Filters
Filter by:
Publication type
- Event (10570)
- Master thesis (4665)
- Article (3636)
- Doctoral thesis (2842)
- Dataset (849)
Authors
- Servicio Sismológico Nacional (IGEF-UNAM) (10565)
- Fernando Nuno Dias Marques Simoes (365)
- Thomas Payne (248)
- Ravi Singh (176)
- SONIA PEREZ TOLEDO (174)
Issue Years
Publishers
- UNAM, IGEF, SSN, Grupo de Trabajo (10568)
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (719)
- International Maize and Wheat Improvement Center (460)
- Cenoteando, Facultad de Ciencias, UNAM (cenoteando.mx) (364)
- Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (269)
Origin repository
- Repositorio de datos del Servicio Sismológico Nacional (10570)
- Athenea Digital FFyL (2559)
- Repositorio Digital CID-UAAAN (1319)
- COLECCIONES DIGITALES COLMEX (1122)
- REPOSITORIO INSTITUCIONAL DE LA UAEM (746)
Access Level
- oa:openAccess (23491)
- oa:embargoedAccess (73)
- oa:http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 (25)
- oa:Copyright (c) 2016 La Colmena (24)
- oa:Copyright (c) 2015 La Colmena (4)
Language
Subject
- Sismología (31711)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (11646)
- CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO (10723)
- GEOFÍSICA (10611)
- SISMOLOGÍA Y PROSPECCIÓN SÍSMICA (10600)
Select the topics of your interest and receive the hottest publications in your email
MARGIL DE JESUS CANIZALES ROMO JUANA ELIZABETH SALAS HERNÁNDEZ (2020)
El presente trabajo es un repaso histórico de las tecnologías de la información y comunicación utilizadas en la Licenciatura en Historia de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) y se centra en la introducción y utilización de la tecnología en el ámbito de la informática, así como de las comunicaciones. el planteamiento que permea el trabajo consiste en analizar como las reformas de los planes y programas de estudio exigieron otras estrategias y medios didácticos, de acuerdo a las nuevas materias planteadas que requerían un análisis visual y audiovisual. Diversas fueron las herramientas didácticas utilizadas en la impartición de clases más allá del pizarrón verde como la proyección de filminas, aparatos de proyección de cuerpos opacos y acetatos, hasta llegar al uso de las plataformas digitales, que permitieron la implementación de la educación a distancia, mediante teleconferencias y diversos centros interactivos digitales en la Licenciatura en Historia en su modalidad on-line, ofertada por la UAZ.
Producción Científica de la Universidad Autónoma de Zacatecas UAZ
Book part
CIENCIAS SOCIALES Tecnologías de la información y comunicación, educación superior, educación a distancia.
Efectos de un programa de competencias emocionales en la prevención de cyberbullying en bachillerato
Efectos de un programa de competencias emocionales en la prevención de cyberbullying en bachillerato
Rocío Martínez-Vilchis TANIA MORALES REYNOSO Jesús Pozas (2018)
Objetivo. Evaluar el impacto de un programa de competencias emocionales sobre las puntuaciones de cyberbullying en una muestra de bachilleres. Método. Se realizó un estudio cuasiexperimental, con pretest-postest y grupo control, en 82 alumnos mexicanos de bachillerato. En el pretest y el postest se aplicó el Cyberbullying Questionnaire y para la intervención se diseñó un programa de competencias emocionales. Resultados. El pretest confirmó igualdad estadística intergrupal; el postest detectó diferencias y un tamaño del efecto mediano en las puntuaciones de victimización (p = 0.003, r = 0.33 d de Cohen = 0.7) y justificación (p = 0.002, r = 0.35 d de Cohen = 0.7). La comparación entre grupos indicó diferencias y un tamaño del efecto mediano: en el grupo control aumentó la victimización (p = 0.014, r = 0.27 d de Cohen = 0.6) y en el experimental disminuyó (p = 0.046, r = 0.22 d de Cohen = 0.5). Conclusión. El programa produjo un impacto positivo, significativo y un tamaño del efecto mediano sobre los puntajes de cyberbullying en alumnos de bachillerato y mostró eficacia en la prevención e intervención.
Article
Psicología Bullying cyberbullying tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) competencias emocionales Psicología Bullying cyberbullying tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) competencias emocionales CIENCIAS SOCIALES
MARIA DE LOURDES ORTIZ BOZA (2016)
El título de este libro contiene, como punto de partida, la propuesta de un diálogo entre dos disciplinas: la Historia y la Comunicación. La conjunción de estos dos campos de estudio permitió abordar el estudio de la comunidad mazahua San Antonio de las Huertas (sah).1 Dicha comunidad no contaba con energía eléctrica hace más de treinta años; sin embrago, hoy puede proyectarse –vía Internet y redes sociales– al mundo globalizado, del cual no ha estado ausente –en lo relativo a los Medios Masivos de Comunicación (mmc) y las Tecnologías de la Información y Comunicación Social (tics)–
Book
mazahua medios tecnología siglo XX Tecnologías de la información Comunicación social CIENCIAS SOCIALES
Estrategia digital de partidos políticos y cumplimiento de estándares de acceso a la información
PAULA SEPULVEDA KISCHINEVZKY (2020)
El 4 de mayo de 2015 se publicó la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, en ella por primera vez se incorporaron a los partidos políticos como sujetos obligados a poner a disposición de la sociedad información básica y, con ello, a incorporarlos en un esquema de transparencia. El medio de comunicación más adecuado para acceder a esta información es internet y los portales de los sujetos obligados. Sin embargo, tras años de experiencia y evolución en materia de acceso a la información, transparencia y rendición de cuentas desde la primera ley, el hecho de tener portales y una sección de transparencia con amplios cuerpos de información no garantizan el ejercicio del derecho constitucional al libre acceso a la información. El trabajo que se describe en las siguientes páginas tiene por objetivo desarrollar un instrumento de evaluación de la estrategia digital de las instituciones públicas mexicanas, específicamente de los partidos políticos, a fin de identificar su grado de evolución, así como el uso e implementación de criterios y estándares que posibilitan el ejercicio del derecho de acceso a la información. A través de este estudio se busca saber ¿en qué medida los partidos políticos desarrollan estrategias digitales a fin de generar vínculos de mayor confianza?
On May 4th, 2015, the General Law of Transparency and Access to Public Information was published. For the first-time political parties were included as obliged subjects to provide basic information and, thereby, were incorporated into a transparency scheme. The best media to access this information is through internet and web portals of the obliged subjects. However, since the first Law and after years of experience and evolution in terms of access to information, transparency and accountability, portals and sections of transparency with large bodies of information are not enough to exercise the constitutional right to free access to information. The work described in the following pages aims to develop an instrument for evaluating the digital strategy of Mexican public institutions, specifying political parties, in order to identify their degree of evolution, as well as the use and implementation of criteria and standards that allow the exercise of the right of access to information. This study seeks to determine to what extent political parties are developing a digital strategy to generate more trustworthy ties?
Master thesis
Partidos Políticos Acceso a la Información Libertad de Información México CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES
Los usuarios de la información del sector agrario en el Perú
Elizabeth Ascencio (2020)
Book part
Necesidades de información TIC Usuarios Red Nacional de Difusión de Información Agraria (REDIAGRO) Perú HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA
Adina Barrera (2020)
Book part
Acceso a la información pública gubernamental Mujeres Feminicidio Información Derecho a la información HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA
MAGALLY GUADALUPE SANCHEZ DOMINGUEZ (2021)
A partir de la década de los setenta, el aprovechamiento de los estudiantes en la comprensión lectora ha originado ineludibles controversias internacionalmente. Al ser considerada como una de las competencias genéricas prioritarias a nivel formativo y un área crucial en el desarrollo del individuo, por su grado de complejidad inherente (González, Barba y González, 2010; Kendeou, McMaster y Christ, 2016; Márquez, 2017), organismos internacionales como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y en México la Secretaría de Educación Pública (SEP) han generado políticas educativas con el fin de coadyuvar la mejora en la calidad educativa y la competencia lectora de los educandos (OCDE, 2016a; UNESCO, 2016). No obstante, los esfuerzos de las instancias educativas para consumar estas demandas han sido vanos (Herrera, López, Rodríguez y Petit, 2017; INEE, 2015a, 2015b, 2018a; OCDE, 2016a). Aún existe una labor ardua para robustecer las habilidades lectoras de comprensión desde la educación primaria, hasta la formación terciaria. Este estudio analiza el impacto de las estrategias didácticas mediadas por las Tecnologías de la Información y Comunicación, en el desarrollo de los procesos lectores de interpretación y análisis, en alumnos de educación secundaria, donde el desempeño lector de los estudiantes en los distintos niveles educativos, no ha logrado sobresalir como se espera (Herrera et al., 2017; INEE, 2015a; 2015b, 2015c; 2016a; OCDE, 2016a, 2016b; Sánchez y Andrade, 2009). Bajo esta premisa, se consideró el enfoque cuantitativo no probabilístico por conveniencia (Cohen, Manion y Morrison, 2000), con diseño cuasiexperimental (Campbell y Stanley, 1995; Shadish, Cook y Campbell, 2002) y con grupos intactos. Involucró estudiantes de una escuela secundaria en el sureste mexicano, con dos grupos de control (n=34) que no recibieron la intervención, y dos experimentales (n=36) que se expusieron al tratamiento con cuatro sesiones de cincuenta minutos, durante cuatro semanas. Los grupos, tuvieron la instrucción por el mismo docente, y las mismas estrategias didácticas para favorecer la lectura comprensiva: identificación v de la idea principal, paráfrasis y el mapa mental. Sin embargo, los estudiantes del tratamiento, emplearon estrategias pedagógicas vinculadas a herramientas y recursos tecnológicos, como computadora, dispositivos electrónicos, Kahoot!, MindMeister, Padlet y Jeopardy, sustentadas en la Teoría Sociocultural.
354
Doctoral thesis
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA Comprensión lectora Educación secundaria Estrategias didácticas Cuasiexperimental Tecnologías de la Información y la Comunicación Teoría Sociocultural
La aldea global: sistemas de información y comercialización
ARTURO SANCHEZ MARTINEZ (1996)
Al igual que el desarrollo científico y tecnológico, el proceso administrativo está inmerso en un vertiginoso proceso evolutivo. Las áreas de información y comunicación han favorecido el intercambio entre los puntos geográficos más distantes. El empleo de computadoras, la tecnología de redes de comunicación y base de datos, auxiliadas por la telefonía, la televisión y otros medios básicos coadyuvan al cambio de las viejas formas de hacer negocios. Mientras el desarrollo tecnológico avanza el número de competidores globales tiende a crecer, lo que hará necesario cambiar las reglas del juego económico. Por otro lado, los consumidores buscan nuevos productos y servicios pues saben que quienes compiten por su preferencia ofrecen más cada vez.
The management practice had to grow like the science and the technology. The research on information and communication fields have been increased the exchange among the most distants points on the world. The computers, information nets development and data bases, working helped with phone, TV and others basic instruments, are changing the old fashion to make bussines. Instead, economic and technology course go on, global competition numbers will increase, and they will try to change the economic rule’s game. In the other hand, the costumers look for new services and products, cause they know the kind of competition between the companies whose fight for win the costumer’s preference.
Article
Tecnología de la información. CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS ECONÓMICAS ECONOMÍA DEL CAMBIO TECNOLÓGICO TECNOLOGÍA Y CAMBIO SOCIAL
MERIZANDA MARIA DEL CARMEN RAMIREZ ACEVES Judith Alejandra Hernández Cardona (2021)
Se pretende ilustrar la manera en que se institucionaliza y regula el derecho de acceso a la información en México a través de la participación del Archivo General de la Nación como el órgano que regula el funcionamiento de los archivos en las instituciones públicas del país. Se utiliza como método fundamental el analítico, pues se trata de pensar sobre la manera en que se gestionan los documentos en México para coadyuvar con las políticas públicas establecidas. Concluyendo así en la participación activa que ha tenido la institución documental.
Article
Gestión documental Derecho de acceso a la información Archivo General de la Nación HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA