Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




8140 resultados, página 3 de 10

Cuidados especializados de enfermería en las complicaciones hemodinámicas de la terapia de reemplazo renal

Jairo Misael Gutiérrez Gonzalez (2024, [Tesis de maestría])

La terapia de sustitución renal es un procedimiento utilizado para reemplazar la función del riñón, permitiendo la eliminación de productos tóxicos acumulados y volúmenes sanguíneos aumentados, debido a enfermedades renales. Se divide en diferentes modalidades como la diálisis peritoneal, trasplante renal, con un enfoque de la hemodiálisis ya sea intermitente o continua. Estas dos últimas realizadas a través de una máquina y un filtro especial. Aunque es eficaz, la hemodiálisis intermitente o continua conlleva riesgos significativos como hipotensión arterial, desequilibrios electrolíticos, síndrome de desequilibrio, hemolisis, y el perpetuar estado acidotico grave del paciente. En este contexto, la enfermera especialista con el objeto de mejorar la calidad de la atención mediante la aplicación de cuidados especializados, utilizando la fundamentación científica de su actuar. Esto sobrepasa una atención básica debido al requerimiento de conocimientos, habilidades y experiencia avanzados. El proceso de atención de enfermería es indispensable en la identificación e intervención de complicaciones hemodinámicas del paciente, así como intervenciones eficaces y veloces.

Renal replacement therapy is a procedure used to replace kidney function, allowing the elimination of accumulated toxic products and increased blood volumes due to kidney diseases. It is divided into different modalities such as peritoneal dialysis, kidney transplant, with a hemodialysis approach whether intermittent or continuous. These last two are carried out through a machine and a special filter. Although effective, intermittent or continuous hemodialysis carries significant risks such as arterial hypotension, electrolyte imbalances, imbalance syndrome, hemolysis, and perpetuating the patient's severe acidotic state. In this context, the nurse specialist aims to improve the quality of care through the application of specialized care, using the scientific basis for their actions. This goes beyond basic care due to the requirement of advanced knowledge, skills and experience. The nursing care process is essential in the identification and intervention of hemodynamic complications of the patient, as well as effective and rapid interventions.

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Evaluación de riesgo en salud en población infantil expuesta a una mezcla de contaminantes en Coatzacoalcos, Veracruz

NADIA AZENET PELALLO MARTINEZ (2010, [Tesis de doctorado])

La población infantil que habita en Coatzacoalcos y en zonas aledañas está potencialmente expuesta a una mezcla compleja de contaminantes generada por diversas fuentes: actividad industrial química y petroquímica, aplicación de plaguicidas y herbicidas, tráfico marítimo, vehicular y ferroviario, descargas de residuos urbanos e industriales, etc. La exposición a ésta mezcla puede generar diversos efectos en diferentes sistemas biológicos de los individuos. De los compuestos cuantificados en matrices ambientales y biológicas en estudios previos, el benceno y el plomo son compuestos asociados a efectos hematotóxicos y genotóxicos, mientras que el tolueno antagoniza los efectos del benceno y los HAPs son genotóxicos y pueden estar interaccionando con los efectos del benceno. En este estudio se cuantificó la exposición a benceno, tolueno, xilenos, HAPs y plomo en 102 niños que habitan Coatzacoalcos y dos localidades aledañas. Fue evaluado también el efecto genotóxico por ensayo cometa y el efecto hematotóxico a través de biometría hemática. Los resultados obtenidos en este estudio revelan que la exposición en las tres localidades es similar para Pb y benceno; la exposición a tolueno es ligeramente mayor en una localidad, mientras que los niveles de 1-OHP señalan un gradiente en tres niveles. Por otra parte, de acuerdo a las guías de exposición de los biomarcadores empleados tanto el benceno como los HAPs son, de los compuestos evaluados, los contaminantes de mayor preocupación en el área puesto que superan los valores establecidos en población adulta ocupacionalmente expuesta mientras que el plomo no supera los 10 μg/dL. En cuanto a los efectos, nuestros resultados sugieren que la variación en la proporción y composición de la mezcla evaluada puede modificar el resultado tóxico final. Se observa un gradiente en la severidad de la genotoxicidad y la prevalencia de anemia asociado al patrón de exposición de HAPs. En la localidad con niveles más altos de HAPs, se encontró un daño a ADN más severo y correlaciones negativas entre los parámetros hemáticos y los niveles de Pb y benceno.

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Association between nonalcoholic fatty liver disease and severe male reproductive organ impairment (Germinal Epithelial Loss): Study on a mouse model and on human patients

URIEL ALEJANDRO LOPEZ LEMUS RAQUEL GARZA GUAJARDO ORALIA BARBOZA QUINTANA ALEJANDRINA RODRIGUEZ HERNANDEZ José Guzmán Esquivel ALEJANDRO GARCÍA RIVERA VIOLETA M. MADRIGAL PÉREZ LAURA ELVIRA GARCÍA LABASTIDA ALEJANDRO DAVID SORIANO HERNANDEZ MARGARITA DE LA LUZ MARTINEZ FIERRO IRAM PABLO RODRIGUEZ SANCHEZ ELIZABETH SANCHEZ DUARTE ARIANA CABRERA LICONA GABRIEL CEJA ESPIRITU IVAN DELGADO ENCISO (2018, [Artículo])

Metabolic syndrome (MS) has been associated with testicular damage. Nonalcoholic fatty liver disease (NAFLD) is a multisystemic disease that affects different organs, but its effect on the testes is unknown. A study analyzing germ cell involvement on BALB/c mice was carried out. A parallel comparative study was conducted that investigated alterations in the germinal epithelium of male humans that died from an unrelated acute event. The complete medical histories and histologic samples of the thoracic aorta, liver tissue, and testicular tissue from the deceased subjects were collected. The degree of germinal epithelial loss (DGEL) was evaluated and the clinical and histologic data were compared between individuals with and without NAFLD. The only metabolic or morphologic variable that caused a significant difference in the DGEL, in both the animal model and humans, was the presence of liver steatosis. The percentage of steatosis was also correlated with the percentage of the DGEL. In humans, steatosis (greater than 20%) increased the risk 12-fold for presenting with a severe DGEL (OR: 12.5; 95% CI [1.2, 128.9]; p = .03). There was no association with age above 50 years or MS components. Steatosis grade was also correlated with atherosclerosis grade. NAFLD was a strongly associated factor implicated in severe DGEL, as well as the testis was identified as a probable target organ for damage caused by the disease. his finding could result in the search for new approach strategies in the management of men with fertility problems. Further studies are required to confirm these results.

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD Germ cells Atherosclerosis Testis Metabolic syndrome

Perfil epidemiológico y características clínicas de la escleritis en una población del noreste de México

YOLANDA MACIAS RODRIGUEZ (2022, [Artículo])

La epiescleritis (ESC) y escleritis (SC) son enfermedades que se caracterizan por causar inflamación de la capa externa fibrosa del globo ocular, la esclera y epiesclera. Estos padecimientos fueron descritos desde el siglo XIX y el Dr. Watson proporcionó la clasificación clínica que se usa para ordenarlas en sus diferentes subtipos. La etiología de las ESC y SC puede ser idiopática o asociada a causas específicas, como enfermedades autoinmunes, traumatismos, cirugías o infecciones. En diversas poblaciones del mundo se han reportado previamente las características de las ESC y SC. Sin embargo, en la población mexicana solo existen reportes de casos de presentaciones inusuales de ESC y SC y una sola serie reportando las características de la SC. Por lo anterior, se decidió llevar a cabo el presente estudio para expandir el conocimiento acerca de las características de la ESC y SC en la población mexicana. Se realizó un estudio retrospectivo y observacional. El diseño metodológico corresponde a una serie de casos. Se incluyeron pacientes con diagnóstico de ESC y SC, que hubieran firmado el consentimiento informado para participación en investigación clínica. Se analizaron los expedientes físicos y electrónicos de los pacientes que cumplieran con los criterios de inclusión, se tomó la información correspondiente a las variables previamente establecidas y se vació en una hoja de Microsoft Excel y posteriormente se analizaron estadísticamente con el programa SPSS (IBM). Se encontraron y analizaron 55 casos de ESC y 130 casos de SC. En ambos grupos hubo una predominancia del sexo femenino y la edad media fue mayor en pacientes con SC que en ESC (52.26 vs. 44.78 años). El tipo más común de ESC fue la simple y en SC la anterior difusa. La SC posterior fue el subtipo menos frecuente. La etiología más frecuente en ESC y SC fue la idiopática, y la segunda en frecuencia fue la espondiloartropatía asociada al haplotipo HLA B27 y la artritis reumatoide respectivamente. Los motivos de consulta más frecuente fueron ojo rojo solamente y ojo rojo doloroso. Los síntomas más comúnmente descritos por los pacientes con ESC y SC fueron ojo rojo, sensación de cuerpo extraño, dolor, lagrimeo y visión borrosa. Asimismo, los datos clínicos más comúnmente encontrados en pacientes con ESC y SC fueron la ingurgitción de los plexos conjuntivales y epiesclerales, queratopatía punteada superficial y queratitis ulcerativa periférica. La agudeza visual promedio fue buena tanto en ESC como en SC, siendo de 20/25 y 20/30 respectivamente. Para el análisis de tratamiento y recurrencias, se consideraron a los pacientes con un seguimiento mayor a una consulta, consistiendo estos últimos en 35 ESC y 108 SC. En la ESC, 91.4% de los pacientes fueron tratados con un AINE oral, 57.1% con esteroide tópico y 5.7% con AINE tópico. En SC, 76.9% usaron un AINE oral, 62% un esteroide oral, 50% un esteroide tópico y 52.7% un agente imnunosupresor. 29.6% de los pacientes con SC tuvieron una recurrencia. Al comparar la presente serie con las series de ESC y SC reportadas previamente en la literatura se encontró una considerable cantidad de similitudes, como la predominancia del sexo femenino, la media de edad, la incidencia estimada, los síntomas y signos, el tratamiento empleado y la cantidad de recurrencias y su asociación a una edad menor. Debido a todos lo anterior, se concluyó que la presentación de las ESC y SC en la población mexicana es similar a la presentación en otras poblaciones del mundo, previamente reportadas.

Especialidad en Oftalmología

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS CIENCIAS CLÍNICAS OFTALMOLOGÍA

Variabilidad en el INR con relación a la pérdida de volumen sanguíneo transoperatorio en pacientes obstétricas

FERNANDO CANTU FLORES (2022, [Artículo])

En el estudio actual se estudió la relación que existe entre el volumen sanguíneo perdido transoperatorio en el porcentaje de actividad de factores de coagulación en cirugía obstétrica, ya sea electiva o de urgencia. Siendo un estudio original, observacional, comparativo inferencial, prospectivo y longitudinal.

Se estudiaron 66 pacientes que cumplieron con los criterios de sangrado obstétrico. De las cuales, 15 mostraron cambios en su INR más del 80% de su distribución normal inicial. No se observó una diferencia significativa en los datos demográficos. Se puede observar que en los laboratorios previos no hubo diferencia significativa en ambos grupos. Pero como era de esperarse a partir del sangrado presentado en ambos grupos hubo una diferencia significativa de 1946.67 ml (±1467.68) en el grupo con cambios en el INR, y 1160.78 ml (±509.44) en el grupo sin cambios, con una P de 0.0018. En los resultados de laboratorio posteriores al evento de hemorragia se presentaron cambios significativos en hemoglobina (8.51 ±1.38) con una P de 0.0031, hematocrito (26.04 ±4.54) con una P de 0.0043, TP (11.95 ±1) con una P de 0.0136, INR (1.18 ±0.09) con una P de <0.001 y fibrinógeno (467.8 ±147.68) con una P de 0.0011.

Posterior a la realización del estudio pudimos confirmar los cambios en el INR en pacientes obstétricas sometidas a procedimientos quirúrgicos, lo que fomenta al uso de los tiempos de coagulación como guía para el manejo durante una hemorragia obstétrica, así como para el control posterior a una cirugía.

Especialidad en Anestesiología

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS CIRUGÍA ANESTESIOLOGÍA

Hiperglucemia como marcador de desenlaces adversos en pacientes con enfermedad cerebrovascular en un hospital de segundo nivel

LUIS ALONSO MORALES GARZA (2023, [Artículo])

https://orcid.org/0000-0003-2945-9969

Introducción: La enfermedad cerebrovascular es una de las principales causas de discapacidad a nivel global, se ha estudiado en distintas poblaciones el impacto de la hiperglucemia como marcador bioquímico pronóstico en pacientes con ECV,

encontrando una relación directa entre esta y peor funcionalidad a 3 meses. El objetivo del presente protocolo es evaluar el impacto de la Hiperglucemia al ingreso y a las 48 horas sobre el desarrollo de desenlaces neurológicos adversos intrahospitalarios en un hospital de segundo nivel en Monterrey, NL.

Métodos: Se realizó una cohorte retrospectiva con análisis de expedientes previos de pacientes ingresados con diagnóstico de ECV isquémico y hemorrágico en el periodo de mayo 2022-mayo 2023, donde se evaluó la presencia de Hiperglucemia y su correlación con el desarrollo de desenlaces neurológicos adversos intrahospitalarios (Empeoramiento de NIHSS, Rankin mayor a 3 al egreso, conversión hemorrágica, nuevo ECV y muerte) que traduce en sobrevida y funcionalidad.

Resultados: Se incluyeron los datos de un total de 153 pacientes. 41.2% de mujeres con una edad media de 59 años, 54.2% DM2 e HAS, 18.3% con antecedente de ECV RANKIN 2 o menor, 114 casos fueron ECV isquémico (74.5%), 27 casos Hemorrágico (17.6%), 12 casos AIT 7(7.8%), la mediana de NIHSS al ingreso fue de 9 puntos; la mediana de Glucosa al ingreso fue de 144; se utilizó un punto de corte de 130 mg/dl para definir hiperglucemia; el análisis de regresión logística demostró un impacto positivo sobre la Hiperglucemia al Ingreso y el desarrollo de Desenlaces Adversos con un OR de 4.71 IC95% 1.73-12.83 p =0.002. Otras variables de interés que demostraron efecto en el análisis de regresión logística fueron el puntaje de NIHSS al ingreso, la presencia de ERC, ECV previo, Trombólisis y conteo de Neutrófilos.

Conclusiones: La hiperglucemia al ingreso con punto de corte en 130 mg/dl se relacionó con una probabilidad 4.3 veces más sobre el desarrollo de desenlaces neurológicos adversos intrahospitalarios en pacientes con ECV.

Especialista en Medicina Interna

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS MEDICINA INTERNA ENDOCRINOLOGÍA MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS MEDICINA INTERNA OTRAS

Nivel de sobrecarga en el cuidador primario del adulto y factores predisponentes: estudio piloto

José Conrado Escobedo Martínez CLAUDIA OROZCO GOMEZ YADIRA MEJIA MEJIA ROSA ISELA ARIAS PACHECO (2020, [Artículo])

Introducción: Los cambios del envejecimiento generan pérdida progresiva de la capacidad de adaptación, produce modificaciones de autonomía, situación en la cual el Adulto Mayor (AM) depende de un cuidador para que sea responsable de atender sus necesidades cotidianas, condición que genera sobrecarga.Objetivo: Relacionar el nivel de sobrecarga del cuidador primario formal e informal del AM y sus factores predisponentes en2asilos de Chihuahua.Metodología: Diseño descriptivo, correlacional y transversal. Muestra de 30 cuidadores formales e informales de dos asilos, elegidos por conveniencia. Se utiliza el Instrumento escala de Zarit.Resultados: El 56% fueron cuidadores informales. Los factores predisponentes fueron el tiempo de cuidador y de cuidado al día. El 76% fueron mujeres, tiempo promedio de cuidador de 2.04 años, cuidado al día de 11.2 horas. 36 % con sobrecarga intensa. Correlación significativa con tiempo de cuidador-sobrecarga y tiempo de cuidado al día-sobrecarga, significancia del 95%. Discusión:Factores predisponentes con la sobrecarga, el tiempo de cuidador y tiempo de cuidado al día, resultados similares con otros estudios.Conclusiones:La sobrecarga tiene repercusiones en la salud del cuidador primario, es indispensable brindar atención tomando en cuenta factores que pueden ser controlados para evitar la sobrecarga en este grupo.

Introduction:The changes of aging generate progressive loss of adaptive capacity, produces modifications of autonomy, a situation in which the Elderly (AM) depends on a caregiver to be responsible for attending to their daily needs, a condition that generates overload. Objective:To relate the level of overload of the formal and informal primary caregiver of the AM and its predisposing factors in 2 asylums in Chihuahua. Methodology: Descriptive, correlational and transversal design. Sample of 30 formal and informal caregivers of two nursing homes, chosen for convenience. The Zarit scale instrument is used. Results:56% were informal caregivers. The predisposing factors were caregiver time and day care. 76% were women, average caregiver time of 2.04 years, day care of 11.2 hours. 36% with intense overload. Significant correlation with caregiver-overload time and day-over-care time, significance of 95%. Discussion:Predisposing factors with overload, caregiver time and care time per day, similar results with other studies.Conclusions:Overload has repercussions on the health of the primary caregiver, it is essential to provide care taking into account factors that can be controlled to avoid overload in this group.

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS CIENCIAS CLÍNICAS Adulto mayor Cuidadores Sobrecarga Elderly Caregivers Overload

Características clínicas y de laboratorio de niños y adolescentes con sospecha de cáncer del Hospital Regional Materno Infantil

OSCAR TAMEZ RIVERA (2022, [Artículo])

Introducción: Contrario a la creencia popular, el cáncer en la niñez y adolescencia no es raro. En México se presentan 5 a 6 mil casos nuevos de cáncer en niños entre los 0 a 19 años por año; el 75% inicia su tratamiento en etapas avanzadas y es la principal causa de muerte en niños entre los 5 a 14 años4. La manera más efectiva de disminuir esta mortalidad es prevenir el desarrollo del cáncer, detectar a tiempo los casos de cáncer y brindar tratamiento a tiempo; en países de altos ingresos se ha demostrado que estas políticas son capaces de mejorar la tasa de supervivencia.

Objetivo: Describir características clínicas y de laboratorio de pacientes pediátricos con sospecha de cáncer que acuden al Hospital Regional Materno Infantil.

Metodología: Se observaron 109 casos, de 0-16 años, de enero 2017 a octubre 2022, con sospecha de cáncer y fueron referidos a un centro especializado en atención oncológica. Se observaron factores demográficos, clínicos, laboratorio y aquellos que retrasan el diagnóstico y tratamiento.

Resultados: La relación niño/niña es 2.1:1, el 35.7% estuvo expuesto a humo de tabaco, el 4.6% padecía sobrepeso y el 18.3% obesidad. El 30.2% acudió a consulta en los primeros 5 días después del primer síntoma. Fueron referidos en 14 días promedio. El cáncer más común es leucemia y se asocia con leucocitosis y bicitopenia.

Conclusiones: El cáncer pediátrico es aún más común en niños varones respecto a lo descrito en lo reportado a nivel nacional. Hay un retraso en la referencia de los pacientes al tercer nivel de atención.

Especialista en Pediatría

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS CIENCIAS CLÍNICAS PEDIATRÍA

Efectividad analgésica postoperatoria de dexmedetomidina intravenosa en infusión, posterior a bloqueo subaracnoideo en cirugía ortopédica de miembro inferior: EECA piloto, ADD ON

Christian Eduardo Pedroza Cepeda (2024, [Tesis de maestría])

Introducción: El control del dolor postoperatorio es crucial para paciente que ingresa a

quirófano, los procedimientos ortopédicos de miembro inferior tienen una alta prevalencia

de dolor postoperatorio, para eso se han desarrollado múltiples esquemas de analgesia,

entre ellos la analgesia multimodal. La dexmedetomidina se ha dado a conocer como un

adyuvante en la anestesia neuroaxial, tiene propiedades de sedación y analgesia a

través del bloqueo de los receptores alfa 2 mejorando la calidad y prolongando el tiempo

de bloqueo subaracnoideo. Su acción analgésica puede resultar en ahorro de opioides

para la mejoría del dolor postoperatorio.

Objetivos: Determinar la efectividad analgésica postoperatoria inmediata, de la infusión

intravenosa con dexmedetomidina, post BSA, en cirugía ortopédica de miembro inferior,

a través de la evaluación de EVA y ENA al ingreso y egreso de recuperación, así como

a las 24 horas. Evaluar la cantidad demandada en mg de tramadol en un periodo de 24

horas.

Diseño del estudio: Estudio ECCA piloto, ADD ON. Constituido por dos grupos, grupo

control a quienes se les otorgaron BSA con bupivacaina hiperbárica y grupo

dexmedetomidina a quienes se les otorgaron BSA con bupivacaina hiperbárica y una

infusión con dexmedetomidina. Ambos grupos con esquema de analgesia estandarizado

con paracetamol, aine y tramadol 0.5mg/kg.

Resultados: La evaluación de dolor en ambos grupos, se pudo observar que al ingreso

de la recuperación hubo mayores calificaciones para el grupo control con una diferencia

p = 0.03977. La evaluación a las 24 horas se encontró una diferencia significativa

obteniendo una p igual a 0.006138, el grupo Dexmedetomidina reportó una mayor

cantidad de calificaciones menores. En los resultados globales, se pudo observar que

efectivamente hubo un ahorro a la cantidad de tramadol administrada en los pacientes

con infusión intraoperatoria de Dexmedetomidina con una p=<0.0001.

Conclusiones: en el grupo de Dexmedetomidina con una infusión de 0.5 mcg/kg/hora,

presentó menor puntaje de dolor, evaluado con las escalas EVA y ENA. Se puede

concluir que la demanda de tramadol en el grupo de pacientes con infusión de

Dexmedetomidina fue menor a la del grupo Control.

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD