Filters
Filter by:
Publication type
- Event (4582)
- Article (1082)
- Dataset (932)
- Master thesis (751)
- Doctoral thesis (381)
Authors
- Servicio Sismológico Nacional (IGEF-UNAM) (4582)
- Thomas Payne (298)
- Fernando Nuno Dias Marques Simoes (250)
- Ravi Singh (204)
- Jose Crossa (98)
Issue Years
Publishers
- UNAM, IGEF, SSN, Grupo de Trabajo (4582)
- International Maize and Wheat Improvement Center (644)
- Cenoteando, Facultad de Ciencias, UNAM (cenoteando.mx) (249)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (207)
- El autor (122)
Origin repository
- Repositorio de datos del Servicio Sismológico Nacional (4582)
- Repositorio Institucional de Datos y Software de Investigación del CIMMYT (682)
- Repositorio institucional del IMTA (540)
- Repositorio Institucional de Publicaciones Multimedia del CIMMYT (426)
- COLECCIONES DIGITALES COLMEX (368)
Access Level
- oa:openAccess (8339)
- oa:embargoedAccess (11)
- oa:Computación y Sistemas (1)
Language
Subject
- Sismología (13746)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (5150)
- CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO (4631)
- GEOFÍSICA (4585)
- SISMOLOGÍA Y PROSPECCIÓN SÍSMICA (4584)
Select the topics of your interest and receive the hottest publications in your email
MERCEDES ESPERANZA RAMIREZ CAMPEROS LUCIANO SANDOVAL YOVAL Lina Cardoso Marco Antonio Garzón-Zúñiga Ana Cecilia Tomasini Ortiz IVAN EMMANUEL VILLEGAS MENDOZA (2013)
Tabla de contenido: 1. Uso del campo magnético como auxiliar en el tratamiento del agua y del agua residual -- 2. Bacterias magnetotácticas -- 3. Tratamiento del agua residual por medio de magnetismo y nanopartículas -- 4. Construcción de dispositivos magnéticos -- 5. Experimentos en régimen discontinuo o batch -- Conclusiones.
El objetivo del proyecto ha sido utilizar el campo magnético como herramienta para el tratamiento del agua y agua residual. Dentro de los objetivos específicos están el construir un dispositivo e instalarlo en un equipo a escala real, así como realizar pruebas preliminares del uso del campo magnético en la remoción de sólidos suspendidos, materia orgánica, nutrientes y microorganismos de agua residual.
1. Uso del campo magnético como auxiliar en el tratamiento del agua y del agua residual -- 2. Bacterias magnetotácticas -- 3. Tratamiento del agua residual por medio de magnetismo y nanopartículas -- 4. Construcción de dispositivos magnéticos -- 5. Experimentos en régimen discontinuo o batch -- Conclusiones.
Working paper
Tratamiento del agua Tratamiento de aguas residuales Campo magnético Inducción magnética Informes de proyectos INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
HECTOR GREGORIO CORTES TORRES JOSE JAVIER RAMIREZ LUNA (2013)
Antecedentes – Objetivos – Resultados: Desarrollo tecnológico para la desalación de agua salobre con generación híbrida de paneles solares y aerogeneradores; Desarrollo tecnológico para bombeo con energía fotovoltaica y eólica, empleando tanques elevados.
Working paper
Escorrentía pluvial Uso eficiente del agua Productividad de las tierras Método de la línea clave Informes de proyectos INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
MAGDA GABRIELA PALMERO HINOJOSA (2023)
Antecedentes: La mortalidad materna es inaceptablemente alta. Cada día mueren en el mundo aproximadamente 830 mujeres por complicaciones relacionadas con el embarazo o parto, siendo que prácticamente todas estas muertes se producen en países de ingresos bajos y la mayoría de ellas podrían haberse evitado. En los últimos años el concepto de Morbilidad Materna Extrema ha sido explorado en la salud materna como un complemento para la evaluación y auditoría de la muerte materna, a fin de identificar defectos en la calidad de la atención sanitaria. La literatura refiere que se presentan aproximadamente 118 casos de morbilidad materna grave por cada muerte materna, las cuales comparten iguales condiciones patológicas y circunstanciales que aquellas que efectivamente murieron de la misma complicación. Objetivo: Validar estadísticamente un instrumento que permita identificar oportunamente factores asociados a Morbilidad Materna Extrema en personas con capacidad de gestar que acudan a solicitar atención en las unidades de primer nivel de los Servicios de Salud de Nuevo León durante el período de mayo a agosto 2023. Metodología: Se realizó un estudio replicativo de tipo observacional, transversal, descriptivo y retrospectivo. Para evaluar la validación del instrumento que permitía identificar oportunamente factores asociados a Morbilidad Materna Extrema en personas con capacidad de gestar que acudieron a solicitar atención en las unidades de primer nivel de los Servicios Estatales de Salud de Nuevo León se utilizó el coeficiente alfa de Cronbach. Resultados: El instrumento “Factores de Riesgo para MME” obtuvo un valor de alfa de Cronbach de 0,728. Con esto se rechaza la hipótesis nula y se confirma la fiabilidad del instrumento. Se identificaron los siguientes factores significativos asociados al desarrollo de MME: edad <16 años, edad >40 años, índice de masa corporal <18.5 kg/m2 y >40 kg/m2, hipertensión arterial sistémica, diabetes mellitus no gestacional, VIH positivo y cardiopatías.
Médico Especialista en Calidad de la Atención Clínica
Article
MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS SALUD PÚBLICA OTRAS MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS OTRAS ESPECIALIDADES MÉDICAS OTRAS
FERNANDO CANTU FLORES (2023)
Este estudio observacional y analítico evaluó la incidencia de bloqueo neuromuscular residual (BNMR) utilizando la técnica de monitoreo Train-of-Four (TOF) y su asociación con factores de riesgo en pacientes adultos sometidos a cirugía laparoscópica general y ginecológica electiva. Se midió la fuerza contráctil antes y después de la cirugía, y se analizó la influencia del índice de masa corporal (IMC) y la composición corporal en la relajación residual. Además, se estudió la relación entre la duración de la cirugía, el tipo y la cantidad de dosis de relajantes neuromusculares con la presencia de BNMR, así como la incidencia de eventos respiratorios críticos en la unidad de recuperación.
Se incluyeron 68 pacientes, encontrándose un 72% de incidencia de BNMR usando monitoreo TOF pre-extubación. El IMC se identificó como un factor predictivo de BNMR cuando superaba los 28.85 kg/m^2. Las dosis subsecuentes de relajantes aumentaron el riesgo de BNMR, y dosis menores a 9 mg de cisatracurio mostraron una correlación con un mayor riesgo de BNMR. Las dosis totales de este fármaco por encima de 15 mg también se asociaron con un mayor riesgo de relajación residual. Los eventos respiratorios críticos tuvieron una incidencia del 4.02% en aquellos con un TOFR menor a 0.9.
La alta incidencia de BNMR en la fase de recuperación subraya la necesidad de implementar el monitoreo neuromuscular cuantitativo de forma rutinaria, en línea con las guías actuales. Los hallazgos del estudio proporcionan perspectivas importantes para futuras investigaciones y para la mejora de las prácticas anestésicas, con el fin de incrementar la seguridad del paciente.
Especialidad en Anestesiología
Article
MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS CIRUGÍA ANESTESIOLOGÍA
Tuberculosis pediátrica en niños mexicanos: Estudio retrospectivo de 100 pacientes
OSCAR TAMEZ RIVERA (2023)
https://orcid.org/0000-0002-1199-7884
Introducción:
La tuberculosis sigue siendo una causa importante, pero muchas veces no reconocida, de enfermedad y muerte entre los niños. La naturaleza paucibacilar y la falta de herramientas diagnósticas efectivas para el aislamiento de la micobacteria, hacen un reto el diagnostico de tuberculosis en la edad pediátrica.
Objetivo:
El objetivo de este estudio es definir las características de la enfermedad tuberculosa y las tendencias epidemiológicas de las diferentes presentaciones clínicas de la tuberculosis en la población pediátrica en México. Así mismo se busca describir las características de los pacientes, el perfil clínico, el enfoque diagnóstico, los hallazgos radiológicos y los resultados del tratamiento. El marco de este estudio puede mejorar la comprensión del espectro clínico de la tuberculosis en
la población pediátrica de este país endémico.
