema educativo en México, para detectar elementos críticos que permitan determinar su posible visión sostenible. Ello a partir del análisis crítico, ya que con este método se buscarán algunas soluciones holísticas a problemas que aqueja la humanidad. La sostenibilidad educativa significa que es inclusiva, equitativa, igualitaria y de calidad. Pese a que en México estos principios se han planteado desde hace más de 150 años, todavía existen discrepancias de accesibilidad y calidad, por lo tanto, resulta incongruente las iniciativas de Estado respecto a las necesidades y realidad del sistema educativo mexicano, razón de plantear acciones estratégicas más contundentes y ejecutables en las instituciones de educación nacional.
Article
Sistema de educación sostenible Inclusividad educativa Educación equitativa CIENCIAS SOCIALES
The geography of agricultural input markets in rural Tanzania
Pieter Rutsaert Jordan Chamberlin Jason Donovan (2021)
Article
CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA AGRO-INDUSTRY MARKET ACCESS SPATIAL ANALYSIS RURAL DEVELOPMENT
Comportamiento prosocial y agresivo en niños: tratamiento conductual dirigido a padres y profesores
Comportamiento prosocial y agresivo en niños: tratamiento conductual dirigido a padres y profesores
Verónica Cuenca Sánchez BRENDA MENDOZA GONZALEZ (2017)
El análisis conductual aplicado a través del entrenamiento a padres y profesores ha demostrado su efectividad para incrementar el comportamiento prosocial en ni nos que exhiben conductas agresivas; sin embargo, es escaso el trabajo de investigación que implique el efecto aditivo del tratamiento de ambos agentes. El objetivo del estudio fue conocer la efectividad de un programa de entrenamiento a padres y a profesores en 2 condiciones experimentales, para disminuir el comportamiento agresivo e incrementar el prosocial en alumnado de Educación Básica, en un estudio cuasiexperimental con dise no de inversión A-B-A. Participaron 3 docentes, 14 padres de familia y 94 alumnos, identificando a 14 que exhibieron comportamiento agresivo y mostraron déficit en comportamiento prosocial. Los programas de intervención empleados en el estudio se organizaron en 2 condiciones experimentales: la primera incluyó solo el entrenamiento a padres y la segunda incluyó el entrenamiento a padres más el entrenamiento a profesores en técnicas de modificación conductual. Los resultados demostraron que la intervención con 2 agentes de cambio obtuvo un mayor incremento en el comportamiento prosocial y una mayor disminución de comportamiento agresivo en el contexto familiar comparado con el grupo que recibió solo el entrenamiento a padres. También el tratamiento combinado demostró cambios significativos en el comportamiento de los ni nos en el contexto escolar. © 2016 Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Psicología. Este es un artículo Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND ( http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ ).
Article
Psicología Comportamiento prosocial Comportamiento agresivo Educación Primaria Análisis conductual aplicado Programa de intervenció Psicología Comportamiento prosocial Comportamiento agresivo Educación Primaria Análisis conductual aplicado Programa de intervenció CIENCIAS SOCIALES
Movilidad laboral y procesos de reconversión productiva en Atlacomulco, Estado de México
Itzel Hernández Lara ALMA ESTELA MARTINEZ BORREGO (2020)
Artículo de investigación
A partir de la noción de estrategias adaptativas, este documento tiene por objetivo realizar un análisis cuantitativo de los procesos de movilidad laboral y reconversión productiva en el municipio de Atlacomulco, Estado de México. Con el interés de tener un acercamiento a la experiencia de las personas involucradas en dichos procesos, a través de una indagatoria de cualitativa en la comunidad de San Antonio, se analiza la relación entre la movilidad hacia Milpa Alta y el cultivo del nopal, así como los procesos de retorno de Estados Unidos y el cultivo de nopal y jitomate. El breve análisis realizado muestra que las personas que participan en procesos de movilidad laboral se involucran en procesos de aprendizaje y adaptabilidad a los distintos mercados laborales en los que se insertan. Esto favorece su participación en procesos de reconversión productiva ante la falta de alternativas laborales, aunque no exenta de dificultades. De tal forma, estamos ante una presencia constante de estrategias adaptativas a lo largo del tiempo, en algunos casos vinculadas y que se vuelven indispensables para poder solventar los gastos de los hogares rurales.
Article
movilidad laboral reconversión productiva estrategias adaptativas rural Atlacomulco CIENCIAS SOCIALES