Filters
Filter by:
Publication type
- Book part (42)
- Article (10)
- Master thesis (6)
- Doctoral thesis (5)
- Artículo (1)
Authors
- BRIGITTE NELLIE LUISA BOEHM SCHOENDUBE (3)
- Claudia Espejel (3)
- José Eduardo Zárate Hernández (3)
- María del Carmen Ventura Patiño (3)
- OCTAVIO AUGUSTO MONTES VEGA (3)
Issue Years
Publishers
- El Colegio de San Luis (4)
- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (1)
- El Colegio de la Frontera Sur (1)
- Mexican Law Review (1)
- Samuel Ignacio Magaña Fuentes (1)
Origin repository
- Repositorio Institucional de COLMICH (51)
- Repositorio COLSAN (5)
- Repositorio Institucional de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa (2)
- REPOSITORIO INSTITUCIONAL DE LA UAEM (1)
- REPOSITORIO INSTITUCIONAL DEL CIESAS (1)
Access Level
- oa:openAccess (64)
Language
Subject
- CIENCIAS SOCIALES (43)
- ANTROPOLOGÍA (24)
- HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA (20)
- HISTORIA (18)
- SOCIOLOGÍA (13)
Select the topics of your interest and receive the hottest publications in your email
Desde la intimidad del hogar: las riñas conyugales en Pátzcuaro, Michoacán, 1700-1750
MARIA TERESA CASORLA SAGRERO (2021)
"La presente investigación está dirigida al estudio de los comportamientos violentos dentro del matrimonio en Pátzcuaro, Michoacán, durante la primera mitad del siglo xviii. Por medio del análisis de los procesos criminales recabados por el Centro de Documentación Microfilmada del Ex Convento de Tiripetío, se mostrarán las características que tenían las riñas conyugales, las causas que las originaban y los grupos sociales involucrados en ellas. El abordaje se hace desde tres perspectivas: la violencia conyugal justificada legal y socialmente; la relación entre los celos, la infidelidad y la violencia; y finalmente, el maltrato y el engaño. Todo esto permite conocer la ideología y la conducta de la época en lo referente a la infidelidad y la violencia en las relaciones amorosas".
Article
Violencia. Matrimonio. Celos. Infidelidad. Siglo XVIII. Pátzcuaro. Michoacán. CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA PROBLEMAS SOCIALES BIENESTAR SOCIAL BIENESTAR SOCIAL
Elizabeth Juárez Cerdi (2021)
This document presents a qualitative and exploratory approach to issues related to the interaction generated among parents, seasonal labor migrants from rural populations in the state of Michoacán (western Mexico), and the latter’s children, during both the periods when migrants are away working in the United States or Canada, and when they return to their places of origin. The research captures this interaction from the perspective of the social actors themselves who spoke of their efforts to provide for their families’ material and subsistence needs, as well as their own behaviors, sentiments and emotions recreated through family interaction when they are present in the home, or those that arise when they are absent. The ethnographic data were obtained through interviews with agricultural workers contracted to work seasonally in the U.S. (on H2-A visas) and Canada (in the PTAT Program).
Article
Artículo
Labor migration long-distance paternity Michoacán PTAT H2-A visas Migración laboral paternidad a distancia visas H2-A CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES
Festivales de arte en la ciudad de Cuernavaca, Morelos: entre la teoría y las prácticas
ZAIRA ERENDIRA ESPIRITU CONTRERAS (2011)
Doctoral thesis
Festivales artísticos Cultura popular Antropología Cultura HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA
Ana Laura Guillén Nepita (2014)
Instituto de Investigaciones Agropecuarias y Forestales. Instituto de Investigaciones sobre los Recursos Naturales. Instituto de Investigaciones Químico Biológicas. Facultad de Biología. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Facultad de Químico Farmacobiología. Programa Institucional de Doctorado en Ciencias Biológicas
Tuberculosis is an infectious disease that affects to more than 8 million people worldwide every year. The World Health Organization (WHO) has included within de Millenium Development Goals to reverse the global incidence of tuberculosis by 2015. In order to reach this objective and to support the epidemiological strategies, some molecular tools have been developed. This tools allow identify each isolate of the causal agent Mycobacterium tuberculosis and detect true outbreaks, mixed infections, reinfection or relapse of a case, as well as describe the M. tuberculosis population that prevail in a region. Mexico reports more than 20,000 new cases each year. The incidence rate in each state spans from 3.9 to 54.1 cases for each 100,000 inhabitants. Michoacán has one of the lower rates (6.6/100,000inhab), suggesting that tuberculosis is a controlled disease. However, there is not any detailed epidemiological study that allows assessing if tuberculosis is indeed controlled. Neither the molecular tools have been used regionally in order to characterize the behavior of regional M. tuberculosis isolates. Because of this, the main objectives of this work were to characterize the epidemiological behavior of human tuberculosis in Michoacán and type M. tuberculosis clinical isolates by molecular tools, providing guidance to improve Public Health policies and the development of further regional research projects in these subjects.
La tuberculosis es una enfermedad infecciosa que afecta a más de 8 millones de personas en todo el mundo cada año. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha incluido entre los Objetivos del Milenio el revertir el alza en la incidencia a nivel global para el año 2015. Para lograr este objetivo y apoyar a las estrategias epidemiológicas se han desarrollado herramientas genético-moleculares que permiten identificar cada aislado del agente causal de la enfermedad, Mycobacterium tuberculosis y detectar casos pertenecientes a brotes verdaderos, detectar infecciones mixtas, casos de reinfección y de reactivación, así como caracterizar la población de M. tuberculosis predominante en una región. Nuestro país reporta más de 20,000 casos anuales. Los valores de tasa de incidencia estatales varían de 3.9 a 54.1 casos por cada 100,000 habitantes, siendo Michoacán uno de los estados con menor tasa (6.6/100,000hab), lo que indicaría un eficiente contro de la enfermedad en la entidad. Sin embargo, no existe ningún perfil epidemiólogico detallado que permita evaluar si efectivamente la tuberculosis está controlada en el estado. Tampoco se han utilizado herramientas genético moleculares que permitan la caracterización de los aislados regionales de M. tuberculosis y su comportamiento en el estado. Por ello, el objetivo de este trabajo fue caracterizar el comportamiento epidemiológico de la tuberculosis humana en el estado de Michoacán y tipificar genéticamente aislados del complejo M. tuberculosis de casos clínicos, de manera que esta información permita evaluar y guiar la aplicación de políticas de Salud Públicas, al tiempo que sienta las bases de un trabajo más detallado en el estudio de dinámica de la población local de M. tuberculosis.
Doctoral thesis
CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA FMVZ-R-D-2014-0135 Opción en biotecnología molecular agropecuaria Gén Michoacán
Felipe Carlos Betancourt Higareda ENRIQUE URIBE ARZATE (2020)
Artículo científico aprobado para su publicación en la Revista Mexican Law Review, editada por el IIJ de la UNAM.
Basado en la Doctrina de la Ponderación de Derechos Sociales de Robert Alexy, así como en la Doctrina sobre la Dictadura Constitucional de Clinton Rossiter y Carl Schmmitt, y en la Doctrina del Estado Fiduciario de Kant, el presente artículo científico argumenta que una declaración oficial de estado de excepción hubiera sido oportuna en el período de 2009 a 2014 en los Estados de Michoacán y Guerrero, con el objetivo de superar las crisis humanitarias ocasionadas por la violencia de la delincuencia organizada, así como de restaurar el orden constitucional perturbado por esta violencia.
No aplica
Article
Estado de Excepción Delincuencia Organizada Autodefensas Michoacán Guerrero CIENCIAS SOCIALES
MARIA BEATRIZ TZUC DZIB (2017)
Master thesis
Festivales -- Yucatán (México : Estado) Yucatán (México : Estado) -- Vida social y costumbres HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA
La Milicia de San Miguel Arcángel: organización y prácticas rituales en San Felipe, Guanajuato
RAYMUNDO REYNA ALVISO (2007)
"Con base en un extensivo trabajo de campo y mediante observación participante, en este ensayo se realiza una detallada descripción etnográfica de la práctica ritual denominada La Milicia de San Miguel Arcángel, la cual se desarrolla en el santuario de San Miguel, localizado al noroeste de la antigua ciudad de San Felipe, en el estado de Guanajuato, y que articula la participación de milicias provenientes de diversas poblaciones urbanas y rurales del centro y del norte de México. Caracterizada la milicia como un ritual de combate entre las huestes de San Miguel y los moros infieles, el autor establece una serie de líneas de investigación en torno a la organización social de los participantes y sobre la estirpe hispana de dicha práctica."
Article
San Felipe (Guanajuato) -- Vida y costumbres religiosas San Felipe (Guanajuato) -- Festivales, etc. San Felipe (Guanajuato) -- Folklore San Felipe (Guanajuato) -- Vida social y costumbres HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA ANTROPOLOGÍA ANTROPOLOGÍA
Zamora, ciudad de rupturas : Lectura del proceso de urbanización desde la vida cotidiana
Miguel Jesús Hernández Madrid (1991)
Se ha vuelto el uso común el término modernización para referirnos a procesos que implican la formación del capital, desarrollo de fuerzas productivas, centralismo político, transición a regímenes democráticos, secularización de valores, y expansión de formas de vida urbanas, entre otros fenómenos. Sin embargo es necesario recordar que este término no es sino la abstracción funcional del concepto de modernidad, acuñado a principios del siglo y si nada que ver con el significado histórico teórico que originalmente le asignaron Max Weber y Emile Durkeim.
Book part
Ciudades y Pueblos – Michoacán Urbanización – Michoacán Michoacán -- Condiciones Económicas CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA SOCIOLOGÍA DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS SOCIOLOGÍA DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS
Claudia Espejel (2011)
En 1523 a un año de haber sido conquistado el reino de Michoacán por los españoles Antonio de Caravajal visitó la región por órdenes de Hernán Cortés con el fin de recopilar la información que serviría para el futuro reparto de encomiendas. El paradero del informe original que Carvajal entregó a Cortés se desconoce, pero las copias de cinco fragmentos correspondientes a los pueblos de Comanja, Uruapan, Turicato, Huaniqueo y Erongarícuaro fueron publicadas por Benedict Warren (1963, 1989) y desde entonces los datos recabados por Caravajal han sido utilizados y analizados por varios autores.
Book part
Pollard, Helen Perlstein , 1946- -- Crítica e Intrepretación Purépechas – Historia Michoacán -- Antigüedades Jalisco – Antigüedades CIENCIAS SOCIALES HISTORIA HISTORIA DE PAÍSES HISTORIA REGIONAL HISTORIA REGIONAL
La caña y la ciudad de los Reyes
Cayetano Reyes García (1991)
Este trabajo tiene título polarizado y extremo para expresar la estrecha vinculación entre el desarrollo urbano, la producción agrícola de una región del noroeste de Michoacán, y el mercado internacional. Digo título extremo pues la ciudad de los Reyes, no solo está relacionada con la caña de azúcar, sino también con el aguacate, la fresa la caña y la horticultura, el bosque y la ganadería.
Book part
Agricultura -- Michoacán Michoacán -- Condiciones Económicas Urbanización – Michoacán Ciudades y Pueblos – Michoacán CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA SOCIOLOGÍA DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS SOCIOLOGÍA RURAL SOCIOLOGÍA RURAL