Metodología:
Se realizó un estudio unicéntrico, retrospectivo, descriptivo y observacional en el Hospital Regional Materno Infantil entre febrero 2012 a enero 2021. Se incluyeron pacientes pediátricos (0 a 16 años) hospitalizados con diagnóstico de tuberculosis pulmonar o extrapulmonar. Los criterios diagnósticos utilizados fueron apegados a la Guía de Práctica Clínica Mexicana y a los de la
Organización Mundial de la Salud. Se utilizó Microsoft Excel® 2020 para recolección y análisis de data sobre características epidemiológicas dependiendo de la presentación de tuberculosis, manifestaciones clínicas, manifestaciones clínicas y paraclínicas de tuberculosis meníngea, resultados de estudios diagnósticos, y hallazgos de estudio de imagen de tórax. Para analizar la relación entre las características (tipo de tuberculosis, edad del paciente, sexo, localización de vivienda, estado de vacunación de BCG e inmunodeficiencia) con el desenlace clínico (tratamiento completo/curado vs. muerte) se utilizaron las pru ebas t-Student y Chi-cuadrado con el programaStatistical Package for Social Sciences, versión IBM® SPSS® 13.0
Resultados:
Un total de 100 pacientes fueron analizados en este estudio. La presentación clínica de tuberculosis más prevalente fue la pulmonar (n=51), seguido por la ganglionar (n=21) y meníngea (n=14). La edad media ( ± SD) de presentación fue de 7.76 años (± 1.49). En nuestra cohorte, 52 pacientes tuvieron curación de la enfermedad y 12 pacientes murieron. El síntoma más prevalente fue fiebre, por tos y pérdida de peso. En la tuberculosis meníngea los datos clínicos más prevalentes
fueron movimientos anormales, seguido por fiebre y vómito; el hallazgo de imagen más frecuente fue hidrocefalia, seguido por aracnoiditis basal; y la mayoría de los pacientes presentaron pleocitosis, hiperproteinorraquia e hipoglucorraquia. El estudio diagnóstico positivo más prevalente fueron los estudios de imagen de tórax; por la naturaleza paucibacilar de la TB en la
edad pediátrica, solamente 12 niños tuvieron cultivo positivo. En los estudios de imagen la linfadenopatía, los infiltrados pulmonares y el derrame pleural fueron po r mucho, los hallazgos más comunes. En el análisis de relación entre las características epidemiológicas y el desenlace en el tratamiento, se demostró que las únicas características que impactaron significativamente enmortalidad fueron: la presentación clínica de tuberculosis (p= 0.009) e inmunodeficiencia (p=0.015).
Especialista en Pediatría
Article
MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS CIENCIAS CLÍNICAS PEDIATRÍA MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS SALUD PÚBLICA OTRAS
ENRIQUE PEREZ IBARRA (2021)
Introducción: El aumento de la incidencia de bacterias multidrogo resistentes, como las Enterobacteriaceae resistentes a carbapenémicos, es un problema de salud pública a nivel mundial por su alta mortalidad. Esto ha llevado a la necesidad de crear nuevas moléculas o combinación de ellas para el tratamiento de infecciones producidas por estos microorganismos como lo es ceftazidima/avibactam, pero se tiene poca información acerca de su eficacia para tratar dichas enfermedades.
Metodología: Se realizó una búsqueda en PubMed, Google Scholar y biblioteca de la UNAM y Tecnológico de Monterrey sobre la eficacia clínica, cura microbiológica y mortalidad del uso de ceftazidima en Enterobacteriaceae resistentes a carbapenémicos.
Resultados: Se revisaron 7 estudios retrospectivos y 2 metaanálisis donde la eficacia clínica de ceftazidima/avibactam en promedio fue de 65-75% con una mortalidad entre el 20-30% menor a la reportada en la literatura del 50% por este tipo de infecciones.
Conclusión: Ceftazidima/Avibactam es un fármaco de alta eficacia clínica como monoterapia en el tratamiento de infecciones por Enterobacteriaceae resistentes a carbapenémicos que puede ser usado como terapia de primera línea en México, sin embargo, se necesitan estudios aleatorizados para poder compararlo con otras terapias antimicrobianas para tratar este tipo de infecciones.
Especialidad en Medicina Interna
Article
MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS EPIDEMIOLOGÍA BACTERIOLOGÍA MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS MEDICINA INTERNA OTRAS
Estado del arte de la ingeniería climática
OLIVIA RODRIGUEZ LOPEZ RICARDO PRIETO GONZALEZ GABRIELA COLORADO RUIZ (2012)
El presente trabajo tiene como objeto conocer y evaluar diversas tecnologías en materia de ingeniería climática para la modificación artificial de la atmósfera en el ámbito internacional. Como resultado, se desarrolló un sitio web para la recopilación de información de las diferentes técnicas de modificación artificial del tiempo atmosférico y del clima.
Working paper
Informes de proyectos Geoingeniería Modificación artificial del clima Métodos CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA
ESTEFANY BELLO VARGAS JOSE MARIO ORDOÑEZ PALACIOS (2023)
Among the biological targets extensively investigated to improve inflammation and chronic inflammatory conditions, cyclooxygenase enzymes (COXs) occupy a prominent position. The inhibition of these enzymes, essential for mitigating inflammatory processes, is chiefly achieved through Non-Steroidal Anti-Inflammatory Drugs (NSAIDs). In this work, we introduce a novel method—based on computational molecular docking—that could aid in the structure-based design of new compounds or the description of the anti-inflammatory activity of already-tested compounds. For this, we used eight crystal complexes (four COX-1 and COX-2 each), and each pair had a specific NSAID: Celecoxib, Meloxicam, Ibuprofen, and Indomethacin. This selection was based on the ligand selectivity towards COX-1 or COX-2 and their binding mode. An interaction profile of each NSAID was compiled to detect the residues that are key for their binding mode, highlighting the interaction made by the Me group. Furthermore, we rigorously validated our models based on structural accuracy (RMSD < 1) and (R2 > 70) using eight NSAIDs and thirteen compounds with IC50 values for each enzyme. Therefore, this model can be used for the binding mode prediction of small and structurally rigid compounds that work as COX inhibitors or the prediction of new compounds that are designed by means of a structure-based approach.
Article
BIOLOGÍA Y QUÍMICA QUÍMICA anti-inflammatory, cyclooxygenase (COXs), molecular docking, NSAIDs, Celecoxib, Meloxicam, Ibuprofen,
PABLO VALDÉS ALEMÁN (2024)
Dado el fenómeno del vínculo emocional que existe entre música y color, este
proyecto exploró los posibles efectos terapéuticos en personas con depresión, al
presentarles estímulos combinados de música con color que, en conjunto, evocan
emociones positivas y placenteras. El proyecto se dividió en tres partes, con el fin
de subsanar los vacíos en la literatura. Primero se evaluaron los 37 colores del
Berkeley Color Project como estímulos capaces de evocar emociones y placer,
distinguibles mediante los modelos de asimetría frontal de alfa (FAA) y de theta con
electroencefalografía (EEG). El segundo estudio exploró los posibles efectos
sinérgicos al combinar música y color de emoción congruente –i.e., misma
emoción–, mediante respuestas subjetivas y EEG. Por último, se probó el impacto
de estímulos música-color positivos y placenteros sobre el estado de ánimo de
personas con depresión, a partir de sus respuestas subjetivas y EEG. Se encontró
que los colores brillantes, alegres y placenteros se asocian con una mayor
activación –supresión de alfa– frontal izquierda, de acuerdo con el modelo de FAA.
En lugar de un efecto sinérgico, los hallazgos mostraron un predominio emocional
hacia la música, reafirmando su poder emocional por encima del color. Por último,
los resultados del tercer estudio demostraron una mejora en el estado de ánimo en
las personas con sintomatología depresiva tras la estimulación. Estos resultados
podrían informar a profesionales de la salud mental sobre nuevos métodos
terapéuticos para ayudar a pacientes con depresión, al conjuntar la musicoterapia
con la cromoterapia.
Given the phenomenon of the emotional link between music and color, this project
explored the possible therapeutic effects on people with depression by presenting
them with combined music-color stimuli that collectively evoke positive and pleasant
emotions. The project was divided into three parts to address gaps in the literature.
Firstly, the 37 colors from the Berkeley Color Project were evaluated as stimuli
capable of evoking emotions and pleasure, distinguishable through the frontal alpha
(FAA) and theta asymmetry models using electroencephalography (EEG). The
second study explored the potential synergic effects by combining music and color
of congruent emotion –i.e., the same emotion– using subjective responses and EEG.
Lastly, the impact of positive and pleasant music-color stimuli on the mood of
individuals with depression was tested based on their subjective responses and
EEG. It was found that bright, joyful, and pleasant colors are associated with
increased activation –alpha suppression– in the left frontal region of the scalp,
according to the FAA model. Instead of a synergic effect, the results showed an
emotional predominance towards music, reaffirming its emotional power over color.
Finally, the results of the third study demonstrated an improvement in the mood of
individuals with depressive symptoms following the stimulation. These findings could
inform mental health professionals about new therapeutic methods to assist patients
with depression by combining music therapy with chromotherapy.
Master thesis
MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS música, color y emoción; patrones de actividad EEG; Berkeley Color Project; musico-cromoterapia; depresión. music, color, and emotion; EEG activity patterns; Berkeley Color Project; music-chromotherapy; depression.
LUIS FERNANDO GARCIA RODRIGUEZ (2023)
Introducción: El parto vaginal puede ser un evento traumático que impacta en los músculos pélvicos, los nervios y el tejido conectivo. Numerosas investigaciones respaldan la idea de que las mujeres que experimentan un parto vaginal tienen un riesgo más alto de desarrollar incontinencia y prolapso de órganos pélvicos en comparación con aquellas que nunca han tenido hijos (nulíparas) y las mujeres que han optado por una cesárea como método de parto.
Poder identificar a las pacientes con mayor riesgo de presentar una disfunción del piso pélvico y en ellas, poder iniciar la rehabilitación de los músculos del piso pélvico de forma temprana, para así, disminuir el riesgo de presentar una disfunción del piso pélvico o reducir las molestias causadas por la disfunción del piso pélvico.
Objetivo: Determinar el grado de asociación de los factores obstétricos estudiados con el desarrollo de disfunción del piso pélvico durante el puerperio inmediato y a 30 días de seguimiento en pacientes primíparas atendidas en el Hospital Regional Materno Infantil de Nuevo León.
Métodos: Estudio observacional de casos y controles. Se incluyeron pacientes primigestas con resolución obstétrica en el Hospital Regional Materno Infantil de Nuevo León que se encuentren en el puerperio inmediato. Se revisaron los expedientes de las pacientes que otorgaron su autorización a participar en el estudio y se extrajo la información relevante de las pacientes primíparas que hayan tenido resolución obstétrica en el Hospital Regional Materno Infantil dura el periodo de enero a febrero del 2023. A cada participante se le aplicó una serie de encuestas auto- aplicables determinadas en 2 tiempos diferentes, en el puerperio inmediato y el segundo tiempo por vía telefónica al cumplir los 30 días de puerperio; estos cuestionarios fueron el índice de la función sexual femenina y el inventario de problemas del piso pélvico (cuestionario corto 20 o PFDI-20).
8
Resultados: No hubo asociación entre los factores maternos o fetales basales con la presencia o no de disfunción de piso pélvico. A la resolución del embarazo, los hallazgos más frecuentes fueron pérdida involuntaria de gases (51.3%), incontinencia de urgencia (34.2%), incontinencia de esfuerzo (32.9% y dolor al defecar (21.5%), mientras que fueron dolor al defecar (41.2%), dispareunia (37.5%) pérdida involuntaria de gases (37.5%) e incontinencia de urgencia (27.5%) posterior a un mes de seguimiento del puerperio. Se encontró una correlación negativa moderada-baja entre el perímetro cefálico del neonato y el puntaje total de PFDI-20, y una correlación positiva baja entre el deseo con los síntomas colo-rectales-anales, urinarios y el puntaje total de PFDI-20 durante el puerperio inmediato, así como una correlación positiva moderada-baja los síntomas urinarios y el deseo sexual, y en el total del índice de función sexual femenina.
Conclusión: No se identificaron factores obstétricos maternos o fetales asociados con disfunción pélvica en el puerperio inmediato o tardío. Sin embargo, la prevalencia de DPP es alta y no debe ser obviada, ya que se requiere una enorme atención e identificación de este tipo de pacientes para poder realizar intervenciones tempranas y mejorar la calidad de vida.
Especialidad en Ginecologia y Obstetetricia
Article
MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS CIENCIAS CLÍNICAS GINECOLOGÍA