Filter by:
Publication type
- Article (484)
- Master thesis (335)
- Doctoral thesis (143)
- Book (75)
- Book part (66)
Authors
- Gabriela Mendizabal Bermúdez (6)
- LUIS MIGUEL FRANCISCO GUTIERREZ ROBLEDO (6)
- MARIO ULISES PEREZ ZEPEDA (6)
- ALMA ELISA DELGADO COELLAR (4)
- GERMAN SANTACRUZ DE LEON (4)
Issue Years
Publishers
- El Colegio de San Luis (166)
- El Colegio de la Frontera Sur (106)
- FLACSO México (82)
- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (47)
- Universidad Abierta y a Distancia de México (38)
Origin repository
- Repositorio COLSAN (210)
- Repositorio Institucional de ECOSUR (107)
- REPOSITORIO INSTITUCIONAL DE LA UAEM (97)
- Repositorio Institucional FLACSO México (83)
- Repositorio Institucional de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa (82)
Access Level
- oa:openAccess (1183)
- oa:embargoedAccess (5)
- oa:Región y Sociedad (2)
- oa:Copyright (c) 2016 La Colmena (1)
- oa:Población y Salud en Mesoamérica (1)
Language
Subject
- CIENCIAS SOCIALES (782)
- HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA (207)
- HISTORIA (173)
- México (154)
- SOCIOLOGÍA (137)
Select the topics of your interest and receive the hottest publications in your email
ELIZABETH GIL ALTAMIRANO (2016)
"El objetivo central de la presente investigación, es el de cuestionar la eficacia del sistema nacional de coordinación fiscal en nuestro país, así como su correcto funcionamiento.
Aunado a lo anterior, tenemos como objetivos específicos el de demostrar que la descentralización de los recursos brindaría estabilidad presupuestal a los estados. Así mismo, reconocer que las aportaciones y participaciones que la federación otorga a las entidades federativas, crea una dependencia y sumisión hacia la misma, puntualizando las principales problemáticas que genera dicha situación."
Master thesis
Administración tributaria Derecho fiscal--México Finanzas públicas--Leyes y legislación Finanzas municipales CIENCIAS SOCIALES
LIZBETH MARTINEZ CERON (2019)
“Como pensar en una sociedad más justa formada por hombres y mujeres libres; libres de la injusticia y la explotación, una sociedad donde el trabajo no esclavice, donde sirva como herramienta de liberación, donde el trabajo no esclavice, donde sirva como herramienta de liberación, donde no sea una carga que pesa y agobia a familias. Una respuesta a esto la podríamos encontrar en los derechos sociales, aquello que reconocen la existencia de diferencias de clase, que históricamente se habían desarrollado a la luz de una teoría social formada por grandes hombres cargados de sensibilidad, misma que se ha quedado atrás, debido a la nueva cultura laboral.
Ante una lamentable realidad, donde todo lo que huele a solidaridad estorba, se hace más necesario que nunca el reconocimiento de la esencia del derecho del trabajo, rama del derecho social que no ha sido apabullada, por el Estado.
En la actualidad, la vigente Ley Federal del Trabajo, gira en las nuevas formas de trabajo, mismas que van encaminadas a la productividad laboral menospreciando los derechos laborales mínimos, como la estabilidad en el empleo, derivada de la simulación de la relación laboral, abaratando los costos”.
Master thesis
Derecho laboral--México Leyes y legislación laboral Seguridad en el empleo Contratos de trabajo CIENCIAS SOCIALES
Human rights in Mexico: between modernity, postmodernity and ultramodernity
Rosa Isabel Medina Parra (2021)
What we actually know as human rights are integrated with all inherent rights and freedoms in human beings, concentrated and proclaimed in the Universal Declaration of Human Rights of 1948; they constitute the result of society’s evolutionary process, whose commitment to a better world, present them as the determinant element from which it aims to address social problems. They imply the convergence between ethics, human dignity, politics and law. Due to their complexity, this work approach them from a qualitative focus, analyzing its configuration from: three historical-philosophical moments a) modernity, b) postmodernity and c) ultramodernity; its principles, generations and international protection systems of which Mexico takes part, whom constitutionally establishes their recognition, observance, protection and assurance, which lead to a reflection about the prevailing situation regarding human rights.
Article
Artículo
human rights in Mexico modernity postmodernity and ultramodernity Derechos humanos en México modernidad posmodernidad y ultramodernidad CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES
Mecanismos para garantizar el derecho humano al agua en México
GRICETH PRIEGO GONZALEZ (2019)
“Diversas investigaciones se han desarrollado en torno al reconocimiento del derecho al agua, otras en la evolución que éste ha tenido en la legislación internacional y sus efectos en México. Por otro lado, se ha estudiado como política pública con estudios de caso en diferentes regiones o municipios. Sin embargo, desde el ámbito jurídico en nuestro país aún resulta ambiguo respecto a la protección del derecho de acceso al agua.
El problema del agua hasta hace una década era objeto de estudio principalmente de grupos altamente especializados como hidrólogos, ingenieros, científicos, urbanistas, meteorólogos entre otros escasamente interesados. En cambio, ahora son cada vez más las voces que estamos obligadas a advertir el peligro de lo que podría ser una grave crisis global del agua dulce, la cual podría representar probablemente la mayor amenaza jamás conocida para la supervivencia de nuestro planeta.
En el segundo Foro Mundial del Agua, celebrado en La Haya en marzo del 2000, se afirmó que el agua era una mercancía, y ninguno de los representantes gubernativos que asistían a un congreso paralelo se atrevió a contradecir de hecho semejante afirmación. Es más, algunos gobiernos, como en México, han facilitado el camino para que empresas privadas vendan el agua, con ánimo de lucro, a los sedientos ciudadanos del mundo”.
Master thesis
Derecho de aguas--México Abastecimiento de agua Desarrollo de recursos hidrológicos Agua potable CIENCIAS SOCIALES
Configuraciones del sistema socio-ecológico desde el manejo comunitario del Estero de Jaltepeque
Ariel Alexander Quintanilla Magaña (2020)
La problemática de conservación de ecosistemas ha estado presente desde hace más de cincuenta años, tanto en las exigencias de académicos, agendas volátiles de gobiernos, trabajo de activistas y de comunidades. La zona costera no escapa de este fenómeno, teniendo en cuenta que se generan distintas visiones de uso desde sectores privados. Es con este punto donde lo comunitario toma relevancia, debido a que van transformando una serie de pautas culturales, procesos sociales y mecanismos de subsistencia utilizados por ellas. En El Salvador, el estero de Jaltepeque muestra un escenario importante sobre estas disyuntivas entre conservación-aprovechamiento-explotación, que pueden verse desde un enfoque sistemático. Los sistemas socio-ecológicos, como propuesta de estudio, buscan explicar la integración, transformación y adecuación de las relaciones sociales con su medio ambiente con el fin de establecer mecanismos de apropiación que deriven en las modificaciones sociales y ecológicas. A raíz de comprenderse desde una escala comunitaria, se van estableciendo esfuerzos para aprovecharse de manera sustentable y no permitir que agentes externos al territorio comunitario generen perturbaciones que amenacen la subsistencia.
Master thesis
Derecho Ambiental -- El Salvador -- Estero de Jaltepeque Contaminación -- Leyes y Legislación -- El Salvador -- Estero de Jaltepeque Responsabilidad por Daños y Perjuicios al Medio Ambiente -- El Salvador -- Estero de Jaltepeque Ecología de Estuarios Ecología Marina El Salvador -- Estero de Jaltepeque -- Historia CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA GEOGRAFÍA HUMANA GEOGRAFÍA HUMANA
JUANITA ROSAS GARCIA (2022)
"La elección del título denominado Génesis y evolución de un espacio: La fundación de la
ciudad de Salvatierra, vista desde la historia ambiental (1643-1721) viene motivada por
tres circunstancias fundamentales. En la primera, se pretende examinar cómo su nombre lo
dice, la génesis y evolución de un espacio a través de la transformación del paisaje y la
historia ambiental del antiguo Valle de Guacindeo, a partir de la otorgación de mercedes,
introducción de animales de pastoreo, nuevos cultivos, etc. De igual manera, a través de la
fundación de la ciudad de Salvatierra, se lograron examinar las transformaciones del medio
ambiente, así como la evolución de los sistemas de producción y distribución en algunos
mercados locales, tomando en cuenta las diferentes modificaciones territoriales civiles y
eclesiásticas. En la segunda, pretendo dar continuidad a mi investigación realizada en la
maestría con relación a la donación que realizó Gabriel López de Peralta, para la fundación
de la ciudad de Salvatierra Por último, esta investigación pretende abrir otras líneas de
investigación en torno a la evolución y transformación de poblaciones pertenecientes a la
denominada “provincia de los chichimecas,” lo cual ayudaría a profundizar en el estudio de
ese espacio geográfico y, sobre todo, de estas poblaciones cercanas al río Lerma como
Celaya, Salamanca y Acámbaro las cuales se instituyeron con el objetivo de fomentar el
desarrollo agrícola."
Doctoral thesis
Salvatierra (Guanajuato) - Historia Ganado -- Aspectos ambientales -- México -- Historia CIENCIAS SOCIALES HISTORIA HISTORIA
La problemática ambiental de las ciudades. El caso de la comunidad de la Magdalena Atlictic
ANGEL GALVEZ HERNANDEZ (2020)
155 páginas. Maestría en Derecho.
La presente investigación hace referencia al estudio de la mancha urbana y el análisis de la problemática ambiental de la Comunidad de la Magdalena Atlitic, partiendo de la descripción del Asentamiento Informal de Laderas de Sayula y del estudio ambiental de la cuenca hidrológica del río Magdalena y de los bosques de la Cañada, situados al sur poniente de la CDMX. La presente investigación está conformada por cinco capítulos, donde cada uno reitera un tema en específico partiendo de los orígenes, su panorama actual, y su regulación normativa. Dicho lo anterior se muestra a continuación un breve pasaje de los capítulos. a) En el capítulo uno, se detallará al marco teórico conceptual, donde se exponen los lineamientos que conllevara el presente texto, la exposición de autores tales como: Jordi Borja, David Harvey, Saskia Sassen, Manuel Castells entre otros; de igual manera se presentan los objetivos y la justificación que conlleva a la formulación de la presente investigación. b) A su vez en el capítulo dos se marca el enfoque del estudio y análisis histórico y jurídico de la Comunidad de la Magdalena Atlitic; bajo diversas descripciones sociales, ambientales y urbanas pertenecientes a la actual Demarcación de la Magdalena Contreras. c) Prosiguiendo en el capítulo tres hago referencia al estudio ambiental de la cuenca hidrológica del río Magdalena y de los bosques de la Cañada, a partir de un enfoque biológico, jurídico y social exponiendo sus orígenes, su evolución urbana y su perspectiva ambiental que sin duda sigue siendo ofreciendo un amplio paisaje natural en el presente siglo, asimismo se explica cómo surge una preocupación gubernamental e institucional por el resguardo y manifestación de un plan de rescate ecológico para río Magdalena. d) En cuanto al capítulo cuatro se exponen temas referentes al suelo de conservación de la Ciudad de México, su panorama geográfico, ambiental y social. De igual forma se expone la situación de los asentamientos informales ubicados en la demarcación de la Magdalena Contreras, que de acuerdo con datos oficiales asciende a 16 asentamientos, y en suma se describe también el panorama jurídico de estos asentamientos en cuanto a su regulación administrativa y jurídica. Por último, se describe y se muestra el estudio de caso del asentamiento informal de Laderas de Sayula. e) Con respecto al capítulo cinco se muestra una proyección en base a las necesidades, análisis y descripciones de los anteriores capítulos con el fin de diagnosticar y sugerir elementos tales como; la regulación ambiental y la cuestión urbana del asentamiento informal de Laderas de Sayula y el cuidado y protección de la cuenca hidrológica del río Magdalena y de los bosques de la Cañada.
Other
Master Degree Work
Environmental law--Mexico. Conservation of natural resources--Law and legislation--Mexico. Squatter settlements--Mexico--Mexico City. Derecho ambiental -- México. Asentamientos irregulares urbanos. KGF3421 CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS JURÍDICAS Y DERECHO DERECHO Y LEGISLACIÓN NACIONALES DERECHO ADMINISTRATIVO
David Madrigal González (2020)
Reseña del libro “Darcy Tetreault, Cindy McCulligh y Carlos Lucio (coordinadores) (2019). Despojo, conflictos socioambientales y alternativas en México. Universidad Autónoma de Zacatecas y Miguel Ángel Porrúa. 456 pp.”
Article
Protección del medio ambiente -- Aspectos sociales – México Deterioro ambiental -- Aspectos sociales – México Política ambiental -- México México -- Condiciones ambientales BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA CIENCIAS DE LA VIDA
Evaluación técnica y ambiental de la Producción de Biodiesel en México
KARLA DANIELA CHIKANI CABRERA (2018)
"A pesar de existir proyecciones de la capacidad disponible de producción de biodiesel en México, se desconoce el impacto ambiental que esto tendría. Por esto, el presente trabajo analizó las rutas tecnológicas más relevantes para la producción de biodiesel a corto y mediano plazo de primera, segunda y tercera generación en México. Se generaron inventarios para el análisis de ciclo de vida (ACV) de la actualmente incipiente
industria de biodiesel en el país. Actualmente, la ruta tecnológica existente en México es de segunda generación (a partir de aceite de cocina usado o ACU), y en el mundo no hay procesos industriales de tercera generación, por lo que analizar una ruta tecnológica de este tipo es en sí una actividad innovadora. Como resultado final, se comparó la capacidad de mitigación de las tres tecnologías con respecto al diésel, en tres categorías de impacto ambiental: calentamiento global, toxicidad humana y formación de smog. Estos estudios darán pautas para seleccionar mejores rutas tecnológicas a corto y mediano plazo. El biodiesel a partir de aceite de palma, ACU y levaduras potencialmente mitigaría entre el 29-71% de las emisiones de GEI asociadas a las cantidades desplazadas de diésel fósil, dependiendo de la fuente. Sin embargo, en la categoría de formación de smog, el impacto es mayor para el biocombustible cuando se elabora de levaduras y de aceite de palma. Esta última fuente representa la mayor contribución a la producción total potencial de biodiesel. Antes de empezar a producir biodiesel de aceite de palma es necesario que el país satisfaga la demanda nacional de este aceite para otras industrias, lo cual se alcanzaría en dos años si la expansión del cultivo ocurre en pastizales a un ritmo de 75,432 ha anuales. El biodiesel obtenido a partir de la glicerina cruda utilizando levaduras oleaginosas aumentaría la producción de biodiesel en un 2%. Esta ruta es interesante de seguir investigando, pues tiene el potencial de utilizar como sustrato otras fuentes de carbono disponibles, como los residuos agroindustriales"
Master thesis
El Medio Ambiente, la Sociedad Civil Organizada, y la Academia Ambiental
Victoriano Garza-Almanza (2015)
Se discute la diferencia entre ecologistas y científicos, entre la acción razonada y la sentida para el cuidado y conservación de la naturaleza, y la protección de la salud frente a desastres ambientales. El papel activista de los organismos no gubernamentales y el exclusivista de los académicos.
Article
Artículo
ecologismo ambientalismo organismos no gubernamentales universidad BIOLOGÍA Y QUÍMICA BIOLOGÍA Y QUÍMICA