Advanced search


Knowledge area




Filter by:

Publication type

Authors

Issue Years

Publishers

Origin repository

Access Level

Language

Subject

Select the topics of your interest and receive the hottest publications in your email

3 results, page 1 of 1

Invisible a plena vista: una pitahaya (Hylocereus) desconocida

GERMAN CARNEVALI FERNANDEZ CONCHA RODRIGO STEFANO DUNO José Luis Tapia Muñoz Ivón Mercedes Ramírez Morillo (2023)

La mayor parte de la gente conoce una sola especie de pitahaya como nativa de la península de Yucatán, Hylocereus undatus. El origen silvestre de esta planta es contencioso y amerita estudio. En cambio, poca gente sabe que en realidad, hay otro tipo de pitahaya en el área que si es nativa y que posee frutos externamente amarillos. Pero aún más llamativo, es que hay una tercera especie muy poco conocida que crece en la parte seca del norte de la península y que es por demás interesante. Aquí les contamos la historia de su “descubrimiento”.

Article

CACTACEAE PENINSULA DE YUCATAN SELVA BAJA CADUCIFOLIA CON CACTACEAS COLUMNARES FRUTOS COMESTIBLES BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL

Frutos de Jarilla caudata: alimento y fuente de ingresos para familias campesinas del estado de Jalisco, México

Mario Felipe González González JAVIER VIOQUE JUAN FRANCISCO ZAMORA NATERA (2023)

El género Jarilla (Caricaceae) cuenta con sólo tres especies, dos de ellas son endémicas a México. Los frutos de estas especies son utilizados como alimento por diferentes comunidades rurales de México, sin embargo, poco se conoce sobre la composición nutricional o fitoquímica de estos frutos. En el estado de Jalisco, crece J. caudata en matorrales xerófitos y bosques caducifolios. Campesinos de escasos recursos económicos recolectan sus frutos en estado inmaduro para su autoconsumo, sin embargo, otros prefieren recolectarlos y obtener ingresos económicos mediante su comercialización a intermediarios, quienes posteriormente los venden en mercados o tianguis locales.

Article

CARICACEAE ESPECIES ENDEMICAS ETNOBOTANICA FRUTOS COMESTIBLES RECURSOS FITOGENETICOS BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL

¿Por qué las nueces son tan duras?

MELINA SANCHEZ LEONEL Ana Elisabeth Olivares-Hernández ISRAEL ARZATE VAZQUEZ Juan Vicente Mendez Mendez JESUS NICOLAS BERMUDEZ (2023)

Los frutos secos comúnmente conocidos como nueces, son alimentos importantes en la dieta cotidiana debido a su rico sabor y su valioso aporte nutricional. Sin embargo, al querer degustar este tipo de alimentos nos enfrentamos a la problemática de romper la cáscara, la cual se considera un material duro. De lo anterior surge la pregunta: ¿Por qué las cáscaras de nueces son tan duras? En este artículo se discutirán las características (morfológicas, microestructurales y composición) que tienen estos alimentos y que dan como resultado que exhiban un alto grado de rigidez.

Article

CARACTERISTICAS FISICAS COMPOSICION FRUTOS SECOS MICROESTRUCTURA PROPIEDADES MECANICAS BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL