Filter by:
Publication type
- Master thesis (175)
- Article (107)
- Doctoral thesis (39)
- Book (20)
- Book part (5)
Authors
- DENISE SOARES (7)
- Guillermo Foladori (5)
- JOSE JUAN SANCHEZ GONZALEZ (3)
- ABRIL ALEJANDRA MERAZ SALINAS (2)
- Acela Montes de Oca Hernández (2)
Issue Years
Publishers
- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (23)
- FLACSO México (22)
- Universidad Autónoma del Estado de México (19)
- Instituto Mora (16)
- Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información. (14)
Origin repository
- REPOSITORIO INSTITUCIONAL DE LA UAEM (47)
- REPOSITORIO INSTITUCIONAL DEL CIESAS (24)
- Repositorio Institucional FLACSO México (23)
- Repositorio Institucional de ECOSUR (23)
- Repositorio Institucional de Acceso Abierto RIAA-BUAP (21)
Access Level
- oa:openAccess (347)
- oa:Convergencia. Revista de Ciencias Sociales (1)
- oa:Economía, Sociedad y Territorio (1)
- oa:El Cotidiano (1)
- oa:Gaceta Laboral (1)
Language
Subject
- CIENCIAS SOCIALES (272)
- CIENCIA POLÍTICA (48)
- SOCIOLOGÍA (46)
- HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA (39)
- CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA (24)
Select the topics of your interest and receive the hottest publications in your email
DENISE SOARES María Teresa Munguía Gil Hilda Salazar Ramírez Gemma Millán (2014)
Tabla de contenido: Introducción -- Marco conceptual -- Marco institucional y normativo en material de cambio climático y adaptación -- Contextualización de la zona en estudio -- Diagnóstico sobre la vulnerabilidad socioambiental en la región de estudio.
Este libro busca enriquecere el debate sobre las relaciones de género y el cambio climático mediante el análisis de un estudio de caso de vulnerabilidad frente a huracanes y estrategias de adaptación, en cuatro localidades de Yucatán: San Felipe, Celestún, Ixil y Sisal (perteneciente al municipio de Hunacmá).
Introducción -- Marco conceptual -- Marco institucional y normativo en material de cambio climático y adaptación -- Contextualización de la zona en estudio -- Diagnóstico sobre la vulnerabilidad socioambiental en la región de estudio.
Book
Cambio climático Impacto ambiental Análisis de vulnerabilidad Enfoque de género Participación comunitaria Yucatán CIENCIAS SOCIALES
DENISE SOARES (2003)
Considerando que el éxito de los programas de desarrollo sustentable sólo será posible si se ubica a las mujeres en igualdad de oportunidades y de decisión que los hombres; es decir, si se encuentran plenamente involucradas en los procesos de crecimiento de sus comunidades. Es por ello que este diagnóstico socioambiental en dos comunidades de la llanura costera del municipio de Loreto fue realizado desde la perspectiva de género, en donde se analizaron las diferentes formas de apropiación de los recursos existentes entre hombres y mujeres, así como los diferentes impactos que tienen sobre unos y otras las actividades productivas de la región, tomando en cuenta las iniquidades entre los géneros en cuanto a oportunidades de desarrollo y capacitación, así como de posibilidades para tomar decisiones que modifiquen su situación.
Article
Administración ambiental Participación comunitaria Género Loreto CIENCIAS SOCIALES
Participación social en comunidades rurales : cuaderno de trabajo
ANA HELENA ROSARIO TREVIÑO CARRILLO (2000)
Este cuaderno de trabajo constituye una herramienta de apoyo para el personal involucrado en la programación y desarrollo de infraestructura, de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento básico en comunidades rurales. Es también un instrumento que permite, a los que trabajan directamente en esas comunidades, conocer y evaluar las obras que sustentan los anteriores servicios, así como el impacto que éstas tienen dentro de las condiciones de vida de sus habitantes.
Book
Desarrollo rural Abastecimiento de agua Participación comunitaria CIENCIAS SOCIALES
CAROLINA ESCOBAR NEIRA (2015)
Se analiza el proceso de transformación de formas autónomas de gestión del agua en seis localidades correspondientes a tres Municipios de Tlaxcala, en donde los Comités de Agua cuentan con reconocimiento jurídico y existe una instancia de gobierno llamada Presidencia de Comunidad, que cuenta con capacidad de ejecución presupuestal y representación en el Cabildo. Usando un diseño explicativo de análisis comparado, para la recolección de información, se realizaron 38 entrevistas semiestructuradas, revisión documental y reconstrucción histórica, para abordar la interrelación entre: Comunidad, Estado (representado por el Cabildo y la participación en él de Presidencias de Comunidad) y Comité del Agua como responsable del sistema. Se describe lo que sucede con la gestión comunitaria del agua cuando se presentan dichas características y se establecen elementos que explican los resultados diversos que al respecto obtienen comunidades similares, configurando así diversos niveles de gobernanza colaborativa. Se concluye que el reconocimiento jurídico de formas de autonomía comunitaria impacta la gestión del agua, pero no explica su efectividad; se establecen criterios adicionales que aportan a esta explicación, entre ellos la Asamblea Comunitaria como un actor fundamental que moviliza necesidades e iniciativas y potencia esfuerzos, contribuyendo al mejoramiento de las condiciones de vida comunitarias.
Doctoral thesis
Agua Potable Gestión de los Recursos Hídricos Abastecimiento de Agua Participación Comunitaria Gobernanza Tlaxcala (México) Sociedad Civil, Diversidad y Multiculturalismo en América y el Caribe CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA
DENISE SOARES (2006)
Este libro invita a la una reflexión más profunda sobre la relación de las sociedades con el agua, con énfasis en la problemática específica de las mujeres. Es producto de la Red de Género y Medio Ambiente, que agrupa a organizaciones no gubernamentales y académicas de diversos estados del país y cuyo objetivo es alentar estrategias organizativas y de análisis tendientes hacia la sustentabilidad y la equidad de género en la búsqueda de una sociedad más justa e igualitaria.
Book
Agua Enfoque de género Política hídrica Participación comunitaria CIENCIAS SOCIALES
Cambio climático y desarrollo sustentable para América Latina y el Caribe : conocer para comunicar
BRENDA AVILA FLORES (2010)
Tabla de contenido: 1. Cambio climático y desarrollo sustentable: cambio climático y problemática ambiental; bases del desarrollo sustentable; variabilidad natural del clima y cambio climático -- 2. Vulnerabilidad y efectos de cambios en el clima: vulnerabilidad al cambio climático; vulnerabilidad en actividades económicas; condicones en América Latina y el Caribe -- 3. Acciones para vivir con cambio climático: mitigación de emisiones; adaptación a los posibles impactos; casos de mitigación y adaptación en América Latina -- 4. Comunicación del cambio climático: el primer paso para la acción social: necesidades de comunicación; elementos para la comunicación en cambio climático; campañas y estrategias de comunicación: contenidos para difundir, educar y concientizar.
1. Cambio climático y desarrollo sustentable: cambio climático y problemática ambiental; bases del desarrollo sustentable; variabilidad natural del clima y cambio climático -- 2. Vulnerabilidad y efectos de cambios en el clima: vulnerabilidad al cambio climático; vulnerabilidad en actividades económicas; condicones en América Latina y el Caribe -- 3. Acciones para vivir con cambio climático: mitigación de emisiones; adaptación a los posibles impactos; casos de mitigación y adaptación en América Latina -- 4. Comunicación del cambio climático: el primer paso para la acción social: necesidades de comunicación; elementos para la comunicación en cambio climático; campañas y estrategias de comunicación: contenidos para difundir, educar y concientizar.
Book
Cambio climático Desarollo sostenible Impacto ambiental Comunicación ambiental Participación comunitaria América Latina CIENCIAS SOCIALES
ADRIANA ZARATE ESCOBAR (2020)
El objetivo de esta investigación es explicar el papel que han tenido los espacios de contienda en la lucha en contra de la implementación del proyecto inmobiliario Las Cañadas y por la protección de la comunidad de San Juan de Guadalupe y anexos, y la Sierra de San Miguelito, en la zona surponiente de la ciudad de San Luis Potosí. Se parte de la propuesta teórica de Tilly (2000; 2003), Martin y Miller (2003) y Sewell (2001) para retomar tres de las dimensiones de los espacios de contienda: los significados de lugares, la reclamación espacial y el control administrativo de lugares. Se propone que la introducción de la dimensión espacial a partir de los espacios de contienda en el estudio de movimientos sociales es de suma importancia para dar cuenta de diferentes elementos. Entre ellos, en primer lugar, que los significados de lugares son los que, en principio, impulsan la organización y la movilización en los actores, y además impulsan que éstos generen demandas específicas. En segundo lugar, que la observación de la reclamación espacial da cuenta de cómo el movimiento recurre a las diferentes escalas para exponer y hacer valer sus demandas. Por último, que el estudio del control de lugares en su dimensión administrativa permite conocer cómo los gobiernos crean condiciones para propiciar una producción del espacio urbano específica y cómo el movimiento interactúa con este proceso. Esta investigación cualitativa se formó a través de la realización y el análisis de entrevistas semiestructuradas a actores clave de la movilización, la búsqueda hemerográfica y la revisión de documentos oficiales sobre la planeación y el desarrollo de la ciudad y el estado de San Luis Potosí.
The purpose of this research is to explain the role that spaces of contention have played in the dispute against the implementation of Las Cañadas real-estate project and in the defense of the community of San Juan de Guadalupe and nearby communities, and of the Sierra de San Miguelito, in the south-west region of the city of San Luis Potosí. Based on the theoretical perspective of Tilly (2000; 2003), Martin and Miller (2003) and Sewell (2001), we identify three dimensions of spaces of contention: the meanings of place, spatial claim making and the administrative control of places. It is argued that the introduction of the spatial dimension in the study of social movements is of great importance. First, because the meanings of place are the ones that drive the organization and mobilization of social movement actors, an also help shape specific claims. Second, because the observation of spatial claim making shows how the movement resorts to different scales to expose and validate its demands. Lastly, the control of places, in its administrative dimension, allows us to know how governments create conditions that contribute to the specific production of the urban space, and how the movement interacts with this process. This qualitative investigation was based on semi-structured interviews to key actors and documentary research.
Master thesis
Movimiento Social Conflicto Social Urbanización Participación Comunitaria Planificación Regional Áreas Naturales Protegidas San Luis Potosí (México) Sociedad Civil, Diversidad y Multiculturalismo en América Latina y el Caribe CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES
Edith Kauffer DENISE SOARES GUADALUPE DEL CARMEN ALVAREZ GORDILLO (2010)
Existen diferencias en las percepciones de los grupos sociales del tipo "político", "institucional" y "usuarios del agua" acerca de la gestión actual de la calidad del agua y la esperada a futuro, en la microcuenca del río Fogótico en San Cristobal de las Casas, Chiapas. El objetivo del presente artículo es mostrar estas discrepancias. Los resultados de la investigación, fundamentada en herramientas cualitativas, permitieron identificar la relación de dichos grupos con la desarticulación y omisión de acciones por parte de las autoridades responsables del manejo del agua, el marco legal en la materia, la organización de la comunidad y las cuestiones de género que también influyen. Lo anterior llevó a reflexionar sobre la contribución potencial de los estudios sobre las percepciones acerca del medio ambiente para la gestión de cuencas hidrográficas y la participación pública.
This article explores the perceptions of different social groups - i.e., "political", "institutional", and "water use" - on current and expected water quality management in the Fogótico River microbasin in San Cristobal de las Casas, Chiapas. The results of the research, carried out using using qualitative tools, showed differences in perception between social groups and helped identify their relationship to he deficient of disjointed actions of water authorities, the legal framework, community organization and gender issues that influence perceptions. We conclude with a reflection on the potential contribution of environmental perception studies for river basin management and public participation.
Article
Calidad del agua Gestión integrada de recursos hídricos Participación comunitaria Río Fogótico San Cristobal de las Casas CIENCIAS SOCIALES
Eduardo Sánchez-Ortiz (2011)
Tesis (Doctor en ciencias y tecnología del Agua). Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. Progama de Posgrado
El objetivo de esta tesis es analizar la condición de la cuenca del río San Pedro, a través del concepto de gestión integrada de los recursos hídricos, desde varias dimensiones: medio ambiente, político institucional, social y de sustentabilidad, con el fin de generar lineamientos que promuevan una gestión sustentable del agua en dicha cuenca.
Doctoral thesis
Gestión integrada de recursos hídricos Participación comunitaria Desarrollo sustentable Cuenca río San Pedro CIENCIAS SOCIALES
JOSE LUIS MARTINEZ RUIZ (2016)
Tabla de contenido: Introducción -- 1. Agua potable, saneamiento y residuos sólidos en el contexto del crecimiento demográfico de la Ciudad de México -- 2. Xochimilco: la urbanización acelerada de un espacio rural -- 3. La importancia de la participación social -- 4. La participacion social en el proyecto Vivace -- 5. De los escenarios a la realidad: estudio de factibilidad sociotécnica del proyecto Vicace -- 6. conclusiones y recomendaciones.
Dentro del marco de coloboración internacional entre la Unión Europea y el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, se desarrolló el proyecto de investigación denominado Vital and Viable Services for Natural Resources Management in Latin America (Vivace), con el objetivo de integrar varios factores que permitan encontrar soluciones viables a necesidades vitales en las áreas periurbanas. Se presentan los resultados obtenidos en dos estudios comparativos: uno en la zona periurbana de Xochimilco, Ciudad de México y otro en la municipalidad de El Trigre, Buenos Aires, Argentina. En ambos casos se presenta el control centralizado del sector agua, desde, al menos, la década de los años ocheta, en México y en los años noventa, para el caso de Argentina.
Introducción -- 1. Agua potable, saneamiento y residuos sólidos en el contexto del crecimiento demográfico de la Ciudad de México -- 2. Xochimilco: la urbanización acelerada de un espacio rural -- 3. La importancia de la participación social -- 4. La participacion social en el proyecto Vivace -- 5. De los escenarios a la realidad: estudio de factibilidad sociotécnica del proyecto Vicace -- 6. conclusiones y recomendaciones.
Book
Abastecimiento de agua Saneamiento básico Participación comunitaria Zonas periurbanas Xochimilco, Ciudad de México CIENCIAS SOCIALES