Filter by:
Publication type
- Article (478)
- Master thesis (306)
- Dataset (254)
- Working paper (227)
- Artículo (100)
Authors
- Fernando Nuno Dias Marques Simoes (250)
- WALDO OJEDA BUSTAMANTE (41)
- CARLOS FUENTES RUIZ (17)
- Velitchko Tzatchkov (17)
- MAURO IÑIGUEZ COVARRUBIAS (16)
Issue Years
Publishers
- Cenoteando, Facultad de Ciencias, UNAM (cenoteando.mx) (249)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (198)
- Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (101)
- CICESE (52)
- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (43)
Origin repository
- Repositorio institucional del IMTA (557)
- Cenotes de Yucatan (250)
- Repositorio Digital CID-UAAAN (158)
- Repositorio Institucional de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (101)
- Repositorio Institucional CICESE (53)
Access Level
- oa:openAccess (1470)
Language
Subject
- CIENCIAS SOCIALES (547)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (415)
- INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA (353)
- BIOLOGÍA Y QUÍMICA (349)
- CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA (217)
Select the topics of your interest and receive the hottest publications in your email
VICTOR MANUEL ZAMORA VILLA ALEJANDRO JAVIER LOZANO DEL RIO MODESTO COLIN RICO BLANCA ELIZABETH ZAMORA MARTÍNEZ (2003)
"En nuestro país la superficie de trigo bajo temporal es del orden de las 225,000 ha, con una producción promedio de 2.0 ton ha-1. Considerando el déficit en la producción y que no se prevee un incremento en las áreas de riego dedicadas a este cereal, la opción más viable es el cultivo bajo temporal. Con el objetivo de estudiar la respuesta al déficit de humedad durante el ciclo de cultivo se evaluaron materiales primaverales, facultativos y criollos para producción de forraje y grano. Los resultados mostraron que los criollos fueron mas afectados por el déficit de humedad en la altura, producción de forraje seco y número de tallos por metro lineal. Los facultativos se vieron afectados principalmente en el rendimiento de grano. Los primaverales obtuvieron los mas altos rendimientos de grano y forraje seco. Posiblemente los primaverales escaparon al déficit de humedad."
"In our country wheat under rainfall condition hold 225,000 ha with mean yield of 2.0 ton ha-1. Considering production deficit and no increasing trend in surface for wheat cultivation, most viable option focused in rainfall production. In order to evaluate this work, the response of landraces, spring and facultative wheat types to humidity restriction during cycle for forage and grain production was done. Results indicate landraces were the most affected by humidity deficit in plant height, dry matter production and stem number per meter. Facultative types were more affected in grain yield. Spring types showed the highest dry matter and grain yields. Probably spring types escape to conditions imposed by humidity restriction."
Article
Trigo Déficit de Humedad Forraje Grano CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
Evaluación de sistemas de labranza para la conservación de humedad y energía en zonas semiáridas
RENÉ FÉLIX DOMÍNGUEZ LÓPEZ (2005)
"El propósito principal de la presente investigación fue evaluar sistemas de labranza tradicional y sistemas de labranza de conservación (labranza vertical), el objetivo fundamental fue de medir algunos parámetros como, cambios en la densidad aparente, índice energético, seguimiento a la humedad con sorgo forrajero en la temporada de secano, y evaluar la producción de forraje en cada parcela experimental en ton ha-1. El diseño experimental fue parcelas divididas de A x B, donde “A” fueron las parcelas grandes tipos de labranza, labranza vertical con el vibrocultivador (L V V), labranza tradicional con la rastra (LTR), arado más rastra (LTAR), labranza vertical multiarado a 15 cm de profundidad (LVM1), multiarado a 23 cm en un estrato de suelo (LVM2), multiarado a 30 cm en un perfil de suelo (LVM3) y siembra directa (SD), y “B” fueron las parcelas chicas fueron tazas de cobertura ( 0%, 40%, 70% y 100% respectivamente) con dos repeticiones, para el seguimiento a la humedad, para el tamaño de agregados se utilizó bloques la azahar con siete tratamientos, con tres repeticiones. La labranza vertical con el multiarado obtuvo mejores cambios en la densidad aparente, con respecto al tamaño los de agregados el multiarado los deja más grandes en comparación con el vibrocultivador, rastra y arado, en relación al índice energético la labranza vertical ahorra energía en comparación con el sistema tradicional, en el seguimiento de humedad se observó que de cero a quince cm, en un perfil de suelo conservó más humedad LTR y LVM3 en comparación con los otros tratamientos, y de quince a veinticinco cm. en un estrato de suelo la humedad se comportó igual, para la producción de materia seca en ton ha-1. LVM3 fue mayor en comparación con los demás tratamientos alcanzando una producción de 9.94 ton ha-1, posteriormente SD y LVM2 con una producción promedio de 7.85 ton ha-1, por último LVM1, LVV, LTAR y LTR con una producción promedio de 5.6 ton ha-1"
"The main purpose of this research was to evaluate systems of traditional tillage and systems of conservation cultivation (vertical tillage), the main objective was to measure some parameters like, changes in the apparent density, energy index, the monitoring of moisture content with forage sorghum in dry season, and to evaluate the forage production in each experimental parcel in ton ha-1. The experimental design were divided parcels from A x B, where “A” were the big type tillage parcels, vertical tillage with the vibrocultivator (LVV), traditional tillage with the disc harrow (LTAR), multiplough vertical tillage at a 15 cm depth (LVM1), multiplough at 23 cm in a soil layer (LVM2), multiplough at 30 cm in a soil profile (LVM3), and direct sowing (SD), and “B” were the small parcels with mulch rates of (0%, 40%, 70%, and 100% respectively) two blocks at random with two repetitions were used for monitoring humidity, for aggregates size, with three repetitions. Multiplough vertical tillage obtained better changes in the apparent density; in regard to the size of aggregates, the multiplough leaves them bigger in comparison with the vibrocultivator, the disc harrow and the disc plough; in relation to the energy index, the vertical tillage saves energy in comparison with the traditional system; in the monitoring of the humidity, it was observed that from zero to fifteen cm. in a soil profile, LTR and LVM3 conserved more humidity in comparison with the other treatments, and from fifteen to twenty-five cm. in a soil layer, humidity behaved the same for the production of dry matter in ton ha-1. LVM3 was greater in comparison with the other treatments, reaching a production of 9.94 ton ha-1, afterwards SD and LVM2 with an average production of 7.85 ton ha-1, finally LVM1, LVV, LTAR and LTR with an average production of 5.6 ton ha-1"
Master thesis
Labranza Humedad Zonas Haridas Energía CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
Ecuaciones de humedad-tensión para el uso de tensiómetros en suelos de diferente textura.
SAÚL NEFTALÍ CERVANTES ZÚÑIGA (2021)
"Los tensiómetros son dispositivos que se usan para medir la tensión con que el agua es retenida por el suelo. Estos se han usado ampliamente para definir el momento de aplicación del riego. Sin embargo, con dicha medición, no se puede determinar el volumen de agua que se debe aplicar para reponer la humedad consumida por las plantas. Por lo que, el objetivo de estudio fue evaluar cuatro funciones para describir la relación entre el contenido de agua en el suelo y la tensión correspondiente, en tres suelos de diferente textura. La humedad del suelo se midió con una sonda TDR y la tensión con el uso de tensiómetros. Los coeficientes de las funciones se obtuvieron con procedimientos de regresión lineal y no lineal usando RStudio versión 3.3.3. Los resultados del estudio mostraron que, la línea de tendencia de la función hiperbólica tiene un mejor ajuste a los datos observados de contenido de humedad vs tensión que las otras funciones, en el suelo arcilloso y el franco arcilloso. Para el suelo franco arenoso la mejor función fue el polinomio de segundo orden seguido por la ecuación hiperbólica, aunque, para valores altos de tensión, la función hiperbólica mostró mejor ajuste. Con la ecuación de humedad-tensión de mejor ajuste, se pude obtener el contenido de agua en el suelo para cada valor de tensión, y el volumen de agua correspondiente que se debe aplicar para reponer la humedad en los suelos de diferente textura."
"Tensiometers are devices for measuring soil moisture tension, that have been used widely for irrigation timing. However, with this measurement, the volume of water to be applied to replenish the soil moisture consumed by the plants cannot be determined. Therefore, the objective of this study was to evaluate four functions to describe the relation between soil water content and the corresponding tension, in three soils of different texture. The soil moisture was measured with a TDR probe and the soil tension by using tensiometers. The coefficients of the functions were obtained by lineal and no lineal regression procedures using RStudio version 3.3.3. The results of the study showed that, the tendency line of the hyperbolic function had a better fitting to the observed data of soil water content vs moisture tension than the other functions in the clay and clay loam soils. For the sandy loam soil, the second order polynomial had the better fitting, flowed by the hyperbolic function, although, for high values of soil humidity tension, the hyperbolic equation had a better fit. With the equation of humidity-tension of best fitting, it is possible to obtain the soil water content for each tension value, and the corresponding volume of water to apply to replenish the humidity of the soils of different texture."
Master thesis
Tensión de humedad Tensiómetro Textura Porosidad CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
Manejo del régimen de humedad en suelos del trópico húmedo con drenaje controlado
Heber Eleazar Saucedo Rojas CARLOS FUENTES RUIZ (2015)
En un principio el drenaje agrícola fue considerado como una práctica para ayudar a evacuar el agua de lluvia a través del escurrimiento de manera natural sin considerar su estudio con herramientas científicas. Sin embargo, las investigaciones posteriores han demostrado con claridad que el drenaje agrícola implementado en las tierras cultivadas está íntimamente relacionado con la física de los suelos y la agronomía, siendo necesario en terrenos con una irrigación continua. En el presente libro, mucho más que cualquier otro tratado de drenaje, se hace hincapié en las características y comportamiento del suelo y del régimen de humedad, en las características y crecimiento de las plantas y la práctica continua y satisfactoria de la irrigación en relación con el drenaje.
Book
Drenaje agrícola Humedad del suelo Zona tropical INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
AUDBERTO REYES ROSAS (2009)
"Un modelo climático basado en leyes físicas que además es capaz de trabajar con un bajo número de variables fue evaluado para conocer su nivel de estimación con respecto de la realidad, dicho modelo estima la evolución horaria de la temperatura del aire y la humedad relativa al interior de un invernadero con ventilación de tipo cenital, en función del clima externo. La evaluación se efectuó en el invierno 2008-2009 en un invernadero comercial con producción de tomate, localizado en Tlahualilo, Durango, México. El modelo incorpora los efectos de la ventilación natural. El resultado de la evaluación en dos días analizados separadamente mostró un buen ajuste para la estimación de la temperatura del aire con un coeficiente de determinación R2 de 0.930 y 0.984, siendo menor para la humedad relativa con un R2 de 0.905 y 0.703. De acuerdo a los resultados obtenidos para mejorar la estimación, es recomendable incluir el efecto de la evaporación desde el sustrato para el caso de la humedad relativa y modificaciones a los valores del coeficiente de transferencia de calor del material de cubierta (kc) para el caso de la temperatura."
"A weather model was evaluated to estimate the hourly time temperature and relative humidity inside a zenithal type ventilation greenhouse, as a function of the weather outside of the greenhouse. The study was conducted during the winter of 2008-2009, in a commercial greenhouse under tomato production, located at Tlahualilo, Durango, Mexico. The model considered the effect of natural ventilation. The results of the evaluation for two days showed a good estimation of the air temperature (R2 = 0.930 and 0.984) and a reasonable good estimation of relative humidity (R2=0.905 and 0.703). According to the results of this study, to improve the estimation of air temperature, the value of heat transfer coefficient (kc) of the greenhouse cover material most be adjusted. To improve the estimation of relative humidity, the evaporation of the substrate must be included in the model."
Master thesis
CRISTINA PATRICIA AGUILAR ARANDA (2008)
"Los objetivos de esta investigación fueron: 1). Obtener híbridos de tomate entre líneas y genotipos superiores, con tolerancia a altas temperaturas, utilizando parámetros fisiotécnicos y de calidad. 2) Así como determinar los genotipos sobresalientes basado vii en análisis de componentes principales, 3) Su adaptación en los ambientes de evaluación por el comportamiento fisiotécnico y estabilidad. El material genético utilizado ha sido obtenido por medio de cruzamientos dirigidos, los progenitores utilizados son líneas generadas en la UAAAN por parte del programa de mejoramiento fisiotécnico del Departamento de Fitomejoramiento en la Universidad, procedentes de cruzas iniciales de los materiales genéticos Shady Lady, Bonita, Montecarlo, Celebrity y Sunny, y materiales comerciales. Estos materiales fueron evaluados en tres localidades contrastantes: Providencia Coah, Rancho Nuevo, Ramos Arizpe Coahuila y Buenavista Saltillo Coah., la primera localidad en invernadero, las dos siguientes bajo condiciones de campo. Se empleó un diseño de bloques completos al azar con 2 repeticiones para las evaluaciones en campo, mientras que en los trabajos de laboratorio se empleó el mismo diseño con 3 repeticiones. La parcela experimental consistió en cuatro surcos de 28 m, una distancia entre surcos de 1.30 cm, , en la localidad Buenavista. Cinco surcos de 40 m, una distancia entre surcos de 1.80 cm en la localidad Providencia. Para la localidad Rancho Nuevo siete surcos de 200 m, una distancia entre surco de 1.80 cm y una distancia entre plantas a 30 cm, para las tres localidades Para las variables agroclimáticas y fisiológicas, se utilizó el Fotosintetímetro portátil LI-6200 (LI-Cor, Inc, Nebraska, USA). Con una sola toma de datos, que fueron tomados en el estrato medio de la planta, dos repeticiones, estos datos fueron tomados a medio día. Las variables que se consideraron en campo fueron: Variables de Rendimiento (cuantitativas): Número de viii Cortes (NC), Diámetro Polar (DP), Diámetro Ecuatorial (DE), Peso (PESO), Número de Frutos (NOFRUT), Peso Promedio de Fruto (PPF), Rendimiento (REND). Agroclimáticas: Luz Incidente (DFFF) en µmol de Fotones m-2 s-1, Concentración de CO2 (CO2) en ppm, y temperatura del Ambiente circundante a la hoja (TAIR) en °C y Humedad Relativa (HR) en %. Fisiológicas: Fotosíntesis (FOTO) en µmol de CO2 m-2 s 1, Conductancia Estomatal (CE) en mol m-2 s-1, Uso Eficiente del Agua Fisiológico (UEAF) en g CO2 m-2 s-1 por 10 L H2O m-2 s-1,Temperatura de la Hoja (THOJA) y Transpiración (TRANS) en mol H2O m-2 s-1. Fenológicas: Días a primer corte (DPC), Días a último corte (DUC) y Días en cosecha (DEC). Bajo un diseño de bloques completos al azar con dos repeticiones y el mismo diseño con tres repeticiones para las variables de Rendimiento (cualitativas): Color (COLOR), Grados Brix (GBRIX), Potencial de Iones de Hidrógeno (pH), Vitamina C (VITC) y Licopeno (LICOP). Se realizo Análisis de varianza combinado a través de localidades y en las variables que presentaron interacción Genotipo – Ambiente, se realizo Análisis de Estabilidad. Así mismo, se realizo Análisis de Componentes Principales y Análisis de Conglomerados. El ambiente providencia obtuvo el mayo rendimiento con 96 t ha-1, siendo los genotipos mas sobresalientes: Q3 x R1 y S1 x L1. Se presento adaptación a los tres ambientes de evaluación; considerando que los mejores materiales que se expresaron de manera general fueron los genotipos; S1 x L1, Z4 x Q3, R1, Q3, Q3 x R1 y F3, estos materiales presentaron un rendimiento superior a las 50 toneladas por hectárea. Obteniéndose también buena respuesta a las características de calidad, fenológicas y fisiológicas. ix Se pudo obtener el 89% de la variación con el uso de la extracción de factores principales con siete componentes principales, obteniéndose así las variables de interés y genotipos más sobresalientes. Con el uso del Análisis Cluster fue posible el dendograma que nos permitió identificar la agrupación de los materiales en base a sus características similares, ya que permite la búsqueda de nuevos cruzamientos emparentados. El análisis de parámetros de estabilidad muestra que los genotipos R1 y S1 x L1 obtuvieron rendimientos altos y estables a través de los ambientes, siendo Providencia el mejor para el desarrollo de las variables NC, REND y UEAF. No se obtuvo genotipo que mostrara estabilidad para todas las características evaluadas "
"The objectives of this research were: 1).- To obtain tomato hybrids from superior lines, 2).- To determine the physiotechnic and estability behavior of the genetic materials of tomato in environment evaluation 3).- Selection of superior genotypes, with the use of Principal Components Analysis 4).- To define on the basis of cluster analysis the groups of similar genotypes based on the average of evaluated variables from three environments. The genetic material used was obtain by directed crosses; the parent lines used were generated in the Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (Antonio Narro Autonomous Agrarian University) by the Physiotechnical Breeding Program of the Plant Breeding Department of the University, coming from initial crosses of the genetic materials Shady Lady, Bonita, Montecarlo, Celebrity and Sunny, and commercial material. The xi genotypes in study were evaluated en three contrasting localities: Providencia, Rancho Nuevo, Ramos Arizpe Coah., and Buenavista Saltillo, Coahuila, México. The first locality in greenhouse, and the other two on field. Randomized complete block design was used with 2 replications for field evaluations, whereas in the work the same design with 3 replications was used. the experimental parcel consisted of four rows of 28 m, distance between rows 1,30 m, in Buenavista locality. Five rows of 40 m, distance between rows 1.80m in Providency locality. For Rancho Nuevo locality seven rows of 200 m, distance between rows 1,80 m and for the three localities distance between plants .30 m. A photosynthesis portable system LI-6200 (LI-Cor, Inc, Nebraska. USA) was used to measure agroclimatic and Physiotechnical variables. Whit a single data taking at noon, on the plant middle layer, with two replications. The variables considered for field were: Yield Variables (quantitative): Cut Number (NC), Polar Diameter (DP), Equatorial Diameter (DE), Weight (PESO), Fruit Number (NF), Fruit Mean Weight (PPF), Yield in t ha-1 (REND). Agroclimatics: Incidence Light (DFFF) in µmol of photons m-2 s-1, Concentration of CO2 (CO2) in ppm, leaf boundary Environment Temperature (TAIR) in °C and Relative Humidity (RH) in %. Physiologicals: Photosynthesis (FOTO) in µmol of CO2 m-2 s-1, Stomatal Conductance (CE) in mol m-2 s-1, Physiological Water Use Efficiency (UEAF) in g CO2 m-2 s-1 by 10 L H2O m-2 s-1, Leaf Temperature (THOJA) in °C and Transpiration (TRANS) in mol H2O m-2 s-1. Phenologicals: Days to First Cut (DPC), Days to Last Cut (DUC) and Days in Harvest (DC). The same design with 3 replications for Yield Variables (qualitatives): Color (COLOR), Brix degrees (BRIX), Hydrogen Ions xii Potential (pH), Vitamin C (VITC) and Lycopene (LICOP). Variance Combined Analysis was done through localities, and in the variables that presented Genotypes- Enviroment interaction, Analysis of satability, also, Principal Components Analysis and Cluster Analysis were used. In phonological variables were obtained precocity genetic materials in open field, obtaining in this way an early production. Environment Providencia had the higher yield with 70 t ha-1, being the superior genotypes: Q3xR1 y S1xL1. Adaptation to three evaluation environments appeared; the best genetic materials than expressed in a general way were the genotypes S1xL1, Z4xQ3, R1, Q3, Q3xR1 and F3, with a yield superior to 50 t ha-1. Obtaining also a good answer to quality, phenological and physiological characteristics. 89% of the variation was obtain with the use of the extraction of principal factors with seven principal components could be obtained, obtaining therefore the variables of more interest and superior genotypes. With Cluster Analysis was possible to build a dendogram that allowed us to identify the grouping of genetic material on the basis of similar characteristics, since it allows to search of new no related mating. Stability Parameters Analysis show that genotypes R1 and S1xL1 had high stable yields across the environments, being Providencia the best for the variables expression NC, REND and UEAF. There were no genotypes that showed stability for all the evaluated characteristics. "
Master thesis
Tomate bola Mejoramiento Transpiración Humedad relativa CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
GENARO DEMUNER MOLINA (2012)
"Se evaluó el efecto de la labranza convencional (LC), labranza vertical (LV) y labranza cero (NL) en combinación con un cultivo y tres mejoradores de suelo para ver en que medida influye la interacción de estos elementos en la disponibilidad de humedad, volumen de raíces y rendimiento en un suelo franco arcilloso. La investigación se realizó dentro del campo experimental ubicado en las instalaciones de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, localizado a siete kilómetros al sur de la ciudad de Saltillo, Coahuila, México (Latitud 25o 23' 42" Norte y Longitud 100o 59' 57" O). El experimento se dividió en dos etapas, la primera realizada durante el periodo de otoño-invierno de 2010 la cual se estableció bajo un arreglo experimental de tres tratamientos de labranza con mejoradores de suelo (Micorrizas, Composta Miyaorganic, Algaenzimas) y un testigo en bloques al azar con arreglo factorial A-B con nueve repeticiones una labranza convencional para homogeneizar el suelo del área experimental. El seguimiento del contenido de humedad durante el ciclo de cultivo de avena forrajera (avena sativa) se realizó con el método gravimétrico obteniendo muestras en estratos de 0 a 5 centímetros y de 5 a 10 centímetros. Al finalizar el ciclo, se midió el desarrollo radicular; también se cuantificó el rendimiento por tratamiento en base a materia seca obtenida."
"The effect of conventional tillage (CT), vertical tillage (VT) and no-tillage (NT) was evaluated with crop and three soil amendments to study the influence of these elements in the moisture availability, root volume and yield in a clay loam soil. The experimental field was located in the facilities of the Antonio Narro Autonomus Agrarian University, located at seven kilometers south of Saltillo city, Coahuila, Mexico (25° 23’ 42” N and 100° 59’ 57” W). The experiment was divided in two phases; the first was made from the fall season 2010 which established in an experimental array of three tillage treatments with soil amendments (Mycorrhizae, Miyaorganic Compost, Algaenzims) and a control in random blocks with factorial adjustment A & B with nine repetitions and conventional tillage to homogenize the soil plot area. The monitoring to the moisture content in the crop cycle of oat was through the gravimetric method, the samples were obtained in the soil profile in strati of 0 to 5and 5 to 10 centimeters. At the end of the cycle measured the root growth; also quantified the yield per treatment with the dry material obtained. The second phase was made from the fall 2011 season, maintaining the same experimental array and crop but now using the tillage systems, the monitoring to the moisture was made at depths of 7.6 and 12 centimeters through a TDR FIELDSCOUT 300 probe. At the end of the cycle the root growth and yield were measures again but now per tillage and amendments treatments."
Master thesis
Humedad del suelo Sistemas de labranza CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
Caracterización hidrodinámica de los suelos a partir del perfil de las presiones
Antonio Celso Dantas Antonino CARLOS FUENTES RUIZ Claude Hammecker (2005)
Las características hidrodinámicas de los suelos formadas por las curvas de retención de humedad del suelo y de la conductividad hidráulica, son estimadas mediante modelación inversa con la ecuación de Richards. Se ha aceptado la función hiperbólica general presentada por Braddock et al. (2001) para la curva de retención y tres modelos fractales de la conductividad hidráulica propuestos por Fuentes et al. (2001): los modelos del poro de la media geométrica, del poro neutral y del poro grande. La función hiperbólica contiene seis parámetros (θr, θs, ψd, λ, m, n); los contenidos de humedad residual (θr) y a saturación (θs) son asumidos iguales a cero y a la porosidad volumétrica total del suelo, respectivamente. Para obtener formas analíticas cerradas de la conductividad hidráulica a partir de los modelos fractales y explicitar la función θ(ψ), los tres parámetros de forma (λ, m, n) son reducidos a uno (m); la presión característica (ψd) y la conductividad hidráulica a saturación (Ks) forman parte de los parámetros desconocidos del sistema (ψd, Ks, m), los cuales pueden ser obtenidos replicando las observaciones de la presión en el perfil del suelo. Los parámetros obtenidos permiten reproducir las presiones observadas en una profundidad de 11 cm, mediante el criterio de mínimos cuadrados; las presiones observadas en sus extremos son las condiciones de frontera y la condición inicial es obtenida con una interpolación lineal. La raíz del error cuadrático medio del grado efectivo de saturación indica que no existen diferencias significativas entre los tres modelos para describir la evolución temporal de la presión experimental. Sin embargo, las diferencias son significativas en la capacidad de predicción de la evolución temporal del contenido de humedad en la profundidad de 11 cm, y en la predicción de la curva de retención experimental; el mejor modelo de predicción es el modelo del poro grande, seguido por el modelo del poro neutral y, finalmente, por el modelo del poro de la media geométrica.
Article
Conductividad hidráulica Humedad del suelo Curvas de retención Modelos fractales Método inverso CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
Estimación de humedad de suelo con base en imágenes de satélite
RENE LOBATO SANCHEZ (2015)
Con el objeto de contar con una herramienta de planeación y toma de decisiones, se implementó el Programa Nacional Contra las Sequías, que consiste en la atención, seguimiento, mitigación y prevención al fenómeno recurrente de la sequía en el territorio nacional. El Programa está siendo administrado por el gobierno federal a través de la Comisión Nacional del Agua y se implementa por un grupo de instituciones que incluye a universidades públicas, centros de investigación y organismos de gobierno, además de especialistas nacionales e internacionales en la materia. La metodología de la estimación del Monitor de Sequías de México (MSM) incluye la información de la condición de humedad del suelo. De una serie de aproximadamente 8 capas de información como son: precipitación, escurrimientos, almacenamientos en cuerpo de agua (presas, lagos y lagunas), temperatura, índice de salud vegetal, humedad de suelo, índice de sequías de Palmer, Índice Estandarizado de Precipitación; la más subjetiva en su determinación es la de humedad de suelo. Fundamentalmente porque existe poca cobertura en redes de observación a nivel nacional que consideren la apropiada instrumentación para la correcta observación de la humedad del suelo. Derivado de esta falta de información oportuna a nivel superficial, resulta conveniente explorar la factibilidad de utilizar a la percepción remota satelital para la estimación de la humedad de suelo.
Working paper
Sequías Humedad del suelo Percepción remota CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA
MARTIN CADENA ZAPATA SANTOS GABRIEL CAMPOS MAGAÑA TOMAS GAYTAN MUÑIZ ALEJANDRO ZERMEÑO GONZÁLEZ (2003)
"Uno de los mayores problemas que enfrentan los agricultores de las zonas semiáridas de México es la dificultad para captar y conservar la humedad en el perfil del suelo después de los escasos eventos de precipitación pluvial. Algunos estudios en estas áreas, han demostrado que la preparación convencional de preparación de suelos con arado y rastra de discos, deja el suelo descubierto al incorporar los residuos, por lo que las pérdidas de humedad son altas. Por otra parte, es también conocido que los implementos tipo cincel mueven el suelo en forma vertical dejando los residuos sobre el terreno. Pero es necesario saber que cantidad de residuo es la mínima adecuada para mantener bajas las pérdidas por evaporación pues los productores también requieren una gran parte de estos residuos para alimentar al ganado. El objetivo de este trabajo fue cuantificar la retención de humedad en el perfil del suelo después de realizar la preparación del mismo con labranza vertical y dejando diferentes tasas de cobertura. El trabajo fue desarrollado en un ambiente semiárido del Estado de Coahuila utilizando un vibrocultor, dejando tasas de mantillo de maíz de 30%, 50%, 75% y 100% como cobertura del suelo, también se tuvo un tratamiento testigo sin cobertura. Los resultados mostraron que las tasas de cobertura de 75% y 100% no tienen diferencias significativas en relación a la cantidad de humedad que el perfil del suelo puede almacenar bajo las mismas a lo largo de la estación de crecimiento y en algunos períodos ambas tasas de cobertura no tienen diferencias significativas con la de 50% de cobertura. Para las condiciones semiáridas particulares del Estado de Coahuila, un buena decisión para la conservación de humedad sería utilizar un sistema de labranza vertical y dejando entre 50% a 75% de mantillo sobre el terreno."
"One of the major problems faced by the farmers of the semiarid areas of Mexico is the difficulty for moisture conservation in the soil profile after the scarce rainfall events. Some studies in the area have shown that the conventional soil preparation with discs plough leave the soil relatively uncovered and moisture losses are high, tine implements leave a better cover but farmers should know which minimum amount of crop residues should be left since they use part of those for feeding livestock . At the moment there is not local information available on the management of alternatives of tillage to preserve moisture for the production system of annual crops. The objective of this work was to quantify the moisture retention in the soil profile after the soil preparation by chiseling and leaving different levels of soil cover. The work was carried out in a typical semiarid environment in Coahuila using a chisel type plough (vibrocultivator), having mulch rates of 30%, 50%, 75% and 100% as soil cover and a treatment of bare soil. It was aimed to look if there are significant differences between mulch rates on keeping the moisture during the crop season. Results showed that mulch covers of 75% and 100% do not have differences on the amount of moisture stored in the soil profile along the cropping season and at some periods both have not significant differences with the 50% mulch cover. In the particular conditions of the semiarid areas of Coahuila, a good compromise would be to manage a tillage system for moisture conservation by using between 50% and 75% of mulch cover."
Article
Conservación de humedad en el suelo Tasas de cobertura Labranza vertical CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA