Filters
Filter by:
Publication type
- Master thesis (578)
- Article (414)
- Doctoral thesis (183)
- Book part (54)
- Other (47)
Authors
- ANTONIO CAJERO VAZQUEZ (21)
- ANDRES GONZALEZ HUERTA (8)
- ARTEMIO BALBUENA MELGAREJO (4)
- JOSE ISMAEL DE LA ROSA VARGAS (4)
- OMAR FRANCO MORA (4)
Issue Years
Publishers
- Universidad de Guanajuato (97)
- Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información. (81)
- Universidad Autónoma del Estado de México (54)
- CICESE (44)
- Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. (31)
Origin repository
- REPOSITORIO INSTITUCIONAL DE LA UAEM (122)
- Repositorio Institucional de Acceso Abierto RIAA-BUAP (121)
- Repositorio Institucional Zaloamati (112)
- Repositorio Institucional de la Universidad de Guanajuato (94)
- COLPOS DIGITAL (53)
Access Level
- oa:openAccess (1373)
- oa:openAcess (7)
- oa:Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas (3)
- oa:Acta Universitaria (2)
- oa:embargoedAccess (2)
Language
Subject
- HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA (291)
- CIENCIAS SOCIALES (287)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (212)
- INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA (182)
- CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS (175)
Select the topics of your interest and receive the hottest publications in your email
Cultura informática: definición y delimitación dentro de la mediana empresa
ALBERTO JESUS ALCANTARA MENDEZ (2012)
"La situación actual del país ha generado diversas problemáticas en varios aspectos de la vida nacional. Uno de esos aspectos que se ha visto afectado es el empleo. Últimamente, las cifras de desempleo han crecido drásticamente. El gobierno federal, en respuesta a esta situación, ha implementado diversos programas para combatir esta problemática. Una de las medidas en las que se tiene mayor interés para generar empleos es el apoyo a la creación de pequeñas y medianas empresas (Pymes) para las cuales se han creado apoyos e incentivos.El surgimiento de nuevas empresas ha apoyado la generación de nuevas fuentes de trabajo las cuales a su vez ayudan a mejorar la situación económica. Sin embargo, el proceso de creación de una nueva empresa es por sí mismo complejo, inicialmente se tiene que cumplir con varios trámites burocráticos además de que la inversión inicial siempre será un factor de mucho peso y de riesgo para la puesta en marcha de la nueva empresa. Con respecto a los trámites, el gobierno ha creado programas de apoyo y de simplificación administrativa para que todo el proceso administrativo de la creación de la empresa no sea una tarea tan compleja para los emprendedores. Con respecto a la inversión inicial también el gobierno ha apoyado a los nuevos empresarios con estímulos fiscales para que la inversión de crear la nueva organización sea más segura.Una vez que el emprendedor ha logrado poner en marcha la nueva empresa se enfrenta a más problemáticas: adquirir y administrar todos los insumos, tecnologías de información y personal que involucra la creación del producto o prestación del servicio al que se dedica la empresa. Esto es, por sí mismo, la labor central del nuevo empresario, el cual deberá tener la preparación y habilidad suficiente para poder realizar la tarea de llevar una correcta administración de su nuevo negocio. Debido a la evolución tecnológica alcanzada en los últimos años y a los factores de competitividad mundial que presenta el ámbito de los negocios hoy en día, es muy importante para cualquier organización la administración de los recursos tecnológicos. La tecnología será un importante medio (aunque no el único) para que la organización logre sus objetivos. Al hacer referencia a la tecnología, no se está hablando solamente de los dispositivos físicos que la conforman, también es muy importante hacer énfasis en el factor humano encargado de hacer que ésa tecnología funcione correctamente, es decir, que se le dé un correcto uso y además, a los productos generados y administrados por ésta, es decir, a la información de la organización. Con base a lo anterior se realizó un análisis sobre los riesgos que esa situación puede generar en el desempeño de la empresa, concluyendo que el buen manejo y utilización de los recursos tecnológicos pueden, incluso, llegar a convertirse en un factor crítico de éxito para el desempeño de la organización. Es muy importante para el empresario garantizar que el personal de la organización esté consciente de la importancia que representa lo anteriormente mencionado. La importancia de que absolutamente todos los colaboradores de la empresa, desde los puestos más altos hasta los niveles más básicos, sepan que el correcto uso de las tecnologías con las que se cuentan será un factor muy importante dentro de todos los aspectos que llevarán a la organización al éxito o al fracaso.En el presente trabajo se propone un instrumento en el cual los empresarios puedan apoyarse y tomar como una guía para que, al momento de iniciar con la planeación de la nueva organización, puedan tomar las consideraciones aquí propuestas y de esta forma contar con un correcto y responsable manejo de la tecnología y de la información con la que cuenta la nueva empresa."
Master thesis
Cultura informática Pymes Análisis de riesgos Recursos tecnológicos TICs CIENCIAS SOCIALES
TOMAS DE JESUS MORENO ZAMUDIO (2020)
The Autonomous University of Zacatecas has sensitive information on different axes;
starting from personal information, academic projects and management of financial,
technological and institutional resources. All this information constitutes, by nature,
a series of assets that will always be important for any educational organization. In
this logic, this research arises from the interest of implementing Information Security
Policies to be able to adequately manage risks by administrative personnel who have
direct contact with said information assets, specifically within the Academic Unit of
Psychology. The focus of the present investigation is quantitative, using the non-
experimental method, through a cross-sectional design, where the characteristic of
data collection was carried out in a single moment and was descriptive. The results
of the present investigation show, through a risk analysis matrix, different
vulnerabilities of the information assets of this institution, a tool that set the standard
to be able to adequately justify the risk mitigation measures. Based on this, an
exhaustive search for good information security practices was carried out to display
a series of recommendations that will help prevent many of the vulnerabilities and
risks found in each information asset; All of these recommendations were
incorporated through the creation of a Security Policy within the Administrative Area
of the Academic Psychology Unit of the Benemérita Universidad Autónoma de
Zacatecas.
La Universidad Autónoma de Zacatecas cuenta con información sensible en
distintos ejes; empezando desde información personal, de proyectos académicos y
de manejo de recursos financieros, tecnológicos e institucionales. Toda esta
información, constituye por naturaleza, una serie de activos que siempre serán
importantes para cualquier organización educativa. En esta lógica, la presente
investigación, nace del interés de implementar Políticas de Seguridad de la
Información para poder gestionar adecuadamente los riesgos por parte del personal
administrativo que tiene contacto directo con dichos activos de la información,
específicamente dentro de la Unidad Académica de Psicología. El enfoque de la
presente investigación es cuantitativo, utilizando el método no experimental, a
través de un diseño transversal, donde la característica de recolección de datos se
realizó en un único momento y fue de tipo descriptivo. Los resultados de la presente
investigación muestran, a través de una matriz de análisis de riesgos, diferentes
vulnerabilidades de los activos de la información de esta institución, herramienta
que marcó la pauta para poder justificar adecuadamente las medidas de mitigación
de riegos. Con base a esto, se realizó una búsqueda exhaustiva de buenas prácticas
de seguridad de la información para exhibir una seria de recomendaciones que
ayudarán a prevenir muchas de las vulnerabilidades y riesgos encontrados en cada
activo de la información; todas estas recomendaciones se incorporaron a través de
la creación de Políticas de Seguridad dentro del Área Administrativa de la Unidad
Académica de Psicología de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas.
Producción Científica de la Universidad Autónoma de Zacatecas UAZ
Master thesis
INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA Seguridad de la Información Gestión de la Seguridad de la Información Políticas de Seguridad Análisis de Riesgos
Metodología de clasificación de la información para el análisis de riesgos en el sector financiero
Isai Elias Salgado (2016)
"El presente documento muestra una metodología de clasificación de la información para el sector financiero, que facilita la implementación de controles de seguridad a las tecnologías de la información y comunicación (TICs), contribuyendo a mitigar los riesgos que se encuentran en los sistemas financieros y/o aplicaciones que participan en este sector. La metodología también ayuda a clasificar la información referente al cliente final como la información propietaria de la organización, cubriendo los pilares de la seguridad de la información integridad, disponibilidad y confidencialidad (atributos de la información), facilitando la estandarización de esta labor en las instituciones financieras, y con ello coadyuvar a la realización de análisis de riesgos. Hoy en día la seguridad de la información en las TICs es un tema indispensable en el sector financiero ya que los sistemas procesan información de transacciones monetarias e información personal de clientes, dicha información en manos equivocadas y sin responsabilidad humana, genera un riesgo alto en tema de fraude, multas por instituciones gubernamentales y perdidas de información por desastres naturales. La metodología propuesta se fundamenta en los estándares internacionales y buenas prácticas del área de seguridad de la información cubriendo los puntos esenciales de las TICs como: hardware, software, internet, intranet, comunicaciones, y eventos no esperados como desastres naturales y ataques informáticos."
Master thesis
Sector financiero TICs Análisis de riesgos Buenas prácticas CIENCIAS SOCIALES
Conservación y caracterización de Pseudotsuga menziesii (Mirb.) Franco en la zona centro de México
ARACELI VENTURA RIOS (2009)
Tesis (Maestría en Ciencias, especialista Forestal).- Colegio de Postgraduados, 2009.
Se ubicaron 29 poblaciones naturales de Pseudotsuga menziesii en Hidalgo, Tlaxcala y Puebla, con un estimado de 9,029 árboles adultos, en 682 ha que se ubican desde 2,450 a 3,400 m s.n.m. Las localidades son de clima templado, con temperatura media anual de 10.1 a 14.0 °C y precipitación de 611 a 1,109 mm anuales. Pseudotsuga convive con Abies religiosa y varias especies de Pinus y Quercus, en exposiciones N, NO y NE. Los suelos son de pH ligeramente ácidos, ricos en materia orgánica y clase textural franco-arenosa o franca. El tamaño poblacional varía de 4 a 1,450 árboles maduros; 11 de éstas menos de 100 individuos adultos, con poca repoblación natural en todas ellas. Existe gran fragmentación en su distribución natural. Con base en un análisis de agrupamiento se detecta similitud entre las poblaciones de Hidalgo (Zona I) y entre las poblaciones de Tlaxcala y Puebla (Zona II); cada zona tiene seis grupos de poblaciones. Para estimar el grado de riesgo de desaparición de la especie, se recopiló información en campo y de encuestas a propietarios. Se propusieron tres criterios que inciden en el riesgo: antropogénico (el de mayor peso), genético y ecológico, con seis, cuatro y cuatro sub-criterios, respectivamente. Se usó el Proceso de Análisis Jerarquizado (PAJ) para ordenar y ponderar la importancia de los criterios y subcriterios. Existen niveles de muy bajo a muy alto riesgo. Cuatro poblaciones presentan riesgo muy bajo, riesgo bajo (ocho) y riesgo medio (seis), con distancia promedio a vías de comunicación y a poblados de 3.0 km, y los poseedores se dedican en su mayoría al turismo. Las poblaciones que presentan un riesgo de alto a muy alto, seis y cinco (Vicente Guerrero, Morán, Minatitlán, La Garita y Tonalapa), respectivamente, se encuentran fuertemente influenciadas por factores antropogénicos (distancia promedio a vías de comunicación de 1.4 Km y a poblados de 2.2 km, la actividad económica principal es la agricultura), ecológicos (existen especies exóticas, repoblación natural nula o escasa) y genéticos (número promedio de árboles en edad reproductiva menor de 40, con aislamiento geográfico y la edad de los árboles es madura a sobremadura). Se recomienda realizar actividades de conservación in situ, priorizando en las poblaciones que presentan mayor riesgo, además de considerar la recolección de germoplasma y medidas de migración asistida con repoblación artificial e intercambiar material genético dentro de grupos y ocasionalmente entre estos para restablecer el flujo génico y propiciar mayor variabilidad genética._______Pseudotsuga menziesii (Mirb.) Franco has 29 natural populations located in the states of Hidalgo, Tlaxcala and Puebla, with a total estimate of 9,029 Douglas-fir adult trees growing in an area of 682 hectares. The populations were found at altitudes varying from 2,450 to 3,400 m, in temperate climate, with mean annual temperature ranging from 10.1 to 14.0 °C and average annual rainfall from 611 to 1,109 mm. Pseudotsuga grows in mixed stands with Abies religiosa and several species of Pinus and Quercus, in N, NW and NE aspects. Soils are slightly acidic in pH, rich in organic matter and loamy-sandy or loamy texture. Population size varies from 4 to 1,450 matures trees; 11 populations have less than 100 adult trees. There is little natural regeneration in all of them. There is great fragmentation within their natural range. Based on a cluster analysis similarities between populations from Hidalgo (Zone I) and between locations of Tlaxcala and Puebla (Zone II) were detected; each zone has six groups of populations. In order to estimate the species extinction risk, field information was collected and owners were interview. Three criteria that directly define the risk level were proposed: anthropogenic (the most important), genetic and ecological; considering six, four, and four subcriteria for each criterion respectively. The analytical hierarchy process (AHP) was used to form a hierarchy of the problem and to weight the importance the criteria and subcriteria through pair wised comparison matrices. Risk levels for the Pseudotsuga populations were from very low to very high risk. The populations with a very low risk (four), low risk (eight), and medium risk (six) are those that receive only minor influence from genetic, ecological, and mainly from anthropogenic factors (average distance to roads and urban centers equal to 3 km, the holders devote themselves to the agriculture). The populations with high or very high risk, six and five, respectively, are strongly influenced by anthropogenic (average distance to roads1.4 km and urban centers equal to 2.2 km), ecological (presence of exotic species, null or scarce natural regeneration), and genetic (average number of reproductive-age trees less than 39, average distance among populations equal to 16 km, in other words, geographic isolation, and trees of age from mature to over-mature). It is recommended to realize in situ conservation activities prioritizing its implementation on the populations with the highest identified risk; it is also recommended to collect germoplasm from those populations and to artificially regenerate them and to exchange genetic material within groups, and occasionally between groups of populations, to restore the gene flow between them and to increase genetic diversity.
Master thesis
Pinabete Abeto Douglas Caracterización ecológica Conservación de poblaciones Movimiento de semillas Análisis de riesgos Proceso de Análisis Jerarquizado (PAJ). CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
JOSE LUIS CARDENAS LOPEZ (1991)
Tesis de maestría en ciencias
Se aislaron lectinas de cinco variedades de frijol, todas ellas emparentadas geneticamente con Pinto UI111, cuya actividad hemaglutinante ha sido reportada como leve. Para si aislamiento se utilizó precipitación con sulfato de amonio,filtracion en gel y cromatografia de afinidad en fetuína-agarosa. Los mejores resultados se obtuvieron mediante el empleo de cromatografía de afinidad utilizando fetuína agarosa, ya que se empleó un solo paso de purificación. Se obtuvieron las fracciones donde recibía la totalidad de la actividad hemaglutinante detectable de cada una de las variedades utilizadas. Estas fracciones aisladas tuvieron diversos graddos de actividad hemaglutinante, todas ella superiores al progenitor Pinto UI111. Los patrones electroforéticos obtenidos de los extractos crudos de las variedades mostraron similitud en las bandas principales y la presencia de una banda en las fracciones con actividad hemaglutinante en la variedad Amber. Se concluyó que las variedades en estudio, a pesar de poseer un progenitor común presentan diferencia en actividadd, tanto de sus extractos crudos como de sus lectinas aisladas, y que no existe correspondencia entre la actividad de los extractos crudos y el de las lectinas ya aisladas.
Master thesis
MARIA DEL ROCIO PRIETO CORNEJO (2011)
Tesis (Maestría en Ciencias, especialista en Economía).- Colegio de Postgraduados, 2011.
La producción de ganado bovino para carne en México es una de las más importantes actividades ganaderas del país sin embargo hemos visto que el mercado de consumo de este producto está siendo suministrado especialmente por las importaciones de Estados Unidos. Se aplicaron encuestas en el municipio de Tepetlaoxtoc para analizar que tan competitivos son nuestros productores y ver cuáles son las principales desventajas a las que se enfrentan, los resultados fueron que todas las unidades de producción son rentables y competitivas a precios privados,es decir, que el valor agregado que generan cubre todos los costos de los factores internos de la producción y presentan una ganancia extraordinaria. Pero no todas las unidades de producción presentan ventajas comparativas con relación a nuestro país vecino Estados Unidos, como fue el caso de la pequeña unidad de producción, en los otros dos casos si la presentan ya que en la inversión de una unidad de divisa la unidad de producción mediana permite ahorrar 0.38 unidades de divisas y la unidad grande de producción ahorra 0.67 unidades de divisas. _______________ PROFITABILITY ANALYSIS OF BEEF CATTLE PRODUCTION IN THE NORTHEAST OF THE STATE OF MEXICO: A CASE STUDY
TEPETLAOXTOC TOWNSHIP. ABSTRACT: Beef cattle Production is one of the largest livestock operations in Mexico, yet we have seen that the consumer market for this commodity is being mostly supplied by imports from the United United States. Surveys were implemented in the municipality of Tepetlaoxtoc to analyze how competitive our producers are and see the main disadvantages that they face. The results were that all production units are profitable and competitive at domestic prices, meaning that the generated added value covers all costs of domestic factors of production and they have extraordinary earnings. But not all production units have a comparative advantage in relation to our neighbor, the United States. This is the case of small-sized farm; in the others two cases, both have comparative advantages. One currency unit was compared and it was seen that the medium size farm saves 0.38currencyunit and the large farm saves 0.67 currency unit.
Master thesis
Análisis Bovinos Carne Competitivos Rentables Valor agregado Analysis Beef cattle competitive Profitable Value-added Maestría Economía CIENCIAS SOCIALES
Estudio de la cadena agroalimentaria de la especie ovina en el municipio de Chignahuapan, Puebla
OSCAR XICOHTENCATL CONTRERAS (2009)
Tesis (Maestría en Ciencias, especialista en Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional).- Colegio de Postgraduados, 2009.
En una economía globalizada, el estudio y diseño de estrategias agroindustriales debe abordarse desde el concepto y enfoque de cadena agroalimentaria. Los cambios en el sector primario y en los procesos agroindustriales para atender las necesidades y preferencias del consumidor, merecen toda nuestra atención para identificar las oportunidades y amenazas que representan para los productores primarios. El enfoque de cadenas agroalimentarias está reemplazando el concepto tradicional de análisis de la producción y de los negocios como elementos segmentados. Los objetivos de la presente investigación se centran en la descripción, análisis, así como de una explicación del funcionamiento de la cadena agroalimentaria de la especie ovina; es decir, el funcionamiento de los eslabones de producción, comercialización, transformación y consumo de carne de ovino. El estudio se realizó en el municipio de Chignahuapan, Puebla, comprendiendo el eslabón de producción, el eslabón comercialización integrando los de origen local y los externos, en el eslabón transformación, se consideraron restaurantes establecidos en el centro y los que se ubican dentro del mercado de Chignahuapan, como eslabón final, se tomo en cuenta a los consumidores turísticos y los que provienen de regiones aledañas La investigación se realizó en dos fases de campo; una implicó el hecho de involucrar y reafirmar el problema de investigación, manifestándose en el primer cuestionario piloto, en el que se identificaron situaciones segmentadas en cada uno de los eslabones, implicando a una muestra aleatoria simple; la segunda fase correspondió a profundizar la reflexión sobre los objetivos, para diseñar los indicadores a considerar en la investigación. Se encontró que los eslabones de producción y comercialización registran poca comunicación entre ellos, lo que señala un funcionamiento fragmentado de la cadena. Al interior de cada eslabón los agentes económicos pocas ocasiones se consideran, señalando con ello el funcionamiento de estos procesos, respondiendo a los intereses particulares de cada eslabón unido al interés global de la cadena agroalimentaria._______In a globalized economy, the study and design of agribusiness must be addressed from the concept agro feeding chain. Changes in the primary sector and the agro-industrial processes to meet the needs and preferences of consumers, deserve our full attention to identify the opportunities and threats posed to primary producers. The focus of agro feeding chains are replacing the traditional analysis of production and business as being targeted. The objectives of this research focuses on the description, analysis, and an explanation of the functioning of the agro feeding chains of the sheep, ie the functioning of the links in production, marketing, processing and consumption of sheep meat .The study was conducted in the municipality of Chignahuapan, Puebla, including the link of production, marketing link integrating the local home and external link in the processing, restaurants were established in the center and those located within the market of Chignahuapan as final step is to take into account tourism consumers and those from neighboring regions The research was conducted in two phases of field, a fact entailed engaging and reaffirm the research problem, showing up in the first questionnaire Pilot, which were identified in situations segmented every link, involving a simple random sample, the second phase corresponded to deepen reflection on the objectives, to design the indicators to be considered in the investigation. It was found that the links of production and marketing recorded little communication between them, which indicates a fragmented operation of the chain. Inside each link operators rarely considered, pointing to the operation of these processes, responding to the particular interests of each link attached to the interest of the global food chain.
Master thesis
Integración Análisis Difusión CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
ANGEL EUSTORGIO RIVERA GONZALEZ (2014)
"Las personas establecemos relaciones como parte fundamental de nuestras actividades diarias. Todos los días, durante nuestras actividades profesionales y personales establecemos contacto con otras personas. En consecuencia, el establecer, mantener y desarrollar relaciones de mutuo beneficio a través del tiempo dentro de las sociedades, las organizaciones y entre las personas es uno de los aspectos más importantes de la vida cotidiana. El término de capital relacional ha sido empleado ampliamente para tratar de entender y describir las relaciones que se establecen entre distintos agentes y en los últimos años, este concepto ha sido muy relevante en el ámbito académico y empresarial. Diversas investigaciones sugieren que el capital relacional puede ser entendido como la habilidad de la empresa para interactuar positivamente con otros miembros de la comunidad con el fin de estimular el potencial de creación de riqueza. Desde estas perspectivas, el capital relacional puede ser caracterizado en términos de la confianza individual, normas y reglas, obligaciones y expectativas, identidad e identificación, compromiso mutuo, intercambio de información, la fuerza de los lazos sociales y el grado en que los agentes comparten procesos y valores comunes. En este capítulo desarrollammos nuestro concepto de capital relacional atendiendo algunos aspectos teóricos no considerados hasta la fecha. El capítulo esta organizado de la siguiente manera. En la primera sección introducimos el concepto de capital relacional y analizamos los diferentes planteamientos teóricos que se han utilizado para definirlo y analizarlo, así mismo, proponemos nuestra definición y los argumentos que la soportan. Para este caso consideramos esencial los elementos, propiedades y particularidades de una relación. En seguida proponemos la operacionalización del concepto basado en tres dimensiones básicos: la dimensión agente, la dimensión contexto y la dimensión objeto. A continuación, presentamos nuestras consideraciones con respecto a los niveles de análisis del capital relacional. Finalmente, presentamos un caso de estudio que ejemplifica de manera clara el estudio y análisis del concepto de capital relacional en el nivel de análisis de unidades de negocio."
Book part
CIENCIAS SOCIALES Capital relacional Planteamiento Teórico Análisis Importancia
GUSTAVO MARTINEZ SIERRA JAVIER GARCIA GARCIA CRISOLOGO DOLORES FLORES (2019)
La investigación internacional acerca de creencias matemáticas creencias acerca de las matemáticas, su enseñanza y su aprendizaje se ha centrado ampliamente en indagar las creencias de profesores en niveles primaria y secundaria y escasamente se ha indagado en profesores de niveles medio superior (bachillerato) y superior. Para comenzar a llenar este vacío la presente investigación cualitativa tiene por objetivo identificar, sin imponer categorías, las creencias matemáticas que tienen 18 profesores mexicanos de bachillerato. Para el análisis de los datos, recolectados a través de entrevistas semiestructuradas, realizamos tres análisis temáticos guiados por la definición de que una creencia es aquello que un individuo considera como verdadero. Los resultados señalan que `las matemáticas son para ser aplicadas/usadas¿
Beyond elementary levels, little has been researched about the mathematical beliefs beliefs about mathematics, their teaching and their learning of in-service teachers. To begin filling this gap, the present qualitative research aims to identify, without imposing categories, the mathematical beliefs that 18 Mexican high school teachers have. For the analysis of the data, collected through semi-structured interviews, we conducted three thematic analysis guided by the definition that a belief is what an individual considers true. The results indicate that `mathematics is to be applied / used¿ and that `mathematics is to reason¿, `to solve problems¿ and `to make decisions¿ are the main beliefs about the mathematics from which the Learning beliefs of mathematics and the main beliefs about the teaching of mathematics. The existence of the identified beliefs can be explained in two complementary ways: by the daily context of the participants and by their condition as teachers with professional training of engineers
Article
creencias matemáticas análisis aprendizaje enseñanza HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PEDAGOGÍA TEORÍA Y MÉTODOS EDUCATIVOS
JORGE ALFREDO CALZADA MARTINEZ (2015)
“La Interleucina-10 (IL-10) es una potente citocina antiinflamatoria clave para mantener la homeostasis celular. Mediante el uso de programas bioinformáticos se ha determinado en el promotor de IL-10 la presencia de un gran número de elementos de unión a factores de transcripción (TF), cuya función en la regulación de la expresión de IL-10 aún no se comprende completamente, en este trabajo estudiamos la interacción funcional de las proteínas NFAT, AP-1, NF-kB, Sp1 y STAT3 en la región del promotor de IL-10 de -827/+38 pb mediante el ensayo ChIP y si estos factores de transcripción forman complejos multiproteicos, así como su relación con la expresión de il-10 a nivel de ARNm y proteína; para entender los mecanismos moleculares implicados en la regulación de este gen. Los resultados mostraron que la expresión de IL-10 a nivel de ARNm y proteína presenta un aumento a las 0.5 h y el pico máximo de expresión a las 8 cuando se estimulan monocitos U937 con LPS/PGE2, se encontraron interacciones funcionales con los sitios NF-kB (-464 pb), Sp1 (-636 pb) y NFAT/AP-1 (-656 pb), no se encontró interacción funcional de los factores de transcripción en los sitios: NFAT -181 pb y NF-kB -1973 pb y -2049 pb del promotor de IL-10.”
Master thesis
Interleucina 10 Fisiiología celular Cultivo de células Fijación a proteínas Análisis Inmunofluorescencia--Metodología BIOLOGÍA Y QUÍMICA