Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




277 resultados, página 7 de 10

Movements of scalloped hammerhead sharks (Sphyrna lewini) at Cocos Island, Costa Rica and between oceanic islands in the Eastern Tropical Pacific

Elena Nalesso (2019, [Artículo])

Many species of sharks form aggregations around oceanic islands, yet their levels of residency and their site specificity around these islands may vary. In some cases, the waters around oceanic islands have been designated as marine protected areas, yet the conservation value for threatened shark species will depend greatly on how much time they spend within these protected waters. Eighty-four scalloped hammerhead sharks (Sphyrna lewini Griffith & Smith), were tagged with acoustic transmitters at Cocos Island between 2005–2013. The average residence index, expressed as a proportion of days present in our receiver array at the island over the entire monitoring period, was 0.52±0.31, implying that overall the sharks are strongly associated with the island. Residency was significantly greater at Alcyone, a shallow seamount located 3.6 km offshore from the main island, than at the other sites. Timing of presence at the receiver locations was mostly during daytime hours. Although only a single individual from Cocos was detected on a region-wide array, nine hammerheads tagged at Galapagos and Malpelo travelled to Cocos. The hammerheads tagged at Cocos were more resident than those visiting from elsewhere, suggesting that the Galapagos and Malpelo populations may use Cocos as a navigational waypoint or stopover during seasonal migrations to the coastal Central and South America. Our study demonstrates the importance of oceanic islands for this species, and shows that they may form a network of hotspots in the Eastern Tropical Pacific. © 2019 Nalesso et al. This is an open access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License, which permits unrestricted use, distribution, and reproduction in any medium, provided the original author and source are credited.

article, Cocos Island, human, monitoring, nonhuman, resident, shark, South America, animal, Costa Rica, environmental protection, island (geological), movement (physiology), physiology, season, shark, Animals, Conservation of Natural Resources, Costa CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO OCEANOGRAFÍA OCEANOGRAFÍA

Democracia, gobierno y administración pública en la Ciudad de México

FRANCISCO JOSE DIAZ CASILLAS (2004, [Capítulo de libro])

Capítulo de la sección: Comunicación y Sociedad Sustentable.

Hablar de democracia, gobierno y administración en la Ciudad de México, nos remite a dos momentos históricos del pasado reciente: el primero hace referencia a 1994, fecha en que aparece la Ley de Participación Ciudadana, primera normatividad político administrativa de corte ciudadano, que presenta objetivos que enlazan el quehacer gubernamental con las necesidades ciudadanas; el segundo se da en 1997 con la aparición y ascenso de un Jefe de Gobierno, que a diferencia de sus antecesores, que fungían como Jefes del Departamento del Distrito Federal, eran nombrados por el Ejecutivo Federal y actuaban con facultades delegadas, en tanto que el Jefe de Gobierno es electo de manera directa y actúa con facultades autónomas. De esta forma con un gobierno autónomo, los habitantes de la Ciudad de México dejaron de considerarse como "ciudadanos de segunda", como en algún momento se les calificó, debido a que no contaban con sus derechos jurídicos de votar por las personas que los gobernaban, con el primer Jefe de Gobierno electo en 1997, se marca un "parteaguas" en la vida del Distrito Federal en donde las formas de hacer gobierno y administración pública provocan nuevos esquemas y formas de actuación política y administrativa.

Political participation--Mexico--Mexico City. Public administration--Citizen participation. Democracy--Mexico--Mexico City. Mexico City (Mexico)--Politics and government. Administración pública -- Participación ciudadana. Democracia. JS2137.A2 CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Reconocimiento continuo de la Lengua de Señas Mexicana

Continuous recognition of Mexican Sign Language

Ricardo Fernando Morfín Chávez (2023, [Tesis de maestría])

La Lengua de Señas Mexicana (LSM) es la lengua utilizada por la comunidad Sorda en México, y, a menudo, subestimada y pasada por alto por la comunidad oyente, lo que resulta en la exclusión sistemática de las personas Sordas en diversos aspectos de la vida. Sin embargo, la tecnología puede desempeñar un papel fundamental en acercar a la comunidad Sorda con la comunidad oyente, promoviendo una mayor inclusión y comprensión entre ambas. El objetivo principal de este trabajo es diseñar, implementar y evaluar un sistema de reconocimiento continuo de señas estáticas en LSM mediante, visión por computadora y técnicas de aprendizaje máquina. Se establecieron objetivos específicos, que incluyen la generación de un conjunto de datos de señas estáticas, pertenecientes al alfabeto manual de la LSM, el diseño de un modelo de reconocimiento, y la evaluación del sistema, tanto en la modalidad aislada como en la continua. La metodología involucra dos evaluaciones distintas. La primera se enfoca en el reconocimiento de señas estáticas en el dominio aislado, para ello se capturaron datos de 20 participantes realizando movimientos de la mano en múltiples ángulos. Se evaluaron diversas técnicas de aprendizaje automático, destacando que el enfoque basado en Máquinas de Soporte Vectorial (SVM) obtuvo los mejores resultados (F1-Score promedio del 0.91). La segunda evaluación se concentra en el reconocimiento continuo de señas estáticas, con datos recopilados de seis participantes con diferentes niveles de competencia en LSM, logrando un rendimiento sólido con errores cercanos al 7 %. Además, se evaluó la viabilidad del sistema en aplicaciones de tiempo real, demostrando un excelente desempeño (velocidad promedio de procesamiento de 45 cuadros por segundo). A pesar de los logros alcanzados, es importante reconocer que este proyecto se centró en el reconocimiento continuo de señas estáticas en LSM. Queda pendiente, como un desafío interesante, la exploración del reconocimiento continuo de señas dinámicas en LSM para futuras investigaciones. Se considera esencial explorar enfoques orientados a la escalabilidad y aplicaciones en tiempo real en investigaciones posteriores.

This study focuses on the continuous recognition of static signs in Mexican Sign Language (Lengua de Señas Mexicana (LSM)), the language used by the Deaf community in Mexico. Despite its significance, LSM is often underestimated and overlooked, leading to the systematic exclusion of Deaf individuals in various aspects of life. The primary objective of this work is to design, implement, and evaluate a continuous static sign recognition system in LSM using computer vision and machine learning techniques. Specific goals were established, including the creation of a dataset of static signs belonging to the manual alphabet of LSM, the design of a recognition model, and the evaluation of the system in both isolated and continuous modes. The methodology involves two distinct evaluations. The first one focuses on the recognition of static signs in the isolated domain, for which data from 20 participants performing hand movements at various angles were collected. Various machine learning techniques were evaluated, with the Máquinas de Soporte Vectorial (SVM)-based approach achieving the best results (average F1-Score of 0.91). The second evaluation centers on the continuous recognition of static signs, using data collected from six participants with varying levels of competence in LSM, achieving robust performance with errors close to 7 %. Furthermore, the feasibility of the system in real-time applications was assessed, demonstrating excellent performance (average processing speed of 45 frames per second). Despite the achievements, it is important to recognize that this project focused on continuous recognition of static signs in LSM. It remains an interesting challenge to explore the continuous recognition of dynamic signs in LSM for future research. It is considered essential to explore scalability-oriented approaches and real-time applications in subsequent investigations.

Lengua de Señas Mexicana (LSM), visión por computadora, aprendizaje automático, alfabeto manual de la LSM, reconocimiento automático de señas estáticas, reconocimiento aislado de señas, reconocimiento continuo de señas, aplicacion Mexican Sign Language (LSM), computer vision, machine learning, LSM manual alpahbet, automatic recognition of static signs, isolated sign recognition, continuous sign recognition, real-time aplications INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS TECNOLÓGICAS TECNOLOGÍA DE LOS ORDENADORES ENSEÑANZA CON AYUDA DE ORDENADOR ENSEÑANZA CON AYUDA DE ORDENADOR

Más allá de los colores del amaranto

JESUS ALFREDO ARAUJO LEON Víctor Aguilar Hernández Ivonne Sánchez del Pino SERGIO RUBEN PERAZA SANCHEZ ROLFFY RUBEN ORTIZ ANDRADE Ligia Guadalupe Brito Argáez (2022, [Artículo])

El amaranto tiene una amplia gama de colores atrayentes, desde amarillos, violetas hasta rojos intensos. Esta heterogeneidad de tonalidades llamó la atención de civilizaciones que se desarrollaron en todas las latitudes del continente americano, como es el caso del imperio azteca que integró este cultivo a su cosmovisión ceremonial para ofrendas a diferentes deidades, dejando una herencia prehispánica cautivadora de su historia. Más allá de los colores, el presente trabajo tiene como objetivo abordar las propiedades nutricionales y beneficios para la salud humana de la diversidad de fitoquímicos que son responsables de los interesantes colores del amaranto.

AMARANTHACEAE AMARANTHUS BETALAINAS METABOLITOS SECUNDARIOS MEXICO SALUD HUMANA BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) DESARROLLO VEGETAL DESARROLLO VEGETAL

Efectos del cambio climático en los recursos hídricos de México : volumen III : atlas de vulnerabilidad hídrica en México ante el cambio climático

Polioptro Martinez-Austria CARLOS PATIÑO GOMEZ (2010, [Libro])

Tabla de contenido: 1. Índice de vulnerabilidad social -- 2. Escenarios climáticos en México proyectados para el siglo XXI -- 3. Impacto del cambio climático en la temporada -- 4. Vulnerabilidad hídrica global: aguas superficiales -- 5. Vulnerabilidad de la agricultura de riego en México ante el cambio climático -- 6. Calidad del agua.

Este libro, que se suma al acervo generado y acumulado en material de cambio climático en neustro país, más que mostrar una visión catastrófista, es una invitación a la reflexión sobre la necesidad de tomar medidas que permitan reducir la vulnerabilidad de nuestro país y afrontar, de la manera más adecuada, las amenazas relacionadas con el cambio climático.

1. Índice de vulnerabilidad social -- 2. Escenarios climáticos en México proyectados para el siglo XXI -- 3. Impacto del cambio climático en la temporada -- 4. Vulnerabilidad hídrica global: aguas superficiales -- 5. Vulnerabilidad de la agricultura de riego en México ante el cambio climático -- 6. Calidad del agua.

Cambio climático Efectos del clima Recursos hídricos Vulnerabilidad hídrica Atlas México CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA

Especies de abejas sin aguijón en áreas urbanas en Yucatán. Parte II: nidos con entradas poco visibles

JOSÉ CHAVIER DE ARAUJO FREITAS (2023, [Artículo])

Existen especies de abejas sin aguijón que tienen las entradas de sus nidos poco visibles: en grietas de cavidades de árboles, paredes de construcciones urbanas, muchas veces mimetizadas y haciéndolas muy sensibles a la destrucción de estos, al momento de hacer alguna poda de árbol, remodelación o construcción. Algunos géneros de abejas en áreas urbanas y alrededores de ciudades de Yucatán que podemos identificar en esta situación son: Trigonisca, Plebeia, Cephalotrigona, y la especie Frieseomelitta nigra. La poca notoriedad de sus entradas las hace muy vulnerables a ser destruidas en ambientes antropizados.

ABEJAS SIN AGUIJON NIDOS POCO VISIBLES POLINIZADORES YUCATAN MEXICO BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA ANIMAL (ZOOLOGÍA) INVERTEBRADOS INVERTEBRADOS

Un registro nuevo para la península de Yucatán y México: Pavonia paludicola (Malvaceae)

GERMAN CARNEVALI FERNANDEZ CONCHA José Luis Tapia Muñoz Ivón Mercedes Ramírez Morillo RODRIGO STEFANO DUNO (2023, [Artículo])

Recientemente se publicó un reporte nuevo de una especie de la misma familia del algodón (Malvaceae), para el estado de Yucatán que resultó también un nuevo registro para la Provincia Biótica Península de Yucatán y para México. Pavonia paludicola se conoce solamente de una población en todo México y está muy cerca del hermoso pueblo de Dzilam de Bravo. En este texto se resume este descubrimiento.

DZILAM DE BRAVO MALVOIDEAE MEXICO NOVEDAD FLORISTICA YUCATAN BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) TAXONOMÍA VEGETAL TAXONOMÍA VEGETAL

Using an incomplete block design to allocate lines to environments improves sparse genome-based prediction in plant breeding

Osval Antonio Montesinos-Lopez ABELARDO MONTESINOS LOPEZ RICARDO ACOSTA DIAZ Rajeev Varshney Jose Crossa ALISON BENTLEY (2022, [Artículo])

Genomic selection (GS) is a predictive methodology that trains statistical machine-learning models with a reference population that is used to perform genome-enabled predictions of new lines. In plant breeding, it has the potential to increase the speed and reduce the cost of selection. However, to optimize resources, sparse testing methods have been proposed. A common approach is to guarantee a proportion of nonoverlapping and overlapping lines allocated randomly in locations, that is, lines appearing in some locations but not in all. In this study we propose using incomplete block designs (IBD), principally, for the allocation of lines to locations in such a way that not all lines are observed in all locations. We compare this allocation with a random allocation of lines to locations guaranteeing that the lines are allocated to

the same number of locations as under the IBD design. We implemented this benchmarking on several crop data sets under the Bayesian genomic best linear unbiased predictor (GBLUP) model, finding that allocation under the principle of IBD outperformed random allocation by between 1.4% and 26.5% across locations, traits, and data sets in terms of mean square error. Although a wide range of performance improvements were observed, our results provide evidence that using IBD for the allocation of lines to locations can help improve predictive performance compared with random allocation. This has the potential to be applied to large-scale plant breeding programs.

CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA Bayes Theorem Genome Inflammatory Bowel Diseases Models, Genetic Plant Breeding