Filter by:
Publication type
- Article (824)
- Master thesis (592)
- Dataset (254)
- Working paper (227)
- Doctoral thesis (207)
Authors
- Fernando Nuno Dias Marques Simoes (250)
- WALDO OJEDA BUSTAMANTE (41)
- RODRIGO STEFANO DUNO (36)
- FRANCISCO JAVIER GARCIA DE LEON (27)
- Ivón Mercedes Ramírez Morillo (23)
Issue Years
Publishers
- Cenoteando, Facultad de Ciencias, UNAM (cenoteando.mx) (249)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (198)
- Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (106)
- CICESE (78)
- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (58)
Origin repository
- Repositorio institucional del IMTA (557)
- Repositorio Institucional CICY (269)
- Repositorio Digital CID-UAAAN (263)
- Cenotes de Yucatan (250)
- Repositorio Institucional de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (106)
Access Level
- oa:openAccess (2266)
- oa:embargoedAccess (3)
Language
Subject
- BIOLOGÍA Y QUÍMICA (658)
- CIENCIAS SOCIALES (618)
- INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA (461)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (447)
- CIENCIAS DE LA VIDA (363)
Select the topics of your interest and receive the hottest publications in your email
GABRIELA AGUIRRE FERNANDEZ (2022)
Esta tesis analiza las consecuencias en la rendición de cuentas electoral cuando existen escándalos de corrupción cometidos por miembros del gobierno y, en particular, por integrantes del Poder Ejecutivo (presidente y círculo cercano) un año antes a las elecciones presidenciales en 18 países de América Latina. El argumento principal señala que las probabilidades de sanción aumentan en la medida que incrementa la diferencia ideológica entre el partido gobernante y el principal opositor. Asimismo, las expectativas teóricas predicen que existe un efecto diferenciado según el actor involucrado en dicho suceso. Así, se espera mayor impacto en el castigo si es el presidente es el que está envuelto en el escándalo a comparación de si lo es su círculo cercano. Los resultados confirman en gran medida lo anterior. La diferencia ideológica es la variable que permite hacer una conexión entre el voto de castigo y la presencia de escándalos cometidos por integrantes actuales del gobierno. Si esta variable no se toma en cuenta, no se encuentra ningún efecto. La evidencia empírica permite también validar parcialmente las hipótesis sobre la claridad de responsabilidades ya que es mayor el efecto en el voto de castigo si los involucrados en el escándalo son el presidente y su círculo cercano a que si actúan de manera individual.
This thesis analyzes the consequences on electoral accountability when corruption scandals arise and were committed by the incumbent government, in particular, by the President and his inner circle one year before the presidential elections in 18 Latin American countries. The main argument indicates that the probabilities of sanction increase to the extent that the ideological difference between the ruling party and the main opposition party increases. Likewise, theoretical expectations predict a differentiated effect depending on the actor involved in the event. Thus, a greater impact on the punishment is expected if it is the incumbent himself the one who is involved in the scandal rather than his inner circle. The results largely confirm the hypotheses. The ideological difference is the variable that allows creating a connection between the electoral accountability and the scandals committed by current members of the government. If this variable is not taken into account, no effect is found. Also, the empirical evidence partially validates the hypotheses about the clarity of responsibilities, since the effect on the punishment vote is greater if those involved in the scandal are the incumbent and his close circle than if they perform corruption acts individually.
Doctoral thesis
Elecciones Voto Corrupción Política Ideología Política y Gobierno América Latina Procesos Políticos, Representación y Democracia CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA CIENCIA POLÍTICA
JORGE SAUL GALLEGOS MOLINA (2021)
En el presente trabajo se utiliza la metodología de Taguchi para optimizar la razón de remoción de material y la rugosidad final en la manufactura de cavidades o ranuras prismáticas de prototipos en aleación de aluminio 7075-T6, los cuales corresponden a un esquema de producción intermitente, caracterizado por una baja demanda y una alta variedad de productos, donde es esencial una operación de bajos costos y alta calidad del producto. La fabricación de las cavidades se divide en dos etapas secuenciales: mecanizado de desbaste mediante el fresado trocoidal y mecanizado de acabado con el fresado frontal. Ambas etapas se analizan en forma independiente. En desbaste se establecen como salidas a optimizar la razón de remoción de material y la rugosidad superficial de desbaste en las paredes de las cavidades. Se revisan las variables del proceso (tipo de cortador, material, parámetros de corte, etc.), y se eligen como factores de control, a los parámetros de corte de velocidad angular, avance lineal, paso trocoidal y radio mínimo de la trocoide, con 2 niveles de valores para cada uno, y se establece un diseño experimental de Taguchi en desbaste. En acabado se establece como salida a optimizar la rugosidad superficial final en las paredes de las cavidades. Se revisan las variables del proceso, y se eligen como factores de control, los parámetros de corte de velocidad angular, avance lineal y profundidad de corte y se escogen también 2 factores de ruido (presión de aire y rugosidad de desbaste). Se definen para cada factor 2 niveles de valores y se establece un diseño experimental de Taguchi en acabado. Con estos diseños experimentales de Taguchi, se mecanizan cavidades en lotes de prueba en el fresado de desbaste y acabado. Los resultados obtenidos se analizan con la metodología de Taguchi, análisis relacional de Grey, análisis de varianza y regresión lineal, para elegir la mejor combinación de parámetros de corte que optimicen las salidas de interés en el desbaste y acabado, y por lo tanto, optimizan el tiempo de fabricación y la rugosidad final en las cavidades.
In the present work the Taguchi methodology is used to optimize the material removal ratio and final surface roughness in the machining of prismatic cavities or grooves from prototypes made of aluminum alloy 7075-T6, which correspond an intermittent production scheme, characterized by low demand and high variety of products, where a low cost and high product quality is highly essential. The machining of cavities is divided in 2 sequential steps: roughing with trochoidal milling and finishing with face milling. Both steps are analyzed independently. In rough machining, the material removal ratio and roughing surface roughness on the walls of the cavities are established as outputs to optimize. The process variables are reviewed (type of milling tool, material, cutting parameters, etc.), and the cutting parameters of angular speed, feed rate, trochoidal pitch and minimum trochoid radius are chosen as control factors with 2 levels of values for each one, and therefore, a Taguchi experimental design is established in roughing operation. In finish machining, the final surface roughness on the walls of the cavities is selected as the output to optimize. The process variables are reviewed, and the cutting parameters of angular speed, feed rate and depth of cut are chosen as control factors, as well as 2 noise factors are selected (air pressure and roughing surface roughness). For each factor, 2 levels of values are defined and therefore, an experimental Taguchi design is established in finishing operation. With these Taguchi’s experimental designs, cavities are machined in trial batches, for rough and finish milling, the obtained results were analyzed with the Taguchi methodology, Gray relational analysis, analysis of variance and linear regression, to select the best combinations of cutting parameters that optimize the outputs of interest for roughing and finishing operations, and therefore optimizing the machining time and final surface roughness.
Master thesis
INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS TECNOLÓGICAS TECNOLOGÍA INDUSTRIAL ESPECIFICACIONES DE PROCESOS ESPECIFICACIONES DE PROCESOS
Diseño y Puesta en Marcha del Producto CEMD en la Empresa ASMD
Carlos Ernesto Moreno Molina (2018)
El trabajo de tesis aborda una implementación para el lanzamiento de un producto
constituido por partes plásticas moldeadas dentro de la empresa para su posterior
ensamble. Este lanzamiento se considera viable debido a que se puede tener un
producto final de manera más controlada con estándares de calidad elevados. La
realización de este tipo de implementaciones servirá a futuro ya que, al momento de
estandarizar el proceso de implementación, se pudiera fácilmente replicar a otros
arranques de proceso futuros, y así tener un sistema más controlado y robusto.
El cliente tiene requerimientos en base a manufactura y consideraciones de
calidad específicas en documentos oficiales, los cuales fueron proporcionados como
base. En base a estos requerimientos y consideraciones se utiliza el apoyo de
técnicas de moldeo avanzadas y métodos de manufactura para el correcto
lanzamiento del producto. Estructurando la implementación en estas técnicas, se
asegurará alta calidad y procesos estables, para poder llegar a la meta productiva
necesaria.
Especificando el diseño de las piezas plásticas, los moldes son diseñados y
fabricados en una filial de la misma empresa, tomando en cuenta los materiales a
utilizar para moldear las piezas plásticas, tolerancias dimensionales proporcionadas
por el cliente, y las características de los moldes. La línea de ensamble del producto,
línea de prueba y la línea de empaque son diseñadas en la planta por los ingenieros
de manufactura y fabricadas utilizando a proveedores locales. Se tiene siempre en
consideración los requerimientos de la norma ISO 9001 para cumplir con las
especificaciones internas de la planta y las del cliente.
Todas las estaciones de la línea de ensamble tienen su documentación completa y
actualizada. Se debe considerar documentación por operación. Esta documentación
es accesible para todos los operarios y se realiza de manera que cualquier persona
pueda entender y realizar la operación sin dificultad. Los operarios son entrenados
con la documentación de las líneas de ensamble.
Se trabaja con la siguiente metodología: trabajo en paralelo el desarrollo del área
de moldeo y el desarrollo del área de manufactura. Por una parte, se realiza el
diseño moldes para su construcción y aprobación. Por otra parte, se realiza el diseño
y construcción de la línea de ensamble y empaque.
Después de tener los moldes liberados, se obtienen las piezas plásticas las cuales
son consideradas para la corrida de prueba y liberación. Se realizan diversas
pruebas de línea para poder confirmar que se encuentra en condiciones óptimas
para correr. Basados en pruebas de calidad, datos arrojados al momento del
ensamble de producto final y estándares, se toma la decisión de un correcto
arranque de producto.
Master thesis
INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA Moldeo, Manufactura, Calidad, Control de Procesos, Lanzamiento
Un criterio integral de casualidad para procesos arma
JULIO CÉSAR CHACÓN HERNÁNDEZ (2010)
"Este trabajo trata sobre series de tiempo estacionarias en general, y procesos autorregresivos y de promedios m¶oviles (ARMA) en particular. Para una serie de tiempo estacionaria arbitraria, se estudian las propiedades de su funci¶on de autocovarianza y se analizan dos condiciones necesarias y su¯cientes para decidir si una funci¶on dada es de autocovarianza o no. Para un proceso ARMA, se desarrolla un criterio concluyente para decidir si el polinomio autorregresivo del modelo es causal. Dicho criterio involucra la integral de una funci¶on racional sobre el circulo unitario, y est¶a motivado por el teorema del residuo en la teor¶³a de funciones de variable compleja"
"This work concerns stationary time series with discrete time parameter. For a general stationary process, the properties of the corresponding autocovariance function are analyzed and two criteria for deciding if a given function is an autocovariance are studied. For the case of an ARMA process, the causality to the series with respect to the underlying white noise is studied, and a criterion is developed to decide whether or not a given polynomial is causal. Such a criterion is motivated by the residue theorem in the theory of functions of a complex variable"
Master thesis
Análisis estructural y térmico en soldadura de superaleaciones base-Ni
ETZAEL JAIME MORENO (2022)
Con base en la determinación de los parámetros de soldadura óptimos, análisis microestructural, secuencia de soldadura, simulación numérica en SIMUFACT Welding, y la validación experimental con base en los resultados verificados contra normas, códigos y/o especificaciones de organismos internacionales en soldadura, tales como lo son AWS D17.1 Specification for Fusion Welding for Aerospace Applications y/o especificaciones de cliente, se contribuyó a evitar la fractura transgranular en superaleaciones base níquel en procesos GTAW y RSW; beneficiando así la adopción de herramientas para el diseño de productos, dispositivos y procesos, fomentando el interés en el área de diseño e implementación de tecnología en todos los niveles de la empresa excediendo los estándares de calidad logrando una satisfacción total del cliente.
Master thesis
Diseño Procesos de soldadura Superaleaciones base níquel Design Welding processes Nickel base superalloys INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS TECNOLÓGICAS OTRAS ESPECIALIDADES TECNOLÓGICAS OTRAS OTRAS
EDGARDO BASILIO FARACH ESPINOZA (2022)
"El Golfo de California (GC) es un ecosistema productivo que alberga especies de importancia comercial como los pelágicos menores, destacando la sardina monterrey Sardinops sagax por volumen de captura. La variabilidad en la abundancia y disponibilidad a la pesca de la sardina monterrey en el GC se ha asociado con variables ambientales como la temperatura superficial del mar (TSM), el índice de surgencia costera y la concentración de clorofila a (Chl a) como indicador de disponibilidad de alimento. Sin embargo, procesos oceanográficos de mesoescala (POM) como los remolinos ciclónicos y anticiclónicos, surgencias costeras, filamentos y frentes por intrusión de masa de agua tropical superficial, son importantes mecanismos de retención o dispersión de huevos y larvas, con efectos en el reclutamiento de organismos como la sardina monterrey. Estos efectos podrían reflejarse tiempo después en la abundancia y disponibilidad a la pesca del recurso. Por lo tanto, en este estudio por medio de la detección de frentes en imágenes satelitales de TSM y de concentración de Chl a se identificó la presencia, la cantidad y duración de los POM en el GC durante 1998–2019. Se evaluó la variabilidad estacional por medio de análisis de agrupamientos y la variabilidad interanual por medio de anomalías estandarizadas. Además, se aplicó análisis de componentes principales para estimar la relación entre la variación interanual de los POM, con el Índice Multivariado de El Niño (MEI) y la Oscilación Decadal del Pacífico (PDO). Se asociaron los POM con las capturas de sardina monterrey como proxy de la abundancia relativa, primero, definiendo el periodo reproductivo y de reclutamiento (PRR) con base a información sobre la biología y pesquería de la especie. Posteriormente, se delimitó espacialmente el análisis de los POM con base a la zona principal de desove de la sardina. La relación entre las variables se estimó por medio de modelos aditivos generalizados y se utilizó el criterio de información de Akaike para seleccionar el mejor modelo. Se encontró estacionalidad de los POM identificados en la región norte, centro y sur del GC, que está asociada a los agentes forzantes como el océano Pacífico y régimen de vientos; sin embargo, en la región sur del golfo, ambos tipos de remolinos no presentaron una clara estacionalidad, por la compleja interacción de masas de agua que ocurre la mayor parte del año en el área..."
"The Gulf of California (GC) is a productive ecosystem where commercially important species such as small forage fish inhabit, in which the Pacific sardine Sardinops sagax stands out for its volumes of catch. The variability in abundance and availability to fishing of the Pacific sardine in the GC has been associated with environmental variables such as sea surface temperature (SST), the coastal upwelling index and chlorophyll a (Chl a) as an indicator of food availability. However, mesoscale oceanographic processes (MOP) such as cyclonic and anticyclonic eddies, coastal upwelling, filaments and fronts due to intrusion of tropical surface water, are important mechanisms for the retention or dispersal of eggs and larvae, with effects on the recruitment of organisms such as the Pacific sardine. These effects could be reflected later in the abundance and availability to fishing of this resource. Therefore, in this study, front detection in SST and Chl a satellite images was applied to identify the presence, frequency and duration of MOP in the CG during 1998–2019. Seasonal variability was evaluated through cluster analysis and interannual variability through standardized anomalies. In addition, principal component analysis was applied to estimate the relationship between the interannual variation of the MOPs, with the Multivariate El Niño Index (MEI) and the Pacific Decadal Oscillation (PDO). MOPs were associated with the Pacific sardine catches as a proxy of relative abundance, first, by defining the reproduction and recruitment period (RRP) based on biological and fishery information of the species. Then, the spatial analysis of the MOPs was delimited based on the main spawning area of the sardine. The relationship between the variables was then estimated by means of generalized additive models, and the Akaike information criterion was applied to select the best model. Seasonality was identified in the MOPs from the northern, central and southern regions of the GC, which was associated to forcing agents such as the Pacific ocean and the wind regime. In contrast, in the southern region of the GC, none of both types of eddies presented a clear seasonality, due to the complex interaction of water masses that occurs most of the year in the area..."
Doctoral thesis
Procesos de mesoescala, imágenes satelitales, detección de frentes, Sardinops sagax, modelos aditivos generalizados CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA CIENCIAS AGRARIAS PECES Y FAUNA SILVESTRE TÉCNICAS PESQUERAS TÉCNICAS PESQUERAS
Metodología para la formulación y evaluación de proyectos de inversión del sector agroindustrial
VICTOR HUGO GARRAFA CALDERON (2021)
En esta época de alta incertidumbre que ha impactado a nivel global en todos los sectores económicos, aumenta la necesidad de adoptar mejores prácticas para incrementar el desempeño de los proyectos, principalmente desde las fases tempranas del ciclo de vida de estos, para seleccionar los proyectos correctos y ejecutarlos en el momento preciso. En este trabajo de investigación se realizará una evaluación comparativa de metodologías de formulación y evaluación de proyectos de inversión de capital, utilizadas con mayor frecuencia por dependencias y empresas de diferentes sectores de la industria para identificar las mejores prácticas que incrementen la probabilidad de éxito de los proyectos. La finalidad de la investigación es desarrollar una metodología para la formulación y evaluación de proyectos de inversión, específicamente para atender las necesidades del sector agroindustrial y agregar valor a la producción primaria. El resultado de la investigación será un mapa de proceso en donde se representan las entradas de información, las técnicas y prácticas recomendadas multidisciplinarias y finalmente las salidas del proceso para generar la información para la toma de decisión de continuar o no con el proyecto.
At this time, the high uncertainty that has impacted globally in all economic sectors, it is necessary to adopt best practices to increase the performance of projects, mainly from the early phases of the project life cycle, to select the correct projects and execute them in the precise moment. In this research, a comparative evaluation of investment project formulation and evaluation methodologies will be carried out, used frequently by agencies and companies from different sectors of the industry to identify the best practices to increase the probability of project success. The purpose of the research is to develop a methodology for evaluation of capital investment projects, specifically for the agroindustry sector. The result of the research will be a process map with inputs, techniques and multidisciplinary best practices and the outputs of the process to generate the information to make the decision to continue or not with the project.
Master thesis
Preinversión Feasibility Industrial technology Industrial processes INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS TECNOLÓGICAS TECNOLOGÍA INDUSTRIAL PROCESOS INDUSTRIALES PROCESOS INDUSTRIALES
Salvador Espinosa (2014)
Este artículo contribuye a la discusión sobre la organización del federalismo fiscal mexicano y los incentivos que crea en los gobiernos estatales. Nueva evidencia empírica sugiere que las participaciones federales en México tienen un impacto asimétrico en el gasto de los gobiernos estatales. El argumento de este artículo es que tales asimetrías se deben en parte a mecanismos informales de toma de decisiones que influyen en las negociaciones presupuestales. Dichos mecanismos colocan a algunas entidades en una situación ventajosa para acceder a fondos presupuestales extraordinarios. Se utiliza el estado de Baja California como caso de estudio para comprender la manera en que los acuerdos informales podrían afectar la respuesta del gasto de las participaciones federales. El análisis permite generar hipótesis sobre propiedades del sistema intergubernamental que estudios existentes no han considerado y que podrían afectar la sustentabilidad del pacto fiscal intergubernamental mexicano.
Article
Política presupuestal Procesos presupuestales Relaciones intergubernamentales CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES
Las Ecuaciones de Yule-Walker en el análisi de series de tiempo
ANA PAULA ISAIS TORRES (2012)
"Este trabajo trata sobre el sistema de ecuaciones lineales de Yule Walker en el an´alisis de procesos autorregresivos. Dado un polinomio complejo ϕ(z) que satisface ϕ(0) = 1, se determina la correspondiente ma triz de Yule-Walker M(ϕ) del sistema asociado a ϕ, y el principal resultado el trabajo consiste en obtener una f´ormula expl´ıcita para el determinante de M(ϕ) en terminos de las ra´ıces de ϕ(z). Tal resultado produce el siguiente criterio para la no singularidad de M(ϕ): La matriz M(ϕ) es invertible si, y s´olo si, el producto de dos ra´ıces ϕ es siempre distinto de 1; esta propiedad implica que el sistema de ecuaciones de Yule-Walker asociado con un polinomio causal tiene una u´nica soluci´on. La forma en que este resultado se utiliza de manera impl´ıcita en la litertura se discute brevemente."
"This work concerns the Yule-Walker system of linear equations arising in the study of autoregressive processes. Given a complex polynomial ϕ(z) satisfying ϕ(0) = 1, the matrix M(ϕ) of the Yule-Walker system associated with ϕ is determined and the main result of this work establishes an explicit formula for the determinant of M(ϕ) in terms of the roots of ϕ(z). Such a result renders the following criterion for the non-singularity of M(ϕ): The matrix M(ϕ) is invertible if and only if the product of two roots of ϕ is always different form 1, a property that yields that the Yule-Walker system associated with a causal polynomial has a unique solution. The way in which this result is implicitly used in the time series literature is briefly discussed."
Master thesis
Matriz invertible Polinomio causal Procesos autorregresivos CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
Fabian Alejandro Acuña Villarraga (2022)
En 122 localidades de América Latina, comunidades y movimientos de justicia ambiental han desarrollaron consultas populares y comunitarias contra la instalación y/o continuidad de proyectos minero-energéticos en sus territorios entre los años 1992 y 2021. Estas consultas llegaron a la etapa electoral y el resultado fue un contundente rechazo a los proyectos extractivos, pero a pesar del rechazo, algunos proyectos continuaron desconociendo el pronunciamiento de la ciudadanía y otros fueron suspendidos, de esta forma, la pregunta que orienta la investigación es qué factores explican esta variación. Buena parte de los análisis acerca de este tipo de consultas privilegian estudios de caso a profundidad, destacando los contextos y las particularidades de las comunidades y su entorno, sus aportes son muy importantes para la generación de hipótesis en una escala más amplia, por lo cual, la propuesta analítica en el presente estudio es cuantitativa, que retoma busca congregar algunas de las hipótesis más importantes de los estudios de caso y analizarlas en todos los 112 casos a partir de una regresión logística multinivel también conocido como análisis de estructuras jerárquicas que sacrifica el detalle de cada caso para favorecer un proceso de generalización. Tras descartar la significancia explicativa de diferentes variables, el modelo analítico resultado del ejercicio estadístico indica que la confluencia de factores económicos y políticos inciden en el éxito de las consultas; estos factores centrales son una tradición económica del territorio de consulta ajena al modelo extractivo que propone el proyecto y el apoyo del gobierno local a las reivindicaciones de la comunidad incrementan la posibilidad de éxito de detener los proyectos tras la consulta.
In 122 locations in Latin America, communities and environmental justice movements have developed popular and community consultations against the installation and/or continuation of mining-energy projects in their territories between 1992 and 2021. These consultations reached the electoral stage and the result was a resounding rejection of the extractive projects, but despite the rejection, some projects continued to ignore the pronouncement of the citizens and others were suspended, thus, the question that guides the investigation is What factors explain this variation? Much of the analysis of this type of consultation privileges in-depth case studies, highlighting the contexts and particularities of the communities and their environment, their contributions are very important for the generation of hypotheses on a broader scale, for which , the analytical proposal in the present study is quantitative, which seeks to bring together some of the most important hypotheses of the case studies and analyze them in all 112 cases from a multilevel logistic regression also known as analysis of hierarchical structures that sacrifices the detail of each case to favor a process of generalization. After discarding the explanatory significance of different variables, the analytical model resulting from the statistical exercise indicates that the confluence of economic and political factors affect the success of the consultations; These central factors are an economic tradition of the consultation territory that is alien to the extractive model proposed by the project and the support of the local government for the community's demands, which increase the possibility of success in stopping the projects after the consultation.
Doctoral thesis
Democracia Directa Participación Política Referendum Industria Minera Aspectos Ambientales América Latina Procesos Políticos, Representación y Democracia CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA CIENCIA POLÍTICA