Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




8140 resultados, página 1 de 10

Barreras de demanda a la inclusión financiera, un análisis de la ENIF 2018

Karla Isayuvi Amaro Estrada (2021, [Tesis de maestría])

La inclusión financiera es un factor importante en el desarrollo económico global. Existe una gran cantidad de literatura enfocada en el estudio de las barreras de oferta que impiden que las personas tengan acceso a diferentes productos y servicios financieros formales, sin embargo, resulta igualmente importante estimar el efecto que las barreras del lado de la demanda tienen, pues son éstas las que podrían estar afectando la elección de tener un producto financiero o no cuando el acceso esté disponible. Este trabajo hace uso de un modelo Probit para intentar aislar el efecto causal que tiene el Ingreso Anual, la Informalidad Laboral y la Alfabetización Financiera sobre la probabilidad de tenencia de Cuentas, Créditos y AFORES, utilizando datos de la ENIF 2018.

Financial exclusion -- Effect of financial literacy on -- Mexico -- Econometric models. Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (2018 : México) CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES

La paradoja del hierro

Elizabeth Brassea Pérez VANESSA LABRADA MARTAGON JOSÉ PABLO VÁZQUEZ MEDINA Ramón Gaxiola Robles CLAUDIA JANETL HERNANDEZ CAMACHO TANIA ZENTENO SAVIN (2022, [Artículo])

"El hierro (Fe) es un micromineral abundante en nuestro planeta, el cual participa en procesos biológicos importantes como el transporte de oxígeno en la sangre y la formación del colágeno en los tejidos. A pesar de su disponibilidad en el ambiente y en diversos alimentos, la deficiencia de hierro en el cuerpo humano es común, pudiendo generar problemas de salud. La anemia ferropénica es una condición relacionada a una deficiencia de hierro, disminución en los niveles de hemoglobina y alteraciones en la morfología de las células encargadas de transportar oxígeno en nuestra sangre, los glóbulos rojos. Esta condición ocurre en todas las edades; sin embargo, su prevalencia es mayor en niños(as) menores de 2 años. Aunque puede inducirse por diversos factores, la anemia ferropénica se presenta en mayor medida en individuos con un estado nutricional de hierro insuficiente. Otras causas pueden ser la interacción del hierro con otros nutrientes, pérdidas o excreción y por requerimientos de crecimiento. A nivel mundial, es considerada un problema de salud pública, ya que conlleva a importantes implicaciones sobre la salud humana. Por lo que mantener los niveles adecuados de hierro en nuestro cuerpo a través de una dieta saludable es importante para nuestro crecimiento, salud y resistencia a enfermedades."

"Iron (Fe) is an abundant micromineral in our planet that participates in important biological processes, such as the transport of oxygen in the blood and the formation of collagen in the tissues. Despite its availability in the environment and a variety food items, iron deficiency in the human body is common and could lead to health issues. Iron-deficiency anemia is a condition related to iron deficiency, decrease in hemoglobin levels and alterations in the morphology of the cells responsable for transporting oxygen in our blood, the red blood cells. This condition occurs at all ages; however, its prevalence is higher in children under 2 years old. Although it can be induced by various factors, iron deficiency anemia occurs to a greater rate in individuals with an insufficient iron nutritional status. Other causes may be the interaction of iron with other nutrients, losses or excretion and growth requirements. Globally, it is considered a public health problem, as it has important implications on human health. Therefore, maintaining adequate levels of iron in our body through a healthy diet is important for our development, health, and resistance to diseases."

anemia ferropénica, hierro, nutrición, salud, reacción de Fenton MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS CIENCIAS DE LA NUTRICIÓN VITAMINAS VITAMINAS

Frecuencia y fenotipo de células linfoides innatas (ILC) en tejido adiposo de sujetos sanos y con dislipidemia

CARLOS ADRIAN GONZALEZ-CORTES (2023, [Tesis de doctorado])

Introducción: Las células linfoides innatas (ILC) constituyen un grupo de células de

la inmunidad innata que se caracterizan por la ausencia de receptores específicos

de antígeno y son activadas por citocinas. Las ILC se han clasificado en tres grupos

con base en los factores de transcripción necesarios para su desarrollo y las

citocinas producidas. Estudios murinos han demostrado su participación en la

homeostasis metabólica y en la inflamación crónica. Sin embargo, la presencia y

actividad de las ILC en el tejido adiposo de sujetos con dislipidemia, un trastorno de

relevancia epidemiológica y clínica, ha sido poco estudiada.

Objetivo: Evaluar la frecuencia y fenotipo de las ILC en sujetos sanos y con

dislipidemia.

Metodología: Se obtuvieron 10 muestras de tejido adiposo provenientes de sujetos

sometidos a un proceso de abdominoplastia, además de 11 muestras de sangre

venosa periférica de sujetos voluntarios. Los individuos se clasificaron en sujetos

sanos o con dislipidemia con base en el perfil lipídico. Se aislaron células

mononucleares (CMN) mediante un gradiente de densidad y en el caso del tejido

adiposo se realizó previamente una digestión enzimática. La identificación de

subpoblaciones de ILC a partir de las CMN se llevó a cabo mediante un análisis

multiparamétrico por citometría de flujo.

Resultados: Las frecuencias de las diferentes subpoblaciones de ILC y células NK

de sangre periférica fueron similares entre los sujetos control y con dislipidemia. En

contraste, el análisis descriptivo de estas poblaciones en tejido adiposo mostró

diferencias entre los grupos de estudio.

Conclusión: El presente estudio describe por primera vez que los pacientes con

dislipidemia muestran cambios en las proporciones de ILC en tejido adiposo.

Futuros estudios permitirán corroborar el posible papel de estas células de la

inmunidad innata en dicha patología.

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Incidencia de trombosis venosa sintomática asociada a PICC en los dispositivos colocados por el servicio de radiología intervencionista de una unidad COVID-19 y el impacto de la infección SARS-CoV-2 como factor de riesgo

FRANCISCO EDGARDO PUENTE GALLEGOS (2023, [Artículo])

Título: Infección por SARS-CoV-2 como factor de riesgo para desarrollar trombosis venosa sintomática asociada a catéter venoso central de inserción periférica (PICC-ASVT)

Objetivo: Contrastar la incidencia de trombosis venosa sintomática asociada a PICC (PICC-ASVT) de los dispositivos colocados por el servicio de radiología intervencionista en los hospitales TecSalud previo y durante la pandemia COVID-19

Métodos: Estudio de cohorte retrospectiva bifásico en el periodo de abril del 2018 a diciembre del 2021 en los hospitales del Sistema TecSalud en la ciudad de Monterrey, Nuevo León, México. Los criterios de inclusión fueron pacientes adultos de ambos sexos hospitalizados y portadores de PICC que hayan sido colocados por el servicio de Radiología Intervencionista en las áreas de internamiento, hemodinámia, terapia intensiva adultos (UTIA) y terapia intermedia adultos (UTIM). Los criterios de exclusión fueron pacientes portadores de PICC colocados por otras especialidades y pacientes ambulatorios. En la primera etapa del estudio se incluyeron 592 pacientes, 100% negativos para COVID-19 y en la segunda etapa del estudio se incluyeron 617 pacientes, 100% positivos para COVID-19. El riesgo de PICC-ASVT y su asociación intervariable con SARS-CoV-2 se analizó con razón de momios (OR) y el análisis de p fue calculado con la prueba de Ji-Cuadrada o exacta de Fisher.

Resultados: De los 592 pacientes incluidos en la primera etapa se identificó incidencia de PICC-ASVT del 2.03% (IC 95%, 0.89 - 3.16) y se estableció asociación de riesgo con el sexo femenino (OR 4.6, 1 - 21.3 IC 95%). De los 617 pacientes incluidos en la segunda etapa se identificó incidencia de PICC-ASVT del 6.1%; se estableció asociación de riesgo incrementado para PICC-ASVT en pacientes COVID-19 (OR 3.1, 95% IC, 1.6 – 6.1).

Conclusiones: Este es el primer estudio en México y el segundo en el mundo que establece al virus de SARS-CoV-2 como factor de riesgo aumentado para PICC-ASVT con hasta 6 veces más la probabilidad de presentar eventos trombóticos. Estos hallazgos son un precedente en la literatura médica y contribuyen a las consideraciones respecto a tromboprofilaxis y tratamiento de PICC-ASVT.

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS CIENCIAS CLÍNICAS RADIOLOGÍA

Elevación del piso del seno maxilar con técnica transcrestal.

SALVADOR REYES FERNANDEZ NORMA SAMANTA ROMERO CASTRO NATALIA HERNANDEZ TREVIÑO DANIEL SANDOVAL GUEVARA XENIA TERESA COBOS CRUZ (2023, [Artículo])

Introduction: the elevation of the transcrestal floor of the maxillary sinus consists of the vertical reconstruction of the atrophic alveolar ridge in an apical direction, with which it is possible to place the correct number and length of oral implants. Objective: to describe the procedure of a case of transcrestal maxillary sinus floor elevation with the placement of three dental implants. Clinical case: 62 year old female patient with missing teeth 16, 25 and 26. Treatment: three implants were placed to replace the missing teeth. Due to the decrease in height of the remaining alveolar ridge due to pneumatization of the maxillary sinuses, elevation of the sinus floor was planned with the transcrestal Summers¿s technique and placement of graft material. Results: by means of the grafts, sufficient height was achieved for the correct stability of the implants, each área had an average gain of 3 mm in bone height, with which length was obtained to give the implants adequate primary stability. Conclusion: sinus floor elevation with a transcrestal approach is a good alternative for rehabilitation with implants in the posterior edentulous sector, associated with pneumatization of the maxillary sinuses.

Elevation of the floor of the maxillary sinus Transcrestal technique Implants Graft Bone height MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS CIRUGÍA ORTODONCIA-ESTOMATOLOGÍA

Corrección de defectos óseos en el área de Ingeniería tisular

Correction of bone defects by tissue Engineering

ROSA ALICIA SAUCEDO ACUÑA MONICA GALICIA GARCIA JUDITH VIRGINIA RIOS ARANA SIMON YOBANNY REYES LOPEZ (2012, [Artículo])

Hoy en día, los defectos óseos representan uno de los casos de mayor impacto en la salud debido a la frecuencia con que éstos ocurren a causa de traumatismos, fracturas, enfermedades congénitas o degenerativas. En la actualidad, los implantes de tejido óseo de gran volumen se encuentran severamente restringidos a causa de las limitaciones de difusión en la interacción con el ambiente del huésped para los nutrientes, intercambio gaseoso y eliminación de desechos. Es por ello que la corrección de los defectos óseos ha cobrado gran importancia en el área de Ingeniería tisular buscando mejorar las estrategias clínicas para su tratamiento. El propósito de esta revisión es proporcionar un panorama general del desarrollo de andamios para la regeneración de tejido óseo, mostrando los avances logrados en los ensayos in vitro e in vivo en la última década

Currently, bone defects cases represent a major impact on health due to how often they occur because of trauma, fractures, congenital or degenerative diseases. Now, bone implants to large volume are severely restricted because of the diffusion limitations in the interaction

with the environment of the host for nutrients, gas exchange and waste disposal. That is why the correction of bone defects has become very important in the field of tissue engineering looking to improve clinical strategies for treatment. The purpose of this review is to provide an overview of the development of scaffolds for bone tissue regeneration, showing the progress made in the in vitro and in vivo in recent decades.

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD Ingeniería tisular regeneración ósea Andamio Tissue engineering Bone regeneration Scaffolds

La asociación entre el tamaño del lito en la nefrolitotomía percutánea con el desarrollo de complicaciones infecciosas

EDUARDO BARRERA JUAREZ (2023, [Artículo])

Introducción: La litiasis urinaria es una de las patologías urológicas más frecuentes, su incidencia ronda alrededor del 15% a nivel mundial. La nefrolitotomía percutánea es el estándar de oro para litos de tamaño mayor a 15-20mm dentro del riñón por su alta tasa libre de lito, sin embargo, esto también conlleva una mayor tasa de complicaciones. En este estudio se evaluó la relación entre el tamaño del lito y el desarrollo de complicaciones infecciosas. Metodología: Se realizó un estudio observacional y transversal, evaluando las características clínicas y paraclínicas de pacientes sometidos a nefrolitotomía percutánea durante el período 2014-2022 en el Hospital Metropolitano. Se dividió en dos grupos, los mayores de 30mm y menores de 30mm y se analizaron sus diferencias demográficas, los aspectos técnicos de la cirugía y resultados paraclínicos con la prevalencia de

complicaciones infecciosas de acuerdo al sistema Clavien-Dindo en ambos grupos. Como análisis secundario, se evaluó la escala de S.T.O.N.E. como predictor de complicaciones infecciosas. Resultados: No se encontró diferencia estadísticamente significativa entre los grupos para desarrollar complicaciones infecciosas. Se observó una diferencia estadísticamente significativa entre los valores pre y postquirúrgicos de creatinina entre ambos grupos. Se observó una diferencia estadísticamente significativa con la presencia de un cultivo positivo con el riesgo de desarrollar estas complicaciones. Conclusiones: El tamaño del lito no impacta en el riesgo de desarrollar complicaciones infecciosas. Existen otros factores, como la presencia de un cultivo positivo que sí impactan en este mismo.

Especialidad en Urología

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS CIRUGÍA UROLOGÍA

Manifestaciones clínicas, paraclínicas y comorbilidades en pacientes sobrevivientes y no sobrevivientes a covid-19 en un hospital de segundo nivel de atención

Jesús Alfredo García de la Cruz (2023, [Tesis de maestría])

En diciembre 2019, surgió una neumonía asociada a un nuevo coronavirus (SARS-COV-2)

en Wuhan, China. En México se detectó el primer caso el 27 de febrero de 2020. Las

manifestaciones clínicas son variadas y los exámenes rutinarios de laboratorio revelan una

serie de anormalidades en los pacientes con COVID-19. Metodología: Estudio descriptivo,

observacional, retrospectivo, de expedientes de pacientes hospitalizados en el Hospital

General de Zona No. 1 del IMSS en San Luis Potosí, con diagnóstico de Covid-19 del 1ro

de abril al 1ro de octubre 2020 (6 meses). Se dividió en un grupo de sobrevivientes y otro

grupo de no sobrevivientes donde se comparó las manifestaciones clínicas, paraclínicas y

de laboratorio. Los datos fueron analizados mediante estadística descriptiva, para la

comparación entre grupos, se utilizaron la prueba de t student independiente. Se consideró

estadísticamente significativo un valor de p<0,05. Resultados: Se incluyeron 607

expedientes de pacientes hospitalizados con diagnóstico de Covid-19, confirmado por rtpcr y prueba rápida de detección de antígenos con SARS-CoV-2. Reportando una

mortalidad del 37.8%. El 46.9% de los pacientes que murieron tenían entre 51-70 años. Las

manifestaciones clínicas de no sobrevivientes fueron: diarrea (85.2%), polipnea (83%),

rinorrea (45.2%), artralgias (85.6%) y anosmia (41.7%); vs 19.6, 29.9, 26.7, 50.6, y 22.5%

de los sobrevivientes respectivamente. Las manifestaciones paraclínicas de no

sobrevivientes fueron: hiperbilirrubinemia (9.5%), linfopenia (60%), pcr aumentada (73.9),

hipoalbuminemia (6.5), transaminasas aumentadas (11.7); vs 6.8, 58.8, 73.2, 6.1 y 11.4%

de los sobrevivientes respectivamente. Las comorbilidades de no sobrevivientes fueron:

tabaquismo (14.7), enfermedad pulmonar obstructiva crónica (5.2) y virus de

inmunodeficiencia humana (0.86); vs 14.5, 5.03 y 0% de los sobrevivientes

respectivamente. Conclusiones: Las manifestaciones clínicas y paraclínicas observadas

más frecuentemente en pacientes hospitalizados con COVID-19 no sobrevivientes fueron:

diarrea, polipnea, rinorrea, artralgias anosmia, hiperbilirrubinemia, linfopenia, PCR

aumentada, hipoalbuminemia, transaminasas aumentadas, y las comorbilidades fueron:

tabaquismo, EPOC e infección por VIH.

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Engagement en personal de enfermería en tiempos de covid-19 en una institución de salud de segundo nivel de atención.

Julio César Sánchez Maldonado (2023, [Tesis de maestría])

Introducción: En las últimas décadas, las organizaciones se han preocupado por

la salud de los trabajadores desde un punto de vista negativo, como es el caso de

los profesionales de enfermería, cuyas características laborales les hacen

susceptibles para el estrés. Existen pocos estudios relacionados con los aspectos

positivos de la salud mental de estos profesionales. Objetivo: Identificar los niveles

de engagement en el personal de enfermería adscrito a un hospital de seguridad

social de segundo nivel de atención en San Luis Potosí durante el periodo que

comprende del 01 al 30 de noviembre de 2022. Metodología: Se realizó un estudio

descriptivo, transversal, de corte cuantitativo, en donde se midió el nivel de

engagement laboral utilizando el instrumento UWES-9 versión corta en 250

enfermeros adscritos al Hospital General de Zona No. 1 del IMSS “Ignacio García

Téllez”. Resultados: En el nivel de engagement global en los participantes de la

investigación prevalece desde el nivel promedio a muy alto con un 89.2%, y un nivel

bajo únicamente con el 10.8%. Conclusión: El presente estudio permitió dar

respuesta a la pregunta de investigación siendo el nivel promedio el de mayor

frecuencia en profesionales de enfermería.

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